04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113 107<br />

diagnosticadas de DG seleccionadas en el momento del diagnóstico<br />

de la enfermedad según los criterios de la Asociación Americana de<br />

Diabetes (n = 246). El grupo control se seleccionó mediante muestreo<br />

sistemático a partir de las mujeres citadas para la ecografía de<br />

la semana 20 de gestación (n = 1.047). Los criterios de selección fueron<br />

nacionalidad española, edad igual o mayor de 18 años y ausencia<br />

de patologías crónicas que limitasen la realización de actividad<br />

física. La información se obtuvo de la historia clínica, documento de<br />

salud de la embarazada y mediante entrevista personal. Se utilizó el<br />

Cuestionario de Actividad Física de Paffenbarger para recoger el tipo,<br />

frecuencia, duración e intensidad de las actividades realizadas por<br />

la mujer en su tiempo libre, en el trabajo y en el hogar. Mediante el<br />

Compendium de Actividades Físicas de Ainsworth se calculó el gasto<br />

energético medido en equivalentes metabólicos por día (MET/día). La<br />

variable gasto energético se recodificó utilizando terciles como punto<br />

de corte para el análisis. Se calcularon la OR cruda y ajustada y sus IC<br />

al 95% mediante regresión logística múltiple.<br />

Resultados: La realización de actividad física durante el embarazo<br />

se asocia con una disminución del riesgo de DG, observándose un<br />

gradiente dosis respuesta (p = 0,0032). En mujeres con un gasto energético<br />

entre 45,0 y 58,7 METs d-1 el riesgo de DG se reduce un 49%<br />

(OR ajustada = 0,51, IC95% = 0,4-0,7). Esta reducción es del 54% en<br />

mujeres con un gasto superior al 54% (OR ajustada = 0,46, IC95% =<br />

0,3-0,6).<br />

Conclusiones: La realización de actividad física durante el embarazo<br />

disminuye el riesgo de DG. Deberían plantearse estrategias destinadas<br />

a promocionar la actividad física durante esta etapa de la vida<br />

de la mujer, lo que tendría un efecto inmediato sobre el riesgo de DG<br />

y quizás a largo plazo sobre el riesgo de diabetes tipo 2.<br />

Financiación. Proyecto de Excelencia Junta de Andalucía P05-<br />

CTS-942.<br />

O-226. AUMENTO DEL TIEMPO DE ACTIVIDAD FÍSICA<br />

DE LOS NIñOS EN CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

A.B. Fernández-Revelles, M.A. Delgado-Noguera, et al<br />

Universidad de Granada.<br />

Antecedentes/Objetivos: Partiendo del grave problema de inactividad,<br />

sobrepeso y obesidad que sufre hoy la población y en particular<br />

la infantil, nuestro objetivo es aumentar el tiempo de actividad física<br />

de los niños en clase de educación física dentro del horario escolar,<br />

como fomento de la actividad física y medida preventiva de salud<br />

pública, mediante un programa de entrenamiento de la competencia<br />

docente tiempo de profesores de educación física durante la fase de<br />

preservicio en el practicum.<br />

Métodos: La muestra elegida fue de 300 niños/as de (6 ± 1 año a<br />

11 ± 2 años) en la ciudad de Ceuta a los que impartían clase 6 profesores<br />

en preservicio (3º de magisterio especialidad educación física<br />

de 21 ± 2 años) que se sometieron a un programa de entrenamiento/<br />

formación que consistió en impartir 5 sesiones de educación física<br />

(en clases de primaria de 25 alumnos ± 5), 5 días/sem durante 10<br />

semanas, y una sesión/sem de conocimiento de resultados de 15 min<br />

en las que se realizaba una estimulación del recuerdo apoyados en<br />

vídeo, y se informaba de su actuación de forma numérica y gráfica.<br />

Se realizaron 2 grabaciones en video de su intervención en clase (en<br />

centros públicos de primaria) por semana, utilizadas para el registro<br />

de las variables por observadores entrenados. Observadores que con<br />

metodología observacional registraban las variables con un (software<br />

ad hoc) de 4 alumnos, 2 de cada sexo elegidos al azar. En las 2 primeras<br />

semanas se midió pretest, estableciéndose la línea base (sin tratamiento).<br />

En las 6 semanas siguientes se desarrolló el tratamiento, y<br />

en las 2 últimas se midió el test (sin tratamiento). Las variables registradas<br />

