11.05.2013 Views

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

revis075 - Colegio de Abogados de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SILVIO aLEJaNDRO bEVaCQUa<br />

mente, cuáles actos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor son pasibles <strong>de</strong> ser atacados mediante la<br />

aludida acción revocatoria. En efecto, como se dijo, se limita la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la acción pauliana sólo contra los actos que hayan generado o agravado la<br />

insolvencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, <strong>de</strong>jando, por lo tanto, inalterables a todas las <strong>de</strong>más<br />

enajenaciones que pudiera haber efectuado el mismo. Ergo, y efectuando una<br />

estricta aplicación <strong>de</strong>l presente requisito, si los actos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor no generan ni<br />

agravan su insolvencia, no podrán, <strong>de</strong> ningún modo, ser atacados válidamente<br />

mediante la presente acción. y ello es así, aún cuando el citado <strong>de</strong>udor por<br />

posteriores enajenaciones cayera en estado <strong>de</strong> insolvencia.<br />

c) Que el crédito <strong>de</strong>l acreedor sea <strong>de</strong> una fecha anterior al acto <strong>de</strong><br />

enajenación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor: El tercer requisito general para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la acción enunciado en el inciso 3 <strong>de</strong>l art. 962 <strong>de</strong>l Código Civil, es como ya<br />

se lo dijera, que el crédito <strong>de</strong>l acreedor que intenta la acción revocatoria sea<br />

<strong>de</strong> una fecha anterior al acto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor que se preten<strong>de</strong> atacar.<br />

En este sentido, si la enajenación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor hubiera sido anterior al<br />

nacimiento <strong>de</strong>l crédito, en ese caso el acreedor no se vería agraviado y por<br />

lo tanto no existiría perjuicio alguno. En efecto, si al momento en que se<br />

originó el crédito, el bien había sido previamente enajenado, ya no formaba<br />

parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, y por en<strong>de</strong>, no constituía la garantía común<br />

<strong>de</strong> los créditos que se originasen con posterioridad a dicho acto.<br />

Teniendo en cuenta el citado extremo legal, se <strong>de</strong>be ser minucioso en<br />

cuanto al análisis jurídico relativo a la fecha <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong>l<br />

acreedor <strong>de</strong>mandante. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> una sentencia con<strong>de</strong>natoria<br />

en un proceso <strong>de</strong> daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual,<br />

no <strong>de</strong>bería interpretarse que el respectivo crédito se origina en el momento<br />

<strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> la sentencia, sino que, en su caso, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que el<br />

mencionado crédito ya existía con anterioridad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante<br />

mismo <strong>de</strong> cometerse el acto ilícito. Por lo tanto, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acaecimiento<br />

<strong>de</strong>l hecho dañoso hasta el dictado <strong>de</strong> la correspondiente sentencia, el responsable<br />

enajena sus bienes generando o agravando su insolvencia, dichos<br />

actos serían pasibles <strong>de</strong> ser atacados mediante la estudiada acción. A su vez,<br />

lo mismo suce<strong>de</strong>ría en el caso que con posterioridad al acto <strong>de</strong> enajenación<br />

generador o agravante <strong>de</strong> su insolvencia, el <strong>de</strong>udor reconozca una obligación<br />

anterior. En dicha situación, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción<br />

revocatoria, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta la fecha <strong>de</strong>l crédito reconocido, y ello<br />

atento al carácter <strong>de</strong>clarativo que en nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico se le<br />

asigna al reconocimiento.<br />

Ahora bien, en cuanto a este tercer requisito general <strong>de</strong> la acción revocatoria,<br />

es preciso <strong>de</strong>stacar que se establece expresamente una excepción<br />

al mismo en el art. 963 <strong>de</strong>l Código Civil. En efecto, se dispone en la citada<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!