11.05.2013 Views

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARIELA S. COMAS<br />

a fines <strong>de</strong> 1988 con el Tratado <strong>de</strong> Integración, Cooperación y Desarrollo,<br />

Argentina y Brasil acordaron la formación <strong>de</strong> un mercado común en un plazo<br />

<strong>de</strong> diez años. Sin embargo, este plazo fue reducido a cinco años en 1990<br />

con la firma <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> buenos aires, por la cual se establecía un programa<br />

<strong>de</strong> liberación comercial que incluía reducciones arancelarias generalizadas,<br />

lineales y automáticas para llegar al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994 con arancel<br />

0 y la eliminación <strong>de</strong> restricciones no arancelarias. Este cambio rotundo<br />

<strong>de</strong> metodología y <strong>de</strong> plazo - que se <strong>de</strong>bió, según el texto <strong>de</strong>l documento a<br />

…”la consolidación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s espacios económicos, la globalización<br />

<strong>de</strong>l escenario económico internacional y la importancia crucial <strong>de</strong> lograr una<br />

a<strong>de</strong>cuada inserción económica internacional…”- tuvo lugar en el marco <strong>de</strong>l<br />

Consenso <strong>de</strong> Washington 3 al que adhirieron los presi<strong>de</strong>ntes Fernando Collor<br />

<strong>de</strong> Mello – brasil- y Carlos Menem – argentina- y <strong>de</strong>l “regionalismo abierto”<br />

propuesto por la CEPaL (Comisión Económica para américa <strong>La</strong>tina) por el<br />

cual se entendía que la vinculación entre los países latinoamericanos <strong>de</strong>bía<br />

basarse esencialmente en acuerdos comerciales dirigidos a lograr rebajas<br />

arancelarias y la apertura <strong>de</strong> los mercados nacionales al exterior. Para la<br />

CEPAL, la integración era un proceso netamente comercial, con eje en el<br />

mercado, pero carente <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> integración en otras áreas no menos<br />

importantes como son las áreas relacionadas con lo social, la política, la<br />

migración o el medioambiente. <strong>La</strong> impronta netamente comercial fue, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, la que dominó durante toda la década <strong>de</strong> los ’90 en el MERCO-<br />

SUR. Finalmente, el 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991, argentina, brasil, Uruguay y<br />

Paraguay firmaron el Tratado <strong>de</strong> asunción que originó al Mercado Común,<br />

estableciéndose, para su conformación, un periodo <strong>de</strong> transición hasta el 31<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994. Con la firma <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Ouro Preto, en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1994, se establece la Unión aduanera entre los países miembros <strong>de</strong>l<br />

bloque, con vigencia a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995, se le otorga personería<br />

jurídica y se formaliza su estructura institucional.<br />

3. Mercosur: <strong>de</strong> la Crisis al Relanzamiento<br />

A pesar <strong>de</strong> los documentos mencionados y <strong>de</strong> una profusa retórica que<br />

mostraban un aparente interés por la profundización integracionista, durante<br />

3 El <strong>de</strong>nominado Consenso <strong>de</strong> Washington era un listado <strong>de</strong> políticas económicas consi<strong>de</strong>radas<br />

durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con<br />

se<strong>de</strong> en Washington D.C, Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países<br />

latinoamericanos <strong>de</strong>bían aplicar para impulsar el crecimiento. Ese listado incluía, entre otros puntos,<br />

reforma impositiva, privatización, <strong>de</strong>sregulación y liberación <strong>de</strong>l comercio internacional. Recetas<br />

que, a nuestro enten<strong>de</strong>r, llevaron a la argentina a la crisis <strong>de</strong>l 2001.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!