04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113<br />

Resultados: En Andalucía en el lustro 03-07 se declaró una media<br />

anual de 33,2 casos/año de paludismo importado (0,42/100.000 habitantes)<br />

con incidencia anual estable; el 68,7% eran hombres. El 87,3%<br />

(145) fueron hospitalizados y fallecieron 5 personas (3%). El 69,7%<br />

(115) de los casos se registraron en las provincias de Málaga, Almería<br />

y Sevilla. Por orden decreciente los grupos más afectados en el periodo<br />

fueron: inmigrantes recién llegados (66/39,8%), inmigrantes residentes<br />

que visitaron sus países de origen (56/33,7%), pasando este<br />

grupo del 29% (9 casos) en 2003 al 40% (14 casos) en 2007; turistas<br />

(24/14,55%), expatriados por motivos laborales (18/10,8%), un caso de<br />

paludismo congénito y otro transfusional. El 75% de los inmigrantes<br />

que viajaron a sus países de origen fueron hombres (edad media de<br />

33,5 años, 35 años en las mujeres). El 95% no realizó profilaxis, por<br />

un 62,5% en los viajeros españoles. El 96,4% viajó a África Central u<br />

Occidental, siendo los países más visitados Nigeria (41,1%), Senegal<br />

(17,9%) y Guinea Ecuatorial (17,9%).<br />

Conclusiones: La incidencia creciente de paludismo importado en<br />

inmigrantes que vuelven de visita a sus países de origen tras años<br />

de residencia, puede deberse a que la semiinmunidad adquirida se<br />

pierde a partir de los 3 años de ausencia de la zona endémica, y la<br />

mayoría de inmigrantes, sin percepción de ese riesgo, no consultan<br />

antes del viaje, no adoptan medidas preventivas y viajan en condiciones<br />

de mayor riesgo. Los centros de atención primaria y de consulta<br />

sanitaria previaje deberían implementar estrategias encaminadas a<br />

aumentar la captación de este colectivo para profilaxis adecuada.<br />

COMUNICACIONES ORALES XXVIII<br />

Jueves, 5 de marzo de 2009. 16:00 a 17:30 h<br />

Inmigración y salud sexual reproductiva<br />

O-183. PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA EN<br />

MUJERES INMIGRADAS Y AUTÓCTONAS. RESULTADOS<br />

PRELIMINARES DEL ENSAYO SIRIAN<br />

E. Díez, S. Gómez, E. Cobo, J. Cortés, J.C. Oliva, L. Estruga, M. Foz,<br />

G. Pérez, R. Almirall, et al<br />

Agència de Salut Pública de Barcelona; Associació CEPS; CAP Manso;<br />

CAP Les Hortes; Universitat Politècnica de Catalunya; Institut Català<br />

de la Salut.<br />

Antecedentes/Objetivos: En Barcelona las tasas de interrupción<br />

voluntaria del embarazo y los embarazos no planificados son más<br />

elevadas entre las mujeres inmigradas. De acuerdo con un estudio<br />

cualitativo ad-hoc, las inmigradas demandan información sobre los<br />

métodos contraceptivos. Se estudia la efectividad de una intervención<br />

multicomponente y culturalmente sensible, dirigida a aumentar<br />

el conocimiento y el uso de contracepción pre y postcoital, así como<br />

el uso de los servicios de salud reproductiva.<br />

Métodos: Ensayo controlado aleatorizado. Ámbito: dos barrios de<br />

Barcelona con alta proporción de inmigración. Datos analizados: de<br />

octubre 2006 a marzo 2008. Muestra estimada: 200 por grupo para<br />

detectar una diferencia del 15%, con p = q = 0,5 y 95% de confianza.<br />

Participantes: mujeres inmigradas y autóctonas de 17 a 49 años.<br />

Captación: centros sociales, de salud, entidades, escuelas y tiendas.<br />

Asignación: aleatoria con minimización según país de origen. Recogida<br />

de datos: entrevista con cuestionario. Variables principales:<br />

conocimiento y uso de contracepción pre y postcoital, y de los servicios<br />

de salud reproductiva. Plan: en grupo de intervención (GI), encuesta<br />

+ intervención y, tres meses después, encuesta; en el grupo<br />

control (GC), encuesta y, tres meses depués, encuesta + intervención.<br />

Intervención: entrevista a medida, de 30 minutos, con derivación<br />

preferente a servicios de salud según criterios y facilitación de preservativos,<br />

