04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

252 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

estilos de vida, tras la obtención del consentimiento informado del<br />

paciente. Análisis para el global de la muestra, por sexo. Comparación<br />

con las recomendaciones (estimación de proporciones, pruebas de<br />

relación: Chi-cuadrado, comparación de medias).<br />

Resultados: Pacientes incluidos: 237 (46,41% H y 53,58% M); edad<br />

media: 66,91 años ± 12,6; 59,5% IMC > 30 Kg/m 2 ; 99% M y H perímetro<br />

cintura ≥ 80 cm y ≥ 94 cm respectivamente (media, 109,9 cm ±<br />

11,9); ICC 0,92 ± 0,1 D y 1,01 ± 0,9 H. Estilo de vida: 12,2% fumadores<br />

(H p < 0,05), 68,8% sedentarismo, 51% duermen 6-8 horas, 59% realiza<br />

la siesta (M p < 0,04). Morbilidad: media diagnósticos, 3,7 ± 2,1. 100%<br />

pacientes hipertensos, 60% mal controlados (150/82 ± 18/11 mmHg).<br />

Además 37% hipercolesterolemia; 7,1% DM y 12% hipercolesterolemia<br />

y DM (12% fumadores). Tratamiento farmacológico: media de fármacos<br />

4,5 ± 2,7. 73,4% de los pacientes tienen una la percepción de seguir<br />

una correcta alimentación pese a tener una dieta desequilibrada<br />

(> 50% no cumplen raciones de agua, leche, legumbres; > 20% para<br />

verduras, hortalizas, frutas, proteínas). Se dieron las pautas necesarias<br />

para inculcar una alimentación sana y saludable. Se utilizaron<br />

medidas para fomentar la actividad física y se ofreció servicio de ayuda<br />

a la cesación tabáquica.<br />

Conclusiones: Conocer el estilo de vida y los hábitos alimentarios<br />

de población con SM contribuye a la planificación de actuaciones sobre<br />

la población. El farmacéutico comunitario debe formar parte de<br />

los agentes activos en la salud comunitaria y en la salud pública.<br />

P-364. PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN<br />

ADOLESCENTES MEDIANTE UN JUEGO DE ROL<br />

EN EDUCACIÓN FÍSICA<br />

I.J. Pérez López, M. Delgado Fernández, E. Rivera García, P. Chillón<br />

Garzón, et al<br />

Departamento de Educación Física y Deportiva; Departamento de<br />

Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de<br />

Granada.<br />

Antecedentes/Objetivos: El sedentarismo tiene un protagonismo<br />

clave en la aparición de enfermedades causantes de mortalidad y<br />

morbilidad de la población. Por ello, la Educación para la Salud desarrollada<br />

desde la Educación Física escolar se convierte en un pilar<br />

fundamental del estilo de vida de los adolescentes. Ante la escasez<br />

de estudios en el ámbito nacional, el objeto de investigación de este<br />

trabajo ha sido evaluar la eficacia de un programa de intervención en<br />

el hábito de actividad física saludable en el alumnado adolescente.<br />

Métodos: Se empleó un diseño cuasiexperimental con un grupo de<br />

alumnos de cuarto de ESO (de clase media-baja), con medidas pretest,<br />

postest y retest (dos meses después del término de la intervención).<br />

La variable independiente fue un Juego de Rol, denominado: “El<br />

Guardián de la Salud”, donde todas las jornadas presentaban relación<br />

con un contenido de Educación Física orientada a la salud: alimentación,<br />

calentamiento, vuelta a la calma, resistencia aeróbica, fuerza y<br />

resistencia muscular… Los jugadores deben adoptar la personalidad<br />

de diferentes personajes (clérigo, exploradora, mago, guerrera, bardo<br />

o arquera) para superar los diversos desafíos que se les plantearán<br />

en la aventura, a partir de las directrices que marcaba el profesor (o<br />

director de juego). La duración fue de 3 meses, durante las dos sesiones<br />

semanales de una hora. Los conocimientos, procedimientos y<br />

actitudes aplicados a la práctica de actividad física relacionada con la<br />

salud determinaron las variables dependientes. Los conocimientos y<br />

actitudes se evaluaron a través de cuestionarios, diarios y entrevistas,<br />

y los procedimientos mediante análisis de vídeo.<br />

Resultados: Al término de la intervención se alcanzó una mejora<br />

altamente significativa (p < 0,001), entre pretest y postest, en los<br />

conocimientos de los alumnos sobre actividad física y salud, en los<br />

hábitos de actividad física saludable (a nivel procedimental) y en las<br />

actitudes hacia el proceso de la actividad física orientada a la salud.<br />

Además, se consiguió una gran estabilidad de los valores obtenidos<br />

en las variables evaluadas (p < 0,001 en el apartado conceptual y procedimental<br />

