04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113 57<br />

jeres con antecedente de ASI refirieron peor autopercepción de salud<br />

actual (el 50% y 83% de las mujeres que declaraban salud mala o muy<br />

mala, habían padecido ASI y entre las que declaraban salud excelente,<br />

ninguna los había padecido; p = 0,003).<br />

Conclusiones: En la muestra estudiada, 1/3 de las mujeres refirieron<br />

haber padecido algún tipo de ASI y 2 de cada 10 sufrieron ASI graves.<br />

La prevalencia de ASI fue notablemente superior en las mujeres<br />

inmigrantes. Pocas mujeres explicaron esta situación y solo la mitad<br />

recibieron apoyo familiar. La experiencia de ASI se relaciona con una<br />

peor autopercepción de salud en el momento actual.<br />

Financiación. Premi Ferran i Salsas. Beca Institut Català de les Dones y<br />

Francesca Bonnemaison de la Diputació de Barcelona.<br />

O-099. ABUSO SEXUAL INFANTIL Y DISFUNCIONES<br />

SEXUALES EN MUJERES QUE RECIBEN ATENCIÓN<br />

PSICOLÓGICA EN LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA<br />

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (PASSIR) DE CATALUNYA<br />

C. Faro, X. Pujols, E. Pujol, L. Lopetegui, I. Fernández, M. Sentis,<br />

C. Pipó, S. López, et al<br />

IMAS; Ayuntamiento de Sant Andreu de la Barca; ICS; Fundació Gol<br />

i Gurina.<br />

Antecedentes/Objetivos: El abuso sexual en la infancia y adolescencia<br />

(ASI) está asociado al incremento de la problemática sexual y<br />

de pareja. Presentamos los resultados preliminares de una investigación<br />

más amplia para valorar la asociación existente entre el abuso<br />

sexual infantil, las disfunciones sexuales, la satisfacción sexual percibida<br />

y aspectos relativos a las relaciones de pareja.<br />

Métodos: Estudio: multicéntrico, descriptivo transversal. Muestra:<br />

503 mujeres mayores de edad, atendidas en visita psicológica<br />

sucesiva, seleccionadas a través de muestreo, que no se encontraban<br />

en situación de crisis aguda, ni sufrían trastorno mental severo. Variables:<br />

socio demográficas, de respuesta sexual, satisfacción en las<br />

relaciones afectivo-sexuales y antecedentes de ASI. Instrumento de<br />

medida: cuestionario estructurado auto administrado y anónimo de<br />

41 preguntas diseñadas adhoc. Análisis estadístico: Programa SPSS<br />

para Windows versión 15.0. Se han calculado los intervalos de confianza<br />

del 95% de las estimaciones. Nivel de significación estadística<br />

del 5% para contrastes de hipótesis bilaterales.<br />

Resultados: Refieren que han sufrido tocamientos (Grupo 1) un<br />

34,3% (n = 167), que fueron obligadas a tocar (Grupo 2) un 17,3% (n<br />

= 81), que intentaron tener con ellas una relación sexual con penetración<br />

(Grupo 3) un 18,1% (n = 87), y que sufrieron penetración no<br />

consentida (Grupo 4) un 10,5% (n = 48). Se encuentran diferencias<br />

significativas con las mujeres que no han sufrido ASI en la frecuencia<br />

de deseo sexual, tanto en el grupo 2 (p = 0,01), como en el 3 (p = 0,01)<br />

y el 4 (p = 0,005). En excitación sexual hay diferencias significativas<br />

en las mujeres del grupo 3 (p = 0,002) y 4 (p = 0,005). En capacidad<br />

orgásmica se detectan en el grupo 1 (p = 0,015) y 3 (p = 0,005). En<br />

aversión sexual se encuentran en el grupo 1 (p = 0,007), 3 (p = 0,006)<br />

y 4 (p = 0,013). No se encuentran diferencias significativas en satisfacción<br />

sexual percibida, en satisfacción afectiva y comunicación con<br />

la pareja. El ASI se asocia a una menor confianza, con diferencias significativas<br />

en el grupo 3 (p = 0,017).<br />

Conclusiones: El ASI afecta a la sexualidad de las mujeres estudiadas,<br />

con mayor frecuencia, en aversión sexual, seguida de dificultades<br />

de excitación y orgasmo. El ASI se relaciona con la polarización (siempre-nunca)<br />

