26.02.2013 Views

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO DE CAMPUS UNIVERSITARIOS. ANÁLISIS Y REFLEXIONES<br />

A PARTIR DE ALGUNAS EXPERIENCIAS RELEVANTES<br />

cipal” <strong>de</strong> la ciudad. De hecho, las cuatro universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bogotá que presentamos experiencias<br />

<strong>de</strong> Gestión <strong>Ambiental</strong> y Or<strong>de</strong>namiento Territorial en este seminario, ubicamos nuestros campus<br />

y otras implantaciones educativas importantes en el territorio correspondiente a esta parte <strong>de</strong>l<br />

territorio urbano, <strong>de</strong>dicado a la “conservación <strong>de</strong> ecosistemas”. Consecuentemente, esta situación<br />

constituye un <strong>de</strong>terminante fundamental <strong>de</strong>l “or<strong>de</strong>namiento urbano” <strong>de</strong> nuestros campus<br />

universitarios y se<strong>de</strong> educativas.<br />

Así, por ejemplo, la Universidad <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas y <strong>Ambiental</strong>es está ubicada a lado y lado<br />

<strong>de</strong> la carrera 222, <strong>de</strong> tal manera que una parte <strong>de</strong> su campus se encuentra en el área urbana y la<br />

otra en el área rural <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Bogotá. A<strong>de</strong>más, la zona en la que se localizan sus predios hace<br />

parte <strong>de</strong> la “Reserva Forestal Regional <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> la ciudad y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Corredor<br />

Ecológico <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong> Norte, <strong>de</strong>finido por el Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial”. Un ecosistema<br />

fundamental <strong>de</strong> este Corredor Ecológico es el humedal Torca-Guaymaral, aledaño al campus <strong>de</strong><br />

la U.D.C.A. Por esta razón, uno <strong>de</strong> los componentes principales <strong>de</strong> nuestro “Programa Integral <strong>de</strong><br />

Manejo <strong>Ambiental</strong>” es el llamado “Proyecto <strong>de</strong>l Corredor Ecológico <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>”. (Anzola y Espinosa,<br />

<strong>20<strong>07</strong></strong>: 33) En este proyecto se reúnen todas las acciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ambiental y urbanístico<br />

que la universidad a<strong>de</strong>lanta para manejar sus relaciones con el entorno natural y construido inmediato,<br />

<strong>de</strong>finido legalmente por el POT <strong>de</strong> Bogotá en los términos ya indicados.<br />

De igual forma, el Politécnico Grancolombiano tiene una relación directa con los cerros tutelares<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Bogotá, conocidos como Cerros Orientales. Su campus principal se localiza precisamente<br />

“en esta zona <strong>de</strong> características especiales para la ciudad”, lo cual se ha tenido muy<br />

en cuenta en su Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>Ambiental</strong>. Consecuentemente, en el marco <strong>de</strong> este SGA,<br />

el Politécnico Grancolombiano <strong>de</strong>sarrolla “una serie <strong>de</strong> acciones dirigidas a mejorar el campus<br />

universitario, y a su vez, a contribuir con la preservación <strong>de</strong> los Cerros Orientales, siguiendo los<br />

lineamientos establecidos por las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong> Bogotá”. Con este propósito<br />

a<strong>de</strong>lanta “una investigación conjunta con el Jardín Botánico para el manejo <strong>de</strong>l campus <strong>de</strong>l<br />

Politécnico Grancolombiano”, que podría servir como “plan piloto para la recuperación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

los Cerros Orientales <strong>de</strong> Bogotá”. (Camacho, <strong>20<strong>07</strong></strong>: 4 y 9)<br />

El caso más ilustrativo, y la <strong>de</strong>scripción más amplia y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que las instituciones<br />

<strong>de</strong> educación superior pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar en este nuevo campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l “Or<strong>de</strong>namiento<br />

Urbano <strong>de</strong>l Campus” lo ofrece la presentación <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia,<br />

se<strong>de</strong> Bogotá. Esta es una ponencia muy particular en las Memorias <strong>de</strong>l IV Seminario Internacional<br />

Universidad y Ambiente porque, a diferencia <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más, se ocupa básicamente <strong>de</strong>l tema<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento urbanístico, urbano y ambiental <strong>de</strong>l campus universitario. Puesto que no trata<br />

<strong>de</strong> manera directa las otras acciones <strong>de</strong> Gestión <strong>Ambiental</strong> Institucional que a<strong>de</strong>lanta la UNAL, no<br />

la incluimos en los análisis que presentamos en los apartados anteriores y <strong>de</strong>jamos los comentarios<br />

sobre su caso para esta sección.<br />

Específicamente, dicha ponencia <strong>de</strong>scribe en <strong>de</strong>talle el “Plan <strong>de</strong> Regularización y Manejo <strong>de</strong>l Campus<br />

<strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong> Bogotá”. Con este plan, la UNAL, “no sólo cumple<br />

con los nuevos parámetros <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong>l Distrito Capital, sino que<br />

realiza una propuesta <strong>de</strong> organización espacial interna y <strong>de</strong> relación con su entorno y la ciudad”.<br />

Según lo <strong>de</strong>fine la Universidad Nacional, el PRM “es un instrumento <strong>de</strong> planeamiento a diez años,<br />

que busca armonizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la universidad con la ciudad, a<strong>de</strong>lantar la legalización <strong>de</strong><br />

predios y facilitar la obtención <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las futuras edificaciones o a<strong>de</strong>cuaciones”.<br />

Sus objetivos son: 1) mitigar los impactos urbanísticos negativos originados por el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la universidad, mediante un tratamiento especial <strong>de</strong> su entorno y mejoramien-<br />

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES, U.D.C.A 273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!