y p < 0,01 en el actitudinal, entre pretest y retest).<br />

Conclusiones: La metodología desarrollada, a través de un juego<br />

de rol aplicado desde la Educación Física, mejora variables que inciden<br />

en el hábito de actividad física saludable. Por tanto, la Educación<br />

Física debería ser potenciada en el currículum escolar.<br />

P-365. LA SALUD BIOLÓGICA DE LOS ADOLESCENTES<br />

MEJORA DESDE EL CURRICULUM ESCOLAR<br />

P. Chillón, M.A. Delgado, F.B. Ortega, J. Medina, M. Delgado, et al<br />

Departamento de Educación Física y Deportiva, Departamento de<br />

Fisiología, Universidad de Granada; Karolinska Institutet, Suecia.<br />

Antecedentes/Objetivos: Son diversos los estudios de hábitos de la<br />

población escolar española que destacan bajos niveles de forma física<br />

y altos niveles de obesidad derivados del sedentarismo, siendo este<br />

el principal motivo de preocupación para la salud pública. Por otra<br />

parte, es manifiesta la importancia e idoneidad de la escuela (centros<br />

escolares de diferentes niveles) como foco de promoción de la salud<br />

y de actividad física. El objetivo del presente estudio es describir un<br />

programa de intervención de salud desde el área de educación física<br />

y evaluar los principales efectos sobre la salud física (condición física<br />

y composición corporal), en adolescentes.<br />

Métodos: El programa de intervención se focalizó en aspectos de<br />

alimentación y práctica de actividad físico-deportiva y se aplicó a un<br />

grupo escolar de 3º de ESO (14,10 ± 0,41 años) de 29 sujetos (16 chicos<br />

y 13 chicas). Se desarrolló durante las 2 sesiones semanales de<br />

educación física y en actividades interdisciplinares con otras áreas,<br />

durante 6 meses. Algunas tareas llevadas a cabo fueron: sesión práctica<br />

de alimentación y baloncesto, organización del “desayuno andaluz”,<br />

realización de póster en colaboración con el departamento de<br />

plástica sobre contenidos de alimentación y actividad física, control<br />

de la ingesta alimenticia en el desayuno y a media mañana (en el<br />

recreo) mediante una planilla semanal y desarrollo de la condición<br />

física en las sesiones de educación física. Se utilizó una metodología<br />

teórico-práctica con alta participación tanto físico como cognitiva del<br />

alumnado.<br />

Resultados: La condición física mejoró significativamente en<br />

ambos géneros tras la aplicación del programa de intervención (p <<br />

0,05), debiendo considerar los posibles efectos del desarrollo madurativo,<br />

presentando los chicos un mejor nivel de forma física que las<br />

chicas excepto en flexibilidad (p < 0,001). La composición corporal<br />

también mejoró con un efecto positivo en la cantidad de grasa corporal<br />

total, dado que evita el aumento que se produce en las chicas<br />

del grupo control (p ≤ 0,001) y consigue en chicos, disminución de la<br />

misma (p < 0,001), así como un aumento en la masa libre de grasa (p<br />

< 0,001) que no se aprecia en el grupo control.<br />

Conclusiones: La aplicación de un programa de intervención<br />

orientado hacia la salud desde el área de educación física, con una<br />

metodología teórico-práctica de participación activa (física y cognitiva),<br />

produce mejoras en la forma física y composición corporal de los<br />

adolescentes. Es urgente y necesario adoptar medidas de prevención<br />

de salud implícitas en el currículo escolar.<br />

P-366. UN MODELO DE DESARROLLO POSITIVO<br />

ADOLESCENTE BASADO EN LA OPINIÓN DE EXPERTOS<br />

A. Oliva Delgado, A. Parra Jiménez, M.A. Pertegal Vega,<br />

M. Ríos Bermúdez, L. Antolín Suárez, A. Hernando Gómez,<br />

I. Fuentes Caro, et al<br />

Universidad de Sevilla; Universidad de Huelva; Consejería de Salud<br />

de la Junta de Andalucía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!