26.02.2013 Views

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO DE CAMPUS UNIVERSITARIOS. ANÁLISIS Y REFLEXIONES<br />

A PARTIR DE ALGUNAS EXPERIENCIAS RELEVANTES<br />

es justamente lo que no tiene. De todas maneras, sí representa una fase importante <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> la dimensión ambiental en las universida<strong>de</strong>s, esto es, su fase inicial, así sea<br />

bastante <strong>de</strong>sorganizada y espontánea.<br />

Aunque no la i<strong>de</strong>ntifica como la primera fase <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong>l compromiso<br />

ambiental <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> educación superior, la Guía <strong>de</strong> la UGR-OIUDSMA también <strong>de</strong>fine<br />

este “nivel <strong>de</strong> organización” (más exactamente <strong>de</strong> no organización), <strong>de</strong> las “prácticas ambientales<br />

llevadas a cabo en las universida<strong>de</strong>s como el ‘ámbito’ <strong>de</strong> las ‘activida<strong>de</strong>s puntuales’. En este nivel<br />

se encuentran las organizaciones educativas ‘que no disponen <strong>de</strong> una estructura administrativa<br />

capaz <strong>de</strong> dar respuesta a las inquietu<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> la comunidad universitaria y, por tanto,<br />

realizan activida<strong>de</strong>s puntuales y, en ocasiones, individuales <strong>de</strong> concienciación y sensibilización<br />

ambiental, campañas <strong>de</strong> retiradas <strong>de</strong> residuos, etc.” (UGR-OIUDSMA, <strong>20<strong>07</strong></strong>: 23)<br />

En Colombia, esta es una situación o “fase” que hemos conocido bastante bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más<br />

<strong>de</strong> una década en algunas universida<strong>de</strong>s. Las acciones <strong>de</strong> Gestión <strong>Ambiental</strong> que en ellas se<br />

realizan son iniciativas espontáneas y aisladas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sólo <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> unos pocos<br />

profesores, estudiantes o funcionarios, conscientes <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> poner en práctica en su<br />

institución lo que tanto se predica hacia afuera <strong>de</strong> los muros universitarios. Por lo general, estos<br />

esfuerzos individuales no cuentan con un claro respaldo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la universidad, son<br />

vistos por el resto <strong>de</strong> la comunidad profesoral y estudiantil como acciones extravagantes <strong>de</strong> personajes<br />

raros, apenas tolerados. Es muy probable que algo muy similar suceda en las instituciones<br />

<strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong> otros países.<br />

Puesto que se trata <strong>de</strong> la fase inicial <strong>de</strong>l “proceso <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la sostenibilidad en organizaciones<br />

educativas”, esta situación no se encuentra estrictamente representada en el conjunto <strong>de</strong><br />

experiencias <strong>de</strong> Gestión <strong>Ambiental</strong> Universitaria que se exponen en el seminario. Todos los casos<br />

presentados tienen un nivel <strong>de</strong> avance superior en sus esfuerzos por <strong>de</strong>sarrollar y organizar las activida<strong>de</strong>s<br />

orientadas al manejo <strong>de</strong> sus impactos ambientales y a la protección <strong>de</strong>l medio natural.<br />

En el mencionado “método AISHE”, a la Fase 2 la <strong>de</strong>nominan “orientación en procesos”. En ella,<br />

“los objetivos educativos se relacionan con el proceso educativo global y las <strong>de</strong>cisiones son tomadas<br />

por grupos expertos en vez <strong>de</strong> individuos”. (Ferrer, 2004:3) Por su parte, la Guía UGR-OIUSMA<br />

consi<strong>de</strong>ra que el segundo nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la Gestión <strong>Ambiental</strong> Universitaria correspon<strong>de</strong><br />

a “Agenda <strong>21</strong> y Planes y Programas <strong>Ambiental</strong>es”. (<strong>20<strong>07</strong></strong>: 23) Así pues, en esta guía se equipan<br />

las llamadas “Agendas <strong>21</strong>” con los Planes y Programas <strong>Ambiental</strong>es que han adoptado algunas<br />

universida<strong>de</strong>s.<br />

Sin embargo, no en todos los ámbitos territoriales <strong>de</strong> la Gestión <strong>Ambiental</strong> se i<strong>de</strong>ntifican las Agendas<br />

con los Planes y Programas <strong>Ambiental</strong>es. Por el contrario, en la Gestión <strong>Ambiental</strong> Urbana<br />

es más común que se reconozcan diferencias importantes en los dos niveles <strong>de</strong> organización <strong>de</strong><br />

la Gestión <strong>Ambiental</strong> representados por las Agendas <strong>21</strong>, por un lado, y los Planes y Programas<br />

<strong>Ambiental</strong>es, por el otro.<br />

Específicamente, en Colombia estamos acostumbrados a consi<strong>de</strong>rar que las “Agendas <strong>21</strong> Locales”<br />

constituyen un mo<strong>de</strong>lo relativamente simple e incipiente <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>Ambiental</strong> que se a<strong>de</strong>lantan en las ciuda<strong>de</strong>s, municipios o localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. Quienes<br />

trabajan con ellas coinci<strong>de</strong>n en que su origen se remonta al capítulo 28 <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción, conocido<br />

indistintamente como “Programa <strong>21</strong>” o “Agenda <strong>21</strong>”, aprobado por la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, o Cumbre <strong>de</strong> Río, en junio <strong>de</strong> 1992. Este capítulo<br />

estaba <strong>de</strong>dicado a las “Iniciativas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales en apoyo al Programa <strong>21</strong>” y, entre<br />

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES, U.D.C.A 251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!