26.02.2013 Views

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

MEMORIAS 2007 21-10-07 .indd - Observatorio Ambiental de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DR. PEDRO MEDELLÍN / M.C. LUZ MARÍA NIETO<br />

UO esto se cumple (no muy bien, según su propia confesión) y en la UASLP no. Ambos enfoques<br />

no son excluyentes, y el enfoque top - down pue<strong>de</strong> constituir una segunda fase o la fase final <strong>de</strong> la<br />

auditoría <strong>de</strong>l enfoque bottom - up.<br />

El EMS <strong>de</strong> la UO consta <strong>de</strong> diez “bloques constructivos”: 1. La estructura organizacional; 2. Los<br />

lineamientos ambientales; 3. Las regulaciones ambientales externas; 4. La auditoría ambiental;<br />

5. Las metas ambientales; 6. El programa ambiental; 7. El reporte ambiental; 8. El sistema <strong>de</strong><br />

información ambiental; 9. Los cursos y el entrenamiento ambiental; <strong>10</strong>. La participación <strong>de</strong> los<br />

administradores y el trabajo <strong>de</strong> relaciones públicas. El sistema <strong>de</strong> la UASLP tiene básicamente<br />

los mismos componentes, pero organizados <strong>de</strong> una manera diferente, y está en proceso <strong>de</strong> aplicación.<br />

En la UO, la fase <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> la LCA se llevó a cabo según el método <strong>de</strong> la Agencia<br />

<strong>Ambiental</strong> Fe<strong>de</strong>ral Alemana (UBA), basado en las categorías <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>scritas en el ISO 14040<br />

(Johnson, G. P. [1997]). Los datos <strong>de</strong> inventario (<strong>de</strong> emisiones) se asignaron a diez categorías <strong>de</strong><br />

impacto, mo<strong>de</strong>lados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas categorías. Finalmente, las categorías fueron pon<strong>de</strong>radas<br />

unas contra otras. Los resultados más significativos indican que la UO contribuye “consi<strong>de</strong>rablemente”<br />

en las categorías: “agotamiento <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> energía fósil” y “cambio climático”. Las<br />

principales causas <strong>de</strong> esto son el consumo <strong>de</strong> electricidad y calor, así como el tráfico. Para mejorar<br />

su situación ambiental se le recomendó a la UO reducir sus emisiones <strong>de</strong> CO², su consumo <strong>de</strong><br />

recursos <strong>de</strong> energía fósil y sus emisiones <strong>de</strong> metano. La implantación <strong>de</strong> estas medidas llevaría, a<br />

su vez, a una mejora <strong>de</strong> las categorías para las que se encontró un impacto “mediano”: “Impactos<br />

ecotoxicológicos <strong>de</strong>l NOx”, “Formación <strong>de</strong> fotooxidantes”, “Acidificación”, “Eutroficación” e “Impactos<br />

toxicológicos humanos <strong>de</strong> plomo y polvo”.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver, los SMA (EMS por su sigla en inglés) surgen en el mundo como una respuesta<br />

a la necesidad <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> los propios campus universitarios al <strong>de</strong>safío y la urgencia <strong>de</strong> la<br />

sostenibilidad. Más allá <strong>de</strong> México, se <strong>de</strong>tectaron experiencias sistemáticas en Australia, Canadá,<br />

Estados Unidos y Europa. Estas iniciativas pue<strong>de</strong>n ser esfuerzos específicos o iniciativas tipo EMS<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s, y se pue<strong>de</strong>n manejar al margen <strong>de</strong> la enseñanza, vinculación e investigación,<br />

o integradas a las funciones sustantivas. En Estados Unidos han surgido organizaciones<br />

específicas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> EMS en universida<strong>de</strong>s.<br />

En México hay pocas instituciones <strong>de</strong> educación superior que se hayan planteado establecer su<br />

propio EMS. Las experiencias reportadas en las memorias <strong>de</strong> la reunión “Desempeño ambiental<br />

en los campus universitarios en México” (Complexus - UIAP, 2001) permiten suponer que hay<br />

una clara aunque todavía débil ten<strong>de</strong>ncia hacia su implementación. Entre las experiencias más<br />

sistemáticas <strong>de</strong>stacan las <strong>de</strong>l Programa Institucional <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Guanajuato, y el Sistema <strong>de</strong> Manejo <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong> la UASLP.<br />

Las versiones <strong>de</strong>l trabajo ambiental en las universida<strong>de</strong>s son múltiples. Los abordajes <strong>de</strong> manejo<br />

ambiental <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campus también lo son. Nosotros proponemos un SMA amplio e<br />

integrado a las funciones esenciales <strong>de</strong> la universidad en sus implicaciones directas. Construido<br />

con la participación <strong>de</strong> toda la comunidad universitaria y montado sobre la organización académica<br />

y administrativa existente, pero influenciándola. Proponemos también diferenciar el SMA <strong>de</strong><br />

cuestiones <strong>de</strong> otra índole, vitales en la ambientalización <strong>de</strong> la universidad, como la incorporación<br />

<strong>de</strong> la perspectiva ambiental al currículo (Nieto - Caraveo y Me<strong>de</strong>llín - Milán, 2004). Sin embargo, el<br />

SMA así concebido integra cualquier posible iniciativa que tenga los mismos propósitos, en lugar<br />

<strong>de</strong> que exista una serie <strong>de</strong> pequeñas iniciativas aisladas, pues sólo así logrará concitar el apoyo<br />

<strong>de</strong> las más altas autorida<strong>de</strong>s universitarias, la participación y la permanencia.<br />

98<br />

IV SEMINARIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y AMBIENTE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!