11.05.2013 Views

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RODOLFO NáPOLI<br />

artículo13. — “Empresas subordinadas o relacionadas. Solidaridad.<br />

Siempre que una o más empresas, aunque tuviesen cada una <strong>de</strong> ellas personalidad<br />

jurídica propia, estuviesen bajo la dirección, control o administración<br />

<strong>de</strong> otras, o <strong>de</strong> tal modo relacionadas que constituyan un grupo económico<br />

<strong>de</strong> cualquier índole, <strong>de</strong> carácter permanente o transitorio, o para la realización<br />

<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s previstas en los artículos 5º y 7º <strong>de</strong><br />

la presente ley, serán, a los fines <strong>de</strong> las obligaciones contraídas por cada<br />

una <strong>de</strong> ellas con sus trabajadores y con los organismos <strong>de</strong> seguridad social,<br />

solidariamente responsables.”<br />

<strong>La</strong> última parte <strong>de</strong>l artículo 9° (<strong>de</strong>c.ley 22.248) se refería al ejercicio<br />

<strong>de</strong> la acción por reclamo <strong>de</strong>l trabajador contra los responsables solidarios <strong>de</strong><br />

su crédito laboral, y sobre la legitimación pasiva <strong>de</strong> las acciones judiciales<br />

que la ley aquí analizada resuelve a favor <strong>de</strong>l trabajador. Aquella exigía<br />

que “Para que la solidaridad tenga efecto se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>mandar previa o<br />

conjuntamente a los contratistas, subcontratistas o cesionarios”. Este requisito<br />

<strong>de</strong> que el trabajador <strong>de</strong>ba reclamar previa o conjuntamente a los <strong>de</strong>más<br />

responsables antes que al que recibe o toma o aprovecha la prestación <strong>de</strong>l<br />

servicio, <strong>de</strong>snaturaliza la solidaridad que se impone con un fin protectorio<br />

<strong>de</strong>l trabajador. Efectivamente, tal como lo sostiene Héctor J. Scotti (5) “el<br />

artículo 699 <strong>de</strong>l Cód.Civil atribuye la solidaridad a aquellas obligaciones<br />

mancomunadas en las cuales la totalidad <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> la misma pue<strong>de</strong>, en<br />

atención al título constitutivo o una disposición legal, ser <strong>de</strong>mandada contra<br />

cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores (en el caso <strong>de</strong> la solidaridad pasiva). Y como en<br />

nuestra legislación laboral no existe un específico concepto <strong>de</strong> “solidaridad”,<br />

<strong>de</strong>be, ineludiblemente, acudirse a la normativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común, es <strong>de</strong>cir<br />

la que emerge <strong>de</strong>l citado art.699 C.C. a efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los efectos que<br />

posee la referida solidaridad en el ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajo. Consecuentemente<br />

con ello, no pue<strong>de</strong>n caber dudas en punto a que la calificación <strong>de</strong><br />

responsabilidad “solidaria” trae aparejado que el acreedor pueda dirigir su<br />

acción contra uno solo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores sin necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su acción<br />

a otros. En sintonía con ello, el art.705 <strong>de</strong>l C.C. establece también que el<br />

acreedor pue<strong>de</strong> exigir el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por entero contra todos los <strong>de</strong>udores<br />

solidarios conjuntamente o contra cualquiera <strong>de</strong> ellos. Des<strong>de</strong> otro ángulo<br />

cabe también resaltar que resulta <strong>de</strong>sacertado remitir a institutos como el<br />

<strong>de</strong> la “fianza” que no ha sido mencionado en la ley y que poseen notables<br />

diferencias con el <strong>de</strong> la “solidaridad”, que es el que estableció el legislador.<br />

Tampoco pue<strong>de</strong> aceptarse la referencia a alguna suerte <strong>de</strong> obligación<br />

mancomunada con solidaridad impropia o imperfecta, dado que dichas<br />

obligaciones ni siquiera se encuentran contempladas en nuestro Código<br />

Civil. Destacamos, asimismo, que no parece a<strong>de</strong>cuado, a falta <strong>de</strong> disposición<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!