04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 253<br />

Antecedentes/Objetivos: La imagen negativa de la adolescencia<br />

presente a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo<br />

de atención a la salud adolescente centrado en los factores de riesgo,<br />

que ha podido llevar a una mayor inversión en programas dirigidos a<br />

la investigación e intervención sobre algunos de los problemas de salud<br />

más prevalentes durante la adolescencia. Como contrapartida, ha<br />

fomentado un modelo de intervención centrado en el déficit, de características<br />

similares al modelo médico tradicional, y que considera<br />

que la ausencia de problemas es un buen indicador de un desarrollo<br />

adolescente saludable. Sin embargo, durante los últimos años este<br />

modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan<br />

la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes.<br />

En el marco del programa Forma Joven, y con la financiación de la<br />

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, se llevó a cabo un estudio<br />

con el objetivo de construir, a partir de la opinión de un grupo<br />

de expertos en desarrollo y salud mental adolescente, un modelo de<br />

las competencias necesarias para un desarrollo positivo y saludable<br />

adolescente.<br />

Métodos: Para ello se utilizaron dos técnicas de consenso, el grupo<br />

nominal y el método delphi. El grupo nominal estuvo formado por 12<br />

profesionales del campo de la psicología, la psiquiatría y la educación<br />

seleccionados en virtud de su vinculación profesional con la etapa<br />

adolescente. En el caso de la técnica delphi se contó con 30 profesionales<br />

con características similares, y que desarrollaban su trabajo en<br />

distintas ciudades de nuestro país. A partir de las opiniones de estos<br />

expertos se elaboró, un ranking con las competencias consideradas<br />

más importantes para poder hablar de un desarrollo positivo adolescente.<br />

Estas competencias fueron agrupadas por el equipo investigador<br />

en un modelo que posteriormente fue valorado y validado por el<br />

grupo de expertos.<br />

Resultados: El ranking elaborado situó en lugares preferentes una<br />

serie de valores y de competencias relacionadas con el área socioemocional<br />

que podrían englobarse en lo que es la inteligencia social<br />

y emocional. Además, las competencias propuestas se agruparon en<br />

cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo<br />

personal.<br />

Conclusiones: El modelo construido es integral, y va más allá de<br />

las concepciones que se limitan a considerar el rendimiento académico<br />

o la ausencia de problemas como los únicos indicadores del<br />

desarrollo saludable, y representa un punto de partida que sugiere<br />

algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción<br />

de la salud y el desarrollo positivo adolescente.<br />

Financiación. Convenio de colaboración entre la Consejería de Salud<br />

de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.<br />

PÓSTERES XXVII<br />

Jueves, 5 de marzo de 2009. 17:45 a 19:15 h<br />

Uso de medicamentos: investigación y gestión<br />

P-367. ESTUDIO DE CONTACTOS EN TUBERCULOSIS:<br />

FACTORES ASOCIADOS A LA PRESCRIPCIÓN DEL<br />

TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UNA CIUDAD<br />

CON INMIGRACIÓN MASIVA RECIENTE<br />

A. Rodríguez-Mondragón, C. Rius, A. Orcau, L. Català, J.A. Caylà, et al<br />

Servicio de Epidemiología, Agencia de Salud Pública de Barcelona;<br />

Unitat Docent de Medicina Preventiva i Salut Pública, IMAS-UPF-ASPB;<br />

CIBER de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP.<br />

Antecedentes/Objetivos: Identificar los factores asociados a la<br />

prescripción del tratamiento de tuberculosis (TB), entre los contactos<br />

de casos detectados por el Programa TB de Barcelona en el período<br />

2005-2006, analizando la influencia del país de origen tanto de los<br />

casos, como de los contactos.<br />

Métodos: Casos detectados (N = 584) y sus contactos (N = 4.933). Se<br />

utilizó la metodología Generalized Estimating Equations (GEE) para<br />