fueron: tiempo de atención (tiempo escuchando instrucciones<br />

y sin actividad física), tiempo de organización (tiempo organizando<br />

material y alumnos y sin actividad física), tiempo de actividad motriz<br />

(tiempo en el que se realiza actividad física).<br />

Resultados: Se produce una mejora estadísticamente significativa<br />

en porcentaje de tiempo de actividad motriz (34,25 ± 0,34 vs 56,18 ±<br />

2,46; p < 0,05) y al mismo tiempo se obtiene una reducción estadísticamente<br />

significativa en porcentaje de tiempo de atención (21,40<br />

± 3,15 vs 17,70 ± 2,13, p < 0,05) y en tiempo de organización (31,60 ±<br />

1,88 vs 18,53 ± 1,02, p < 0,05).<br />

Conclusiones: Un programa de intervención /entrenamiento durante<br />

el practicum en profesores de educación física en preservicio<br />

produce mejoras estadísticamente significativas en el tiempo de actividad<br />

motriz o tiempo de actividad física de los niños que reciben<br />

su docencia en dichas clases. Estos programas de entrenamiento de<br />

docentes de educación física pueden considerarse como una herramienta<br />

adecuada para aumentar la actividad física en los niños dentro<br />

del número de horas de educación física estipuladas en los planes<br />

de estudio.<br />

O-227. TIEMPO DE ACTIVIDAD FÍSICA ENTRE NIñOS<br />

DE DIFERENTE CULTURA Y GéNERO<br />

A.B. Fernández-Revelles, M.A. Delgado-Noguera, et al<br />

Universidad de Granada.<br />

Antecedentes/Objetivos: Debido a los grandes movimientos migratorios<br />

que se viven en la actualidad, hemos querido abordar la<br />

problemática de la integración en el aula escolar de los niños de diferente<br />

cultura y género, al ser este ecosistema tan amplio nuestro<br />

objetivo se focalizó en analizar el tiempo de práctica de actividad<br />

física entre niños de primaria de diferente cultura y género, como indicador<br />

del entorno saludable en el que debe a desarrollarse el niño,<br />

tanto física como psicosocialmente.<br />

Métodos: Se registro la actividad física de 300 niños/as a través<br />

de las 120 grabaciones de sesiones de educación física durante 10<br />

semanas en centros de primaria (de todos los cursos) en la ciudad de<br />

Ceuta, escogiendo 2 clases de 6 colegios de diferentes puntos de la<br />

localidad, cuyo requisito era que cada clase estuviese formada por 25<br />

alumnos ± 5, de los cuales tenía que haber 2 grupos formados uno por<br />

12 ± 3 niños de origen musulmán y otro de origen cristiano, y a su vez<br />

cada grupo formado por 6 ± 2 niños, y otro de niñas. Para el registro<br />

de las variables en cada grabación se elegía al azar a un niño y una<br />

niña de origen musulmán y a una niña y un niño de origen cristiano,<br />

los datos eran registrados con un software ad hoc mediante metodología<br />

observacional por observadores entrenados. Las variables registradas<br />

fueron: tiempo de atención (tiempo escuchando instrucciones<br />

y sin actividad física), tiempo de organización (tiempo organizando<br />

material y alumnos y sin actividad física), tiempo de actividad motriz<br />

(tiempo en el que se realiza actividad física).<br />

Resultados: Nos muestran como no hay diferencia significativa<br />

en porcentaje de actividad motriz en clase de educación física entre<br />

los niños/varones de cultura musulmana y cristiana (47,88 ± 3,09 vs<br />

45,38 ± 3,31; p > 0,05), ni entre las niñas de cultura musulmana y<br />

cristiana (38,6 ± 5,0 vs 42,0 ± 3,0; p > 0,05), ni entre los cristianos<br />

niños/varones y niñas (45,38 ± 3,31 vs 41,98 ± 3,01; p > 0,05), ni entre<br />

los musulmanes niños/varones y niñas (47,88 ± 3,09 vs 38,58 ± 5,00;<br />

p > 0,05), ni entre el grupo de musulmanes y cristianos (43,23 ± 6,24<br />

vs 43,68 ± 3,59; p > 0,05), ni entre niños y niñas (46,63 ± 3,44 vs 40,28<br />

± 4,46; p > 0,05).<br />

Conclusiones: El tiempo de práctica de actividad física entre niños<br />

de primaria de diferente cultura y género dentro de la misma<br />

aula de educación física no muestra diferencia significativa en porcentaje.<br />

Utilizando la variable tiempo de actividad física en clase<br />

de educación física como un determinante del grado de integración<br />

de los niños de diferente cultura y género, podríamos decir que en<br />

el aula de educación física existe un alto grado de integración de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!