de la vivencia del deseo sexual. La mayor presencia de disfunciones<br />

no se corresponde con la satisfacción sexual percibida. El ASI<br />

no imposibilita lograr un buen vínculo afectivo con la pareja y tener<br />

una buena comunicación. Puede verse incrementada la desconfianza,<br />

especialmente, si las mujeres han sufrido intentos de penetración.<br />

Financiación. Premi Ferran i Salsas. Beca Institut Català de les Dones y<br />

Francesca Bonnemaison de la Diputació de Barcelona.<br />

O-100. TELEVISIÓN Y TRASTORNOS MENTALES<br />

EN LOS JÓVENES CATALANES<br />

E. Calciati, M. Rodríguez Sanz, L. Rajmil, et al<br />

Agencia de Salud Pública de Barcelona; Unidad Docente de Medicina<br />

Preventiva y Salud Pública IMAS-UPF-ASPB; CIBERESP, Ciber de<br />

Epidemiología y Salud Pública; Agència d’Avaluació de Tecnologia<br />

i Recerca Mèdiques.<br />

Antecedentes/Objetivos: La utilización de televisión se ha relacionado<br />

con efectos adversos para la salud mental de los jóvenes. Por<br />

primera vez, la Encuesta de Salud de Catalunya (ESCA) del 2006 permite<br />

estudiar este fenómeno en España a nivel poblacional. El objetivo<br />

es analizar la asociación entre un excesivo consumo de televisión<br />

y un amplio abanico de trastornos mentales, afectivos y relacionales,<br />

en la población juvenil catalana.<br />

Métodos: Se realizó un estudio transversal. La población de estudio<br />

son los menores de 4 a 14 años, residentes en Cataluña y no institucionalizados<br />

(N = 1804). La ESCA incluye el test de salud mental<br />

Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), que consta de 6 escalas<br />

tipo Likert, referentes a los problemas emocionales, conductuales<br />

y relacionales, a la hiperactividad, al comportamiento prosocial y a<br />

las dificultades totales. La variable dependiente es la probabilidad de<br />

trastorno mental, que se construye a partir de la puntuación de cada<br />

escala, a la que se aplican los puntos de corte propios del test que<br />

permiten clasificarla como normal o anormal. La variable explicativa<br />

es la utilización diaria de TV (1 hora o menos, y más de 1 hora), y las<br />

variables de ajuste son el sexo, la edad, la salud percibida, el nivel<br />

de estudios de la madre y la estructura familiar (biparental o no).<br />

Se estiman las prevalencias de trastorno mental en cada escala y se<br />

realiza un análisis bivariado mediante pruebas de chi cuadrado. Se<br />

construyen modelos multivariados de regresión binomial para estimar<br />

las razones de prevalencias (RP) y los intervalos de confianza al<br />

95% (IC95%).<br />

Resultados: El 30% de los menores ve más de 1 hora la TV, porcentaje<br />

que aumenta con la edad y al disminuir el nivel de estudios<br />

materno. El 13,8% tiene un probable trastorno mental en la escala de<br />

dificultades del SDQ. Esta proporción aumenta en los menores que<br />

ven más de 1 hora al día la TV (RP = 1,7, IC95% = 1,3-2,1), en los menores<br />

con madres de menor nivel educativo (RP = 2,2, IC95% = 1,5-3,3<br />

estudios primarios versus universitarios), y en los de familias monoparentales<br />

(RP = 1,8, IC 95% = 1,4-2,3). Todas estas asociaciones se<br />

observan en cada escala del SDQ, excepto en la prosocial.<br />

Conclusiones: La excesiva utilización de TV es un importante factor<br />

de riesgo de mala salud mental en los jóvenes, además del nivel<br />

socioeconómico desfavorecido y de la pertenencia a familias monoparentales.<br />

Es fundamental fomentar un debate sobre estos riesgos<br />

para aplicar medidas de protección de la salud con enfoque integral,<br />

en el ámbito familiar, médico-sanitario, educativo, así como en los<br />

propios medios de comunicación.<br />

O-101. FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SALUD<br />

MENTAL EN CHICOS/AS: MODELOS DE ECUACIONES<br />

ESTRUCTURALES<br />

E. Villalonga Olives, A. Maydeu-Olivares, J. Palacio-Vieira,<br />

J.M. Valderas, L. Rajmil, J. Alonso, et al<br />

CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Unitat de Recerca<br />

en Serveis Sanitaris, Institut Municipal d’Investigació Mèdica (IMIM-<br />

Hospital del Mar) Barcelona; Departament de Personalitat, Avaluació<br />

i Tractament psicològic de la Facultat de Psicologia, Universitat de<br />

Barcelona; National Primary Care Research Centre, Manchester<br />

University; Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques<br />

(AATRM), Barcelona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!