identificar los factores asociados, calculándose odds ratios (OR) y sus<br />

intervalos de confianza del 95% (IC). Como variables dependientes<br />

se incluyó prescripción de tratamiento de infección tuberculosa (TIT)<br />

y de la enfermedad, y como independientes variables demográficas,<br />

clínico-epidemiológicas y de exposición. Se contó con la colaboración<br />

de personal de Enfermería en Salud Pública y agentes comunitarios<br />

de salud (ACS) de diferentes países.<br />

Resultados: La incidencia de enfermedad en los contactos fue del<br />

2,02%. Existe más riesgo de enfermar cuando el caso índice es bacilífero<br />

(OR = 2,46; IC: 1,19-5,04) y presenta retraso diagnóstico (OR =<br />

1,97; IC: 1,03-3,76), y en relación a los contactos, cuando hay contacto<br />

íntimo diario mayor de 6 horas (OR = 2,00; IC: 1,09-3,66), si son<br />

menores de 35 años (OR = 2,59; IC: 1,38-4,88) y si son autóctonos<br />

(OR = 2,56; IC: 1,11-5,86). Los factores asociados a prescripción de TIT<br />

fueron el estado bacilífero del caso índice (OR = 3,33; IC: 2,28-4,87), y<br />

en los contactos el contacto íntimo (OR = 1,83; IC: 1,38-2,41), la edad<br />

menor de 35 años (OR = 1,93; IC: 1,51-2,45) y ser inmigrante (OR =<br />

2,39; IC: 1,67-3,42).<br />

Conclusiones: Existe más riesgo de enfermar cuando el contacto<br />

es autóctono pero se prescribe más TIT en los contactos inmigrantes.<br />

P-368. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO<br />

DE UN PROTOCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA<br />

EN TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA<br />

I. Alférez, R. Peña, I. Navarro, P. Rodríguez, B. Oya, C. Robles, et al<br />

Hospital Torrecárdenas, Comisión de Infecciones.<br />

Antecedentes/Objetivos: Dado el elevado consumo de antimicrobianos<br />

e infecciones postquirúrgicas, la Comisión de Infecciones (CI)<br />

realizó una revisión-actualización de los protocolos de profilaxis antibiótica<br />

de los servicios de Cirugía Ortopédica-Traumatología (COT)<br />

y Urología, y una auditoria para valorar el cumplimiento. Objetivo:<br />

evaluar el grado de cumplimiento de estos protocolos establecidos<br />

por la CI en los citados servicios.<br />

Métodos: Estudio observacional prospectivo durante mes y medio<br />

en el servicio de COT y tres meses en el servicio de Urología. El departamento<br />

de Investigación y Bioestadística del hospital, realizó el cálculo<br />

sobre la base de las intervenciones realizadas los seis primeros meses<br />

del año en el servicio de COT (505), en el servicio de Urología (209), de<br />

donde se obtuvo una muestra de 156 y 108 respectivamente. Recogida<br />

de datos: servicio, edad, sexo, diagnóstico, tipo intervención quirúrgica.<br />

Se evaluaron lo siguientes parámetros para el cumplimiento de<br />

los protocolos de profilaxis quirúrgica: antibiótico/dosis (Cefazolina 2<br />

g una hora antes de cirugía, en COT y Urología) y duración (Cefazolina<br />

1 g cada 8 h durante 24 h en COT, en Urología ninguna dosis).<br />

Resultados: En el servicio de COT se estudió el protocolo de profilaxis<br />

de 156 pacientes, 90 mujeres (57,7%) 66 hombres (42,3%), edad<br />

media 56,02 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron gonartrosis<br />

de rodilla (22,4%), fractura de cadera (15,4%). Según protocolo establecido,<br />

la profilaxis quirúrgica fue correcta para antibiótico/dosis<br />

en el 100% de los casos. La duración fue correcta en 79 de los casos<br />

(50,6%), incorrecta en 77 casos (49,4%). La causa de incumplimiento<br />

de la profilaxis fue prolongación de la duración de la dosis postquirúrgica<br />

(el 15,4% de dos días de duración y el 34% más de tres días)<br />

En el servicio de Urología se analizaron el protocolo de 108 pacientes,<br />

89 hombres (82,4%) 19 mujeres (17,6%), edad media 61,3 años. Los<br />

diagnósticos más predominantes fueron tumor vesical (31,5%) e hiperplasia<br />

prostática benigna (28,7%). Según protocolo establecido la<br />

profilaxis fue adecuada para antibiótico/dosis en el 100% de los casos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!