04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113<br />

más destacadas fueron: falta de tiempo, formación y motivación.<br />

Las oportunidades: motivación de profesionales, apoyo institucional,<br />

grado de asociacionismo, existencia de mesas intersectoriales o<br />

consejos de salud, equipos de trabajo multidisciplinar y ser centros<br />

docentes.<br />

Conclusiones: El grado de participación en AC en España es heterogéneo<br />

y mayoritariamente bajo (del 20% al 40% de los EAP realizan<br />

AC). Las CCAA que más realizan tienen más apoyos, consejos de salud,<br />

mesas intersectoriales, y valoran mejor las oportunidades.<br />

Financiación. Financia la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de<br />

Salud.<br />

O-051. PROPUESTAS PARA IMPULSAR LAS ACTIVIDADES<br />

COMUNITARIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA<br />

M. Soler, S. March, M.L. Bauzà, M. Ramos, G. Foç, J.L. Ruiz-Giménez,<br />

M.J. Pérez, F. Miller, I. Muntaner, et al<br />

GAP Murcia; Unidad de investigación GAP Mallorca; Universidad Illes<br />

Balears; Consejería de Salud, Illes Balears; GAP Barcelona; GAP Área<br />

1, Madrid; Instituto de Salud Pública, Navarra; Secretario científico<br />

PACAP; Carmel, Barcelona.<br />

Antecedentes/Objetivos: Las actividades comunitarias de promoción<br />

de la salud (AC) son responsabilidad de atención primaria (AP)<br />

según la legislación española, aunque su práctica no está muy extendida.<br />

Se presenta una parte del estudio “Situación de las actividades<br />

comunitarias en AP”, con el objetivo de realizar propuestas para impulsar<br />

las AC en AP.<br />

Métodos: Priorización de propuestas mediante técnicas de consenso.<br />

En septiembre de 2008 se reunieron 11 expertos en AC:<br />

profesionales de medicina de familia, enfermería, trabajo social,<br />

gestión, salud pública y representantes de entidades ciudadanas.<br />

Reunión en dos fases. Primera fase: se debatieron las propuestas<br />

siguiendo un guión previamente establecido. Segunda fase: se recuperaron<br />

las propuestas y, mediante técnica de grupo nominal,<br />

se priorizaron a tres niveles: Ministerio de Sanidad, CCAA (consejerías-Servicios<br />

autonómicos de salud) y gerencias AP (GAP). Cada<br />

experto priorizó 4 propuestas por nivel bajo criterios de importancia<br />

y factibilidad. Se puntuó de 4 (1ª opción), a 1 (última). Se<br />

ordenaron las propuestas según puntuación y número de expertos<br />

que las eligieron.<br />

Resultados: Propuestas priorizadas al nivel de Ministerio de sanidad:<br />

Realizar plan estratégico de implantación AC en el sistema sanitario,<br />

con plazos, indicadores y presupuesto determinados. Dentro<br />

del plan: promover elaboración de materiales de apoyo a la acción<br />

comunitaria y la promoción de la salud; financiar realización de AC;<br />

impulsar coordinación intersectorial; e introducir perspectiva comunitaria<br />

en formación pre y post grado. Nivel de CCAA: Impulsar<br />

coordinación intersectorial, en particular entre AP y salud pública;<br />

reorientar atención asistencial desde un enfoque salubrista; impulsar<br />

formación continuada y elaboración de materiales; contratar técnicos<br />

de promoción de la salud en las GAP; e incluir AC en cartera<br />

de servicios de los centros de AP. Nivel de GAP: Reorientar atención<br />

asistencial; potenciar trabajo en equipo; financiar directamente AC;<br />

reconocer y facilitar la labor de los profesionales que realizan AC; e<br />

incluir AC en la cartera de servicios.<br />

Conclusiones: Las propuestas priorizadas hacen pensar que impulsar<br />

las AC en AP implica promover un cambio del actual modelo<br />

asistencial de AP. Este supondría recuperar principios de AP y salud<br />

pública, reforzando la acción intersectorial, el trabajo en equipo multidisciplinar,<br />

la participación ciudadana y la promoción de la salud.<br />

Promover este cambio necesita voluntad política y profesionales críticos<br />

que señalen las deficiencias del sistema sanitario.<br />

Financiación. Financia la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de<br />

