11.09.2016 Views

para sus propios hijos con amores compartidos

V%C3%ADnculos-y-des-encuentros-en-la-Familia-Latinoamericana-parentalidad-y-divorcio-Libro_completo

V%C3%ADnculos-y-des-encuentros-en-la-Familia-Latinoamericana-parentalidad-y-divorcio-Libro_completo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Violencia parental: Dificultades y desafíos ante la parentalidad compartida<br />

I. La dificultad de definir y la capacidad de describir<br />

Desde la perspectiva de la victimología suele usarse <strong>con</strong>ceptos<br />

como: agresión, violencia, maltrato, abuso, explotación, trata, tortura, acoso,<br />

hostigamiento y otros <strong>para</strong> describir lo que sucede <strong>con</strong> las víctimas y<br />

testigos. También se ofrecen indicadores <strong>para</strong> ordenar las distintas manifestaciones<br />

de estas categorías: verbal, psicológica, física, sexual, patrimonial,<br />

negligencia y abandono, al menos.<br />

A partir de los análisis críticos feministas de las estructuras hegemónicas<br />

se han identificado dos categorías <strong>para</strong> explicar las desigualdades,<br />

inequidades y desequilibrios de poder: patriarcado y género. Esto ha<br />

sido problematizado por distintas corrientes de pensamientos feministas,<br />

planteando fórmulas binarias a partir del sexo (hombre-mujer) y género<br />

(masculino-femenino). Otras corrientes feministas son críticas de esto, proponiendo<br />

al análisis la otredad, alteridad, diversidad (Butler, 2006), interseccionalidad<br />

(Lugones, 2008), colonialidad del género (Mendoza, 2015).<br />

188<br />

Al menos, desde estas dos perspectivas (victimología y género)<br />

suele identificarse al hombre como perpetuador y a la mujer y las poblaciones<br />

y <strong>con</strong>diciones que ella representa (vulnerabilizadas) 2 como víctimas<br />

(Núñez de Arco & Carvajal, 2004). Estas teorizaciones han sido amplias<br />

y centradas en las personas identificadas como víctimas, <strong>sus</strong> situaciones,<br />

<strong>con</strong>diciones y manifestaciones.<br />

Otras teorizaciones, a partir de las perspectivas descritas antes, tal<br />

cual, el enfoque de desarrollo humano y seguridad humana propuestas por<br />

PNUD (www.undp.org), han re<strong>con</strong>ocido el influjo ideológico, cultural y social<br />

de las macroestructuras sobre la ciudadanía (mujeres y hombres –se re<strong>con</strong>oce<br />

acá la <strong>con</strong>dición etaria, de género, de origen, de diversidad, de etnia,<br />

migración y otras <strong>con</strong>diciones o situaciones). Esto ha permitido repensar la<br />

comprensión de las <strong>con</strong>ductas violatorias a saber: ¿a quiénes se les ha asignado<br />

per se la perpetuación de estas <strong>con</strong>ductas? y ¿quiénes son las personas<br />

<strong>con</strong>signatarias per se?<br />

(2) Niñez y adolescencia, personas adultas mayores, personas <strong>con</strong> discapacidad, etnicidad,<br />

<strong>con</strong> diferentes <strong>con</strong>diciones –v.g. migración–, diversidad, etc. Suele en<strong>con</strong>trarse en la literatura<br />

expresiones como “…feminización de la pobreza… de la reproducción” y otros, <strong>para</strong> hacer<br />

referencia a las fuerzas de las estructuras hegemónicas –patriarcales y capitalistas– en <strong>con</strong>tra<br />

de la vulnerabilización de los derechos de las personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!