04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113 59<br />

tran, una vez controlado el efecto del resto de variables. El riesgo de<br />

VCI también es mayor entre las mujeres nacidas fuera de España (OR<br />

2,89 [1,90-4,38]).<br />

Conclusiones: La VCI parece manifestarse de manera desigual<br />

entre mujeres españolas y extranjeras. El nivel educativo, el número<br />

de menores en el hogar y el estado civil son las características<br />

de estas mujeres que más se asocian al riesgo de VCI. Sería<br />

pertinente reflexionar sobre la sensibilidad de las medidas existentes<br />

contra la VCI en relación a las necesidades de las mujeres<br />

afectadas.<br />

Financiación. Patrocinio del Observatorio de Salud de las Mujeres del<br />

Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

O-104. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA.<br />

UN ESTUDIO DE PREVALENCIA NACIONAL EN ATENCIÓN<br />

PRIMARIA<br />

I. Ruiz Pérez, J. Plazaola Castaño, E. Jiménez Gutiérrez, G6 Violencia<br />

Género, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública; CIBER de Epidemiología y Salud<br />

Pública (CIBERESP).<br />

Antecedentes/Objetivos: La violencia contra las mujeres ejercida<br />

por sus parejas o ex-parejas es actualmente reconocida como un problema<br />

de salud pública y una violación de los derechos fundamentales<br />

de las mujeres. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia<br />

de este tipo de violencia en nuestro país, tanto de carácter<br />

físico como no físico.<br />

Métodos: Encuesta transversal autoadministrada con representatividad<br />

nacional y por Comunidades Autónomas, que incluye mujeres<br />

entre 18 y 70 años que acudieron entre mayo de 2006 y mayo<br />

de 2008 a consultas de atención primaria de todo el estado español,<br />

por cualquier motivo de consulta. Los cuestionarios fueron entregados<br />

por el/la médico/a a las mujeres tras la consulta y, una vez completados<br />

eran devueltos dentro de un sobre cerrado, garantizando<br />

así el anonimato y confidencialidad de las respuestas. La violencia<br />

en el último año se recogió a través de la versión española del Index<br />

of Spouse Abuse y la violencia previamente al último año a través<br />

de unas cuestiones desarrolladas específicamente para este estudio.<br />

Se recogieron también la edad de comienzo de los malos tratos y la<br />

duración de los mismos. Se calcularon los estadísticos descriptivos<br />

habituales.<br />

Resultados: La muestra de este estudio está formada por 10.322<br />

mujeres que afirmaron haber tenido pareja alguna vez en la vida<br />

(tasa de respuesta de 72,7%). La prevalencia de maltrato en el último<br />

año fue 15,2%, previamente al último año 14,5% y alguna vez en la<br />

vida 24,5%, siendo la violencia no física superior a la física. El 12,4% de<br />