Salud.<br />

O-052. APORTACIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA<br />

A LA SALUD PúBLICA<br />

M.C. Gutiérrez Arana, M.J. Goncet Cansino, G. Ureña Rodríguez,<br />

R. Roldán Guillena, R. Moreno Rodríguez, R. Rodríguez Vargas,<br />

I. Robledo Valentín, E. García Fernández, J. Rodríguez Estepa,<br />

A. Carvajo García<br />

Servicio Andaluz de Salud.<br />

Antecedentes/Objetivos: El Centro de Salud Polígono Sur se inaugura<br />

en 1989. Esta zona está constituida por 5.284 viviendas sociales,<br />

la población oficial es de 25.000 personas Desde su inicio fue sectorizado<br />

geográficamente para crear cupos médicos y de enfermería Actualmente<br />

se mantiene esta organización sólo para enfermería Al ser<br />

una población de “aluvión” de diferentes periferias, la realidad social<br />

y étnica no es homogénea, existiendo zonas con alto índice de marginalidad,<br />

gran número de viviendas utilizadas para venta de droga y<br />

desempleo Con esta realidad: 1.Gran incidencia de TBC 36 casos (pico<br />

máximo en el 2002) 2.Alto consumo de droga 3.Baja adherencia a<br />

los programas de vacunación La Unidad de enfermería ha trabajado<br />

especialmente en estos programas los objetivos: –TBC: creación de<br />

consulta específica para acogida, realización de Mantoux de sospecha<br />

y estudio de convivientes. Análisis y vigilancia epidemiológica de los<br />

casos –Dispensación metadona: Captación de enfermos de SIDA, TBC<br />

que requieran coordinación con otros niveles –Vacunación infantil:<br />

Captación activa de niños con abandono del calendario vacunal.<br />

Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo utilizando: 1. Información<br />

del programa de TBC de los años 2000-2007, referente a: Nº<br />

de casos índice, domicilio del estudio de conviviente 2. Listado de<br />

niños nacidos en ese periodo, situándolos en los sectores 3. Listado<br />

de pacientes en programa de dispensación de metadona que permite<br />

su localización familiar.<br />

Resultados: Los datos obtenidos en el tramo 2000-2007 – Bajada<br />

de incidencia de TBC: 23 casos en el año 2000 – 6 casos en el 2007 –<br />

Mayor número de focos en los sectores donde nacen más niños (casos<br />

en el periodo de estudio: 54. Niños nacidos 677) – Los focos residuales<br />

o de abandono de tratamiento, son personas en su mayoría (88%)<br />

drogodependientes – Un alto porcentaje de muertes por TBC se dan<br />

en enfermos de SIDA.<br />

Conclusiones: La Unidad de enfermería plantea el reto de iniciar<br />

una coordinación más sistemática de los tres programas y conseguir:<br />

– Trabajar de forma integral e integradora con las familias y vecindad<br />

afectadas – Trabajar en red con otros sectores (Educación, área<br />

ambiental Ayuntamiento, Servicios Sociales), proponiendo: 1. Reorganización<br />

en el centro de salud : –Volver a incidir en el enfoque<br />

familiar-comunitaria (Informe sobre la salud del mundo 2008 OMS)<br />

– Trabajar sobre las familias de forma continuada – Informes medioambientales<br />

de sus entornos – Plantear la necesidad de reorganizar<br />

los cupos médicos por sectores 2. Coordinación con otros niveles:<br />

Mesa especifica en el Comisionado del Polígono Sur.<br />

O-053. RED DE PROFESIONALES DE ATENCIÓN<br />

PRIMARIA DE ZONAS CON NECESIDADES<br />

DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL<br />

A. Ruiz Azarola, D. Prieto Rodríguez, M.A. Prieto Rodríguez,<br />

J.C. March Cerdá, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública.<br />

Antecedentes/Objetivos: El Servicio Andaluz de Salud (SAS) en el<br />

año 2006 procede a identificar un total de 152 Zonas con Necesidades<br />

de Transformación Social (ZNTS), que se encuentran repartidas<br />

entre todas las provincias andaluzas. En estas zonas viven un total<br />

de 1.988.100 personas (345.600 son niños y niñas). En ellas se ubican<br />

121 centros de salud (siendo 73 Unidades de Gestión Clínica) y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!