11.09.2016 Views

para sus propios hijos con amores compartidos

V%C3%ADnculos-y-des-encuentros-en-la-Familia-Latinoamericana-parentalidad-y-divorcio-Libro_completo

V%C3%ADnculos-y-des-encuentros-en-la-Familia-Latinoamericana-parentalidad-y-divorcio-Libro_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nelson Zicavo<br />

expulsa de los circuitos habituales imponiendo un sufrimiento particular<br />

al hijo y al mismo tiempo se le exige lealtad <strong>con</strong> el cuidador, <strong>con</strong>trol de su<br />

emocionalidad latente, olvido y repudio <strong>para</strong> quien supuestamente ya no lo<br />

merece (Tejedor, 2006). Esto es una manera cruel de violencia y maltrato<br />

infantil.<br />

El proceso de la Padrectomía es notorio cuando la pérdida de la<br />

figura paterna <strong>para</strong> los <strong>hijos</strong> se acerca a niveles extremos; exigencia que<br />

a menudo es social e impuesta ya sea por la familia, por los medios de<br />

comunicación <strong>con</strong> su currículo oculto y naturalizante de lo no-natural, son<br />

núcleos de poder que accionan lo políticamente correcto, o por las leyes que<br />

refrendan los mandatos patriarcales que esta vez no son debatidos ni atacados<br />

pues implican una generosa cuota de poder al que no se quiere renunciar.<br />

De la misma manera la Padrectomía a menudo emerge autoimpuesta<br />

por el propio padre por la fuerza de los imaginarios y <strong>con</strong>structos sociales<br />

introyectados en cada uno de las personas <strong>con</strong>vertidas en padres, <strong>con</strong> culpa<br />

o sin ella, son un reflejo de la imposición social que asigna y exige. El modelo<br />

de masculinidad hegemónica atribuye a hombres y mujeres mandatos<br />

y deberes sociales que deben cumplirse <strong>para</strong> ser re<strong>con</strong>ocidos socialmente<br />

como tales.<br />

Por otra parte las asignaciones culturales del rol paternal (disciplinador,<br />

distante, proveedor) en la sociedad actual, es inevitable que <strong>con</strong>duzca<br />

a su extirpación, cercenando la paternidad cercana, empática y nutriente,<br />

privando al padre del disfrute de <strong>sus</strong> <strong>hijos</strong>, ubicándolo en la periferia de<br />

la emocionalidad familiar y excluyéndolo de la enriquecedora función de<br />

educación y crianza de <strong>sus</strong> <strong>hijos</strong> (Arés, 1996) y a la vez impidiendo que los<br />

<strong>hijos</strong> tengan un referente significativo y diferente <strong>para</strong> la <strong>con</strong>strucción de<br />

su personalidad. La Padrectomía, es perjudicial <strong>para</strong> los <strong>hijos</strong> pues el niño<br />

sufrirá la ausencia y el dolor de la distancia de una persona significativa que<br />

ha necesitado y necesita en la cotidianidad, tanto como compañía agradable<br />

como referente indispensable en la cimentación del imaginario psicológico<br />

individual futuro de ser hombre y ser padre.<br />

119<br />

De allí se desprende un patrón relacional por el cual el padre se<br />

ve alejado de lo afectivo como imposición social y como hecho asumido<br />

por “libre” elección. Según este modelo de masculinidad dominante, los<br />

hombres se caracterizan por ser personas importantes, autónomas, fuertes,<br />

proveedores, cuyo ámbito de acción está en la calle en oposición a las mujeres<br />

(Olavarría, 2004). Se entiende e impone la paternidad como la lejanía<br />

emocional, la alienación, excluyendo los sentimientos y dejando sobrentendido<br />

que se requiere pero no resulta “natural” la capacidad de ellos <strong>para</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!