píldoras o DIU gratuitos. Análisis: por intención de tratar,<br />

descriptivo, OR e IC.<br />

Resultados: Se evalúan 237 mujeres. Se aleatorizan 189. Se asignan<br />

al GI 99 y al GC 90. Pérdidas: 3 en GI y 3 en GC. Grupos comparables<br />

respecto a edad, captación, país de nacimiento, educación, situación<br />

laboral, pareja, tarjeta sanitaria, padrón, conocimiento y uso<br />

del CAP y del centro de salud sexual y reproductiva, y conocimiento<br />

y uso de métodos contraceptivos. Con la intervención aumenta el conocimiento<br />

de métodos contraceptivos (OR: 14,7; IC: 4,3-50,5) y de<br />

anticoncepción postcoital (OR: 6,3; IC: 3,3-12,1), el uso de métodos<br />

se acerca a la significación (OR: 1,8; IC: 0,9-3,7) y el uso de servicios<br />

permanece estable (OR: 1,3; IC: 0,6-2,8). Aumenta el uso del DIU (OR:<br />

5,0; IC: 1,1-23,5).<br />

Conclusiones: Los resultados preliminares muestran que una intervención<br />

de consejo individualizado en mujeres autóctonas e inmigradas<br />

aumenta el conocimiento de los métodos contraceptivos pre<br />

y postcoitales y el uso de un método que se proporciona de forma<br />

gratuita.<br />

Financiación. FIS 2005/2727.<br />

O-184. FÁRMACOS COMO MÉTODO PARA LA<br />

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO<br />

EN MUJERES INMIGRANTES<br />

D. Veracruz Quinto, D. Gil-González, C. Vives-Cases, et al<br />

Master en Salud Pública. Universidad Miguel Hernández; Área de<br />

Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Alicante;<br />

CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).<br />

Antecedentes/Objetivos: De las 10.330 interrupciones voluntarias<br />

del embarazo (IVE) practicadas en la Comunidad Valenciana en el<br />

año 2006, sólo el 10,4% se realizaron en centros públicos. El 40% de<br />

las mujeres a las que se practicó la IVE fueron extranjeras, y de éstas,<br />

al 90% se les practico en centros privados. El consumo de medicamentos<br />

que contienen agentes farmacológicos abortivos y son más<br />

económicos pueden ser utilizados para la IVE. Los objetivos de este<br />

estudio son: Describir la evolución de la inmigración femenina en la<br />

provincia de Alicante frente a la prescripción de fármacos que pueden<br />

ser utilizados para la IVE, analizar la magnitud de la prescripción<br />

privada de estos fármacos, y estudiar el uso por parte de la población<br />

inmigrante de la anticoncepción de emergencia.<br />

Métodos: Estudio descriptivo sobre la evolución de la población<br />

inmigrante en la Provincia de Alicante y las prescripciones de Cytotec<br />

® , Artrotec ® , Normulen ® (con misoprostol), Methergin ® (potente<br />

uterotónico), Norlevo ® , Postinor ® (anticoncepción de emergencia)<br />

y Neogynona ® (su composición incluye al de la anticoncepción de<br />

emergencia), dispensados a mujeres españolas e inmigrantes y que<br />

pueden ser utilizados para la IVE. Fuentes de información consultadas:<br />

padrones municipales del INE, Oficina de Gestión de Abucasis de<br />

la Agencia Valenciana de Salud, Grupo Hefame (distribuidor de medicamentos<br />

y productos sanitarios), y aplicación de un cuestionario a<br />

los demandantes de éstos fármacos en 10 farmacias de la provincia.<br />

Resultados: La población inmigrante no comunitaria se ha incrementado<br />

más de un 50% en la provincia entre 2005 y 2007. De las<br />

prescripciones realizadas a la población inmigrante respecto a los<br />

fármacos estudiados, el 40% pertenecen al fármaco Artrotec, que contiene<br />

misoprostol. La prescripción privada se equipara a las prescripciones<br />

financiadas por la sanidad pública. El 71,1% de las extranjeras,<br />

ante un 10,5% de las españolas, es usuaria de la especialidad Neogynona<br />

® frente a la anticoncepción de emergencia.<br />

Conclusiones: Las prescripciones de estos fármacos aumentan con<br />

el incremento de la población de mujeres inmigrantes, principalmente<br />

de América Latina. Estos fármacos podrían estar siendo utilizados<br />

por la población inmigrante con menos recursos como método para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!