04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 303<br />

Resultados: Un 46% de los relatos pone el acento en la alimentación.<br />

Se enfatiza que una alimentación saludable es fuente de vitalidad<br />

y protege de las enfermedades. La mayoría identifica una alimentación<br />

saludable con la ingesta de frutas y verduras. Otros, destacan<br />

el valor de no comer azúcares y grasas manteniendo una alimentación<br />

variada. En un 25% de los cuentos se destaca la importancia de<br />

hacer deporte y en un 12,5% se menciona la necesidad de cuidar la<br />

higiene. Un 30% relacionan la salud con el acceso a servicios y profesionales<br />

sanitarios. El estado de ánimo es mencionado en 21% de los<br />

relatos relacionando tristeza, apatía y preocupación con enfermedad<br />

y alegría con la existencia o recuperación de salud. Otro 21% relaciona<br />

la idea de pobreza con la ausencia de salud. Agrupando las categorías<br />

vemos que el mensaje de promoción de salud mediante la práctica<br />

de hábitos saludables es el más reproducido. En menor medida se<br />

relaciona la idea de salud con cuestiones estructurales y de acceso a<br />

recursos sanitarios.<br />

Conclusiones: Los niños/as sitúan el concepto de salud más cerca<br />

de la idea de promoción y prevención que de la idea de curación y<br />

acceso a recursos sanitarios. Este dato apunta a que las recomendaciones<br />

sobre vida saludable están teniendo calado en el discurso de<br />

la población infantil.<br />

P-498. ACCIDENTES INFANTILES: TIPOLOGÍA, CAUSAS<br />

Y RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN<br />

B. Ruiz, M. Soriano, A. Cabrera, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública; Centro Prevención Riesgos<br />

Laborales Jaén, Consejería Empleo Junta de Andalucía; Observatorio<br />

de la Infancia en Andalucía.<br />

Antecedentes/Objetivos: Los accidentes infantiles son una de las<br />

primeras causas de morbimortalidad entre la población menor de 15<br />

años. En España suponen la tercera causa de muerte entre las chicas<br />

y chicos de este grupo etario. Los objetivos del presente trabajo son<br />

cuantificar y caracterizar los accidentes infantiles así como proporcionar<br />

algunas recomendaciones para su prevención.<br />

Métodos: Se han escogido dos muestras: registro hospitalario de<br />

urgencias del Hospital de Jaén donde (4.869 accidentes de menores<br />

de 15 años); y encuesta a 421 menores de 5º y 6º de primaria.<br />

Resultados: Registro hospitalario. Un 60,8% de los accidentes infantiles<br />

se produjeron en niños. Entre los 10 y 15 años se registra el<br />

44% de los accidentes. Los accidentes infantiles ocurrieron con mayor<br />

frecuencia en la calle (35%), siendo muy similar los ocurridos en el<br />

hogar (32,9%) y en el centro escolar (32,1%). Las consecuencias más<br />

frecuentes fueron contusiones (47,4%), fracturas (15,6%) y trastornos<br />

craneoencefálicos (13%). Encuesta. Un 53,4% de los accidentes infantiles<br />

se produjeron en niños. Ocurren con mayor frecuencia en la casa<br />

(49,9%), después en la calle (34,6%) y con bastante menor frecuencia<br />

en el centro escolar (15,6%). Las caídas supusieron un 28,3% de los<br />

accidentes infantiles declarados, los golpes un 22,8% y los cortes un<br />

20,2%. En la calle y en el colegio las caídas (37,7% y 43,4% respectivamente)<br />

y los golpes (25,6% y 39,3% respectivamente) fueron los accidentes<br />

más frecuentes, mientras que en la casa los más frecuentes<br />

fueron los cortes (23,2%) y las quemaduras (22,9%).<br />

Conclusiones: Los accidentes infantiles en los chicos, a medida<br />

que aumenta la edad, ocurren en mayor medida que las chicas y es<br />

en la calle donde principalmente se producen, mientras que en las<br />

chicas el escenario de ocurrencia más frecuente es el hogar. El centro<br />

educativo se presenta como el entorno con menor accidentalidad. La<br />

tipología de la accidentalidad infantil observada en este estudio presenta<br />

bastantes similitudes con la de la accidentalidad laboral entre<br />

la población activa (caídas, cortes y golpes), reflejando lo importante<br />

que es insistir en que la prevención de accidentes infantiles sea<br />

una de las líneas principales en los programas para la promoción de<br />

la salud. En definitiva, se trata de fomentar una estrategia común:<br />

prevención de problemas de salud derivados de la accidentalidad y<br />

promoción de estilos de vida saludables. En este sentido, se han desarrollado<br />