las mujeres refirieron haber sufrido maltrato físico y no físico alguna<br />

vez en la vida. La severidad y frecuencia del maltrato fueron además<br />

superiores en estas mujeres que refirieron haber sufrido los dos tipos<br />

de maltrato, en comparación con aquellas que refirieron haber sufrido<br />

un único tipo de violencia. La edad media de comienzo de los malos<br />

tratos fue 26 años, y el 30,9% de las mujeres maltratadas refirieron<br />

haber sufrido el maltrato durante más de 11 años.<br />

Conclusiones: Sólo recientemente han empezado a recogerse en<br />

diferentes países datos con representatividad nacional sobre este<br />

problema. Los resultados de este estudio son consistentes con lo<br />

encontrado en otros países europeos (20-29%). La alta prevalencia,<br />

y el hecho de que los malos tratos suelen prolongarse durante<br />

años, cuestiona la eficacia de las actuales estrategias de prevención<br />

e intervención del problema, adoptadas en nuestro país. Igualmente,<br />

esta prevalencia en mujeres que acuden a atención primaria<br />

subraya la importancia del sector sanitario en el abordaje de este<br />

problema.<br />

Financiación. Fondo de Investigación Sanitaria.<br />

O-105. ESTUDIO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES<br />

EN LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL COMUNITARIAS<br />

DE GRANADA<br />

A.M. Tavora Rivero, E. Aguayo de Hoyos, M. Fabregat, et al<br />

Hospital Universitario Virgen de las Nieves.<br />

Antecedentes/Objetivos: Según distintos estudios poblacionales<br />

conocemos que entre un 10 y un 69% de las mujeres de todo el mundo<br />

refieren maltrato por parte de sus parejas, y que el 60% de ellas tienen<br />

problemas psicológicos moderados o graves. En España no contamos<br />

con estudios suficientes, en el ámbito de la Salud Mental, que nos<br />

permitan conocer la prevalencia de este problema en las mujeres que<br />

consultan por Trastornos Mentales Comunes o Trastornos Mentales<br />

Graves. El objetivo principal de nuestro trabajo es medir la prevalencia<br />

de maltrato por la pareja en las mujeres que consultan a alguno de<br />

las 9 Unidades de Salud Mental Comunitaria de Granada y provincia,<br />

así como conocer si existe mayor morbilidad para los problemas de<br />

salud mental en las mujeres que están en situación de violencia.<br />

Métodos: Diseño transversal y prospectivo, en el que se incluyen<br />

las 9 Unidades de Salud Mental Comunitarias con una muestra total<br />

de 1000 pacientes. Para llevar a cabo el estudio hemos empleado<br />

variables sociodemográficas, clínicas, un cuestionario sobre maltrato<br />

y otro que explora la importancia del amor de pareja para las<br />

mujeres.<br />

Resultados: Con el análisis preliminar descriptivo de 676 mujeres<br />

encuestadas que han consultado en 6 de las 9 Unidades de<br />

Salud Mental Comunitaria podemos adelantar que un 23,5% de las<br />

mujeres consideran que su pareja respeta sus sentimientos solo<br />

de forma ocasional, que en un 22,8% son insultadas, que un 14% se<br />

sienten siempre controladas por su pareja y que en el 8,1% han recibido<br />

agresiones físicas. Que el 11,5% considera que sufre maltrato<br />

en la actualidad, pero que si se tiene en cuenta a las parejas anteriores<br />

el porcentaje es del 40,7%. Que en el 69,7% no han referido<br />

este problema en la Unidad donde la atienden. En relación con el<br />

cuestionario sobre la importancia del amor de pareja el 72% de las<br />

mujeres incluidas considera que para una mujer lo más importante<br />

es que la quiera su pareja.<br />

Conclusiones: Los resultados provisionales obtenidos muestran<br />

la necesidad de seguir profundizando en la importancia de violencia<br />

por la pareja como factor de riesgo para padecer un Trastorno Mental.<br />

Así mismo evidencian que las dificultades en las relaciones de pareja<br />

son una causa de sufrimiento para las mujeres que consultan a las<br />

Unidades aunque no se hayan producido agresiones físicas. Se confirma,<br />

de acuerdo con otros estudios, que la mayoría de las mujeres<br />

no refieren este problema en la consulta y que los profesionales de<br />

estas Unidades no preguntan directamente sobre la existencia o no<br />

de maltrato. La falta de información, por parte del profesional, sobre<br />

la situación de violencia para influir negativamente tanto en la prescripción<br />

de tratamiento como en el diagnóstico clínico.<br />

Financiación. PI07/90670 Instituto de Salud Carlos III.<br />

O-106. ¿QUé FACTORES PREDICEN LA VIOLENCIA<br />

DE PAREJA DURANTE EL EMBARAZO?<br />

V. Escribà-Agüir, M. Royo-Marqués, C. Pacheco, M. Tàrrega, J. Asensi,<br />

A. Tejedor, E. Síscar, P. García, M.P. García, et al<br />

Servei de Promoció de la Salut. Conselleria de Sanitat. Generalitat<br />

Valenciana; EVES. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana;<br />

CIBERESP; Agència Valenciana de Salut.<br />

Antecedentes/Objetivos: Identificar si existen diferencias entre<br />

los factores de riesgo de la violencia de pareja (VP) de tipo físico y de<br />

tipo no físico (emocional o sexual) por parte del compañero íntimo<br />

en mujeres embarazadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!