con éxito algunas estrategias educativas de promoción de<br />

la salud como el programa “Aprende a crecer con Seguridad”.<br />

P-499. POTENCIALES ACTIVOS PARA LA SALUD DE LA<br />

JUVENTUD NICARAGüENSE CAPTADOS POR LA PRIMERA<br />

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD<br />

D.Y. Sánchez, C. Lineros, M. Hernán, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública.<br />

Antecedentes/Objetivos: La reciente relevancia pública que ha<br />

tomado la juventud en Nicaragua, ha sido potenciada por el reconocimiento<br />

de derechos específicos y su aparición como sujeto de<br />

políticas mediante la Ley, Política y Plan de Acción para el Desarrollo<br />

Integral de la Juventud. En este contexto, la Primera Encuesta Nacional<br />

de Juventud (2006) se constituye en el primer acercamiento con<br />

representatividad nacional a las opiniones de las y los jóvenes referidas<br />

a su vida familiar, tiempo libre, cultura, ciudadanía, educación,<br />

empleo, salud, sexualidad y riesgo social. Partiendo de la necesidad<br />

de aprovechamiento de esta información de cara a la generación de<br />

conocimiento sobre la multiplicidad de factores que pueden estar<br />

asociados a su salud, bajo el enfoque del Modelo de los Activos basado<br />

en la Teoría de la Salutogénesis, se planteó como objetivo conocer<br />

los potenciales activos para la salud de la juventud nicaragüense captados<br />

por la Primera Encuesta Nacional de Juventud.<br />

Métodos: Estudio transversal, cuantitativo y descriptivo, con datos<br />

captados por la encuesta referidos a tipos de relaciones con el padre,<br />

madre y pares, participación en actividades comunitarias, el uso del<br />

tiempo y expectativas personales de hombres y mujeres jóvenes entre<br />

15 a 19 años de edad, de áreas urbanas y rurales.<br />

Resultados: Se encontraron 10 indicadores de potenciales activos, 6<br />

de ellos están referidos a su contexto y actividades que realizan en su<br />

tiempo libre, tales como el apoyo familiar, la participación en reuniones<br />

de barrio, voluntariado, iglesia, actividades creativas, culturales y<br />

deportivas. Además, se encontraron 4 indicadores de características<br />

personales referidas al tiempo dedicado a estudiar, leer por placer, tener<br />

un grupo de amigos/as y la visión de su futuro personal. Al observar<br />

su distribución entre la población de estudio, se encuentra que en<br />

general las variables referidas al apoyo familiar tienden a ser valoradas<br />

positivamente por hombres y mujeres de ambas áreas, exceptuando<br />

las valoraciones que hacen los y las jóvenes del área urbana sobre la<br />

comunicación, comprensión y tiempo que su padre les dedica. Por otra<br />

parte, se encuentra que para hombres y mujeres de ambas áreas, ir a la<br />

iglesia, y en el caso de los hombres, hacer deporte, son las actividades<br />

que con mayor frecuencia realizan. Así mismo, la mayoría tiene un grupo<br />

de amigos/as de referencia y no ven su futuro de forma negativa. El<br />

tiempo dedicado a leer/estudiar en general no supera las 2 horas y en<br />

el caso de leer diarios/revistas se dedica entre nada y media hora.<br />

Conclusiones: El apoyo familiar, la comunidad religiosa, los grupos<br />

deportivos, un grupo de amigos/as y la visión de su futuro personal,<br />

se constituyen en potenciales activos para la salud de la juventud<br />

nicaragüense.<br />

P-500. PIERCINGS ORALES COMO CAUSANTES<br />

DE ALTERACIONES BUCODENTALES<br />

L. Ochoa García, S. Dufoo Olvera, C. Sifuentes Valenzuela,<br />

G. Hernández Raya, et al<br />

Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

Antecedentes/Objetivos: La perforación corporal es una práctica<br />

que se adoptó en muchas tribus de todo el mundo por motivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!