04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 145<br />

la clase socioeconómica más desfavorecida dejaba de ser un factor<br />

protector.<br />

Conclusiones: la diferencia entre sexos en el riesgo de morir tras<br />

un IAM dentro del hospital y no en la letalidad general muestra que<br />

pueden existir diferencias de género en la prestación de los cuidados<br />

sanitarios. Al contrario de lo que ocurre en los países del norte de<br />

Europa no existe un gradiente de desigualdad por clase social en los<br />

indicadores a estudio. Sin embargo debería analizarse el cambio en<br />

las clases desfavorecidas entre incidencia y letalidad. El patrón socioeconómico<br />

de la incidencia podría deberse al efecto protector de<br />

la dieta mediterránea que en los países del sur de Europa ha sido<br />

accesible a las clases sociales más desfavorecidas.<br />

P-081. FOTOGRAMA SOCIOANTROPOLóGICO DE LA<br />

VIOLENCIA DE GéNERO EN EL DISPOSITIVO DE CUIDADOS<br />

CRÍTICOS Y URGENCIAS<br />

M. de Cristino Espinar, M. Caballero Arroyo, A. Camacho<br />

Buenosvinos, A. Muñoz Alonso, A. Pastor López, R. Fernández<br />

Dorado, J. Díaz Díaz, A. Mata Jiménez, A. Carrillo Malagón, et al<br />

SAS.<br />

Antecedentes/Objetivos: Se propone analizar la violencia de género<br />

(VG) como un problema de salud pública. Estudios han demostrado<br />

que una de cada tres mujeres, en algún momento de su vida, ha<br />

sido víctima de violencia sexual, física o psicológica perpetrada por<br />

hombres. Para erradicar la VG debemos abordar las causas así como<br />

los efectos. Al abordar la VG de manera integral, la posibilidad de<br />

prevención es una realidad creando redes sociales para asegurar que<br />

las víctimas reciban la atención y protección que requieren Objetivos<br />

Determinar la descripción socioantropológica de la ciudadana víctima<br />

de violencia de género y malos tratos Cuantificar la frecuencia de<br />

malos tratos psíquicos Determinar en cuantas mujeres esta agresión<br />

física no fue un caso aislado.<br />

Métodos: Estudio descriptivo de mujeres entre abril de 2006 y<br />

diciembre 2007. Las variables, recogidas del Parte de VG específico,<br />

son: tipo de agresión, agresor, edad, nacionalidad, denuncias previas,<br />

tiempo que sufre las agresiones, testigos, otras víctimas en el suceso y<br />

uso de objetos, Centro de Salud de referencia. La selección de Centros<br />

se llevó a cabo teniendo en cuenta las diferentes zonas geográficas de<br />

la capital, con el propósito de abarcar diferentes estratos socioeconómicos.<br />

Universo muestra:165. Los resultados fueron volcados a una<br />

base de datos y sometidos a un análisis mediante SAS 9.1.<br />

Resultados: Un 99% el autor es un varón conocido, índice de<br />

violencia física de 75,2%, pronóstico leve un 95,2%, destaca el porcentaje<br />

de Violencia doméstica (maltrato físico y psíquico) un 17%.<br />

Diferencias en los índices de violencia en función de la edad 31-45<br />

años 42,4%, la nacionalidad española 78,8% y Centro de Salud de<br />

referencia: Centro de Salud de Ciudad Jardín 31%, mayores porcentajes.<br />

El porcentaje de violencia sicológica 6,1%, un 27,9% tenía denuncias<br />

previas, un 72,1% es 1º vez. Sorprende el dato de la variable<br />

“testigos de la agresión” 52,7% y que 51,5% llevaban más de un año<br />

sufriendo este tipo de VG.<br />

Conclusiones: Los episodios de VG están relacionados con una<br />

historia de violencia sufrida anteriormente, no son incidentes aislados<br />

Más víctimas de violencia física que de violencia sicológica,<br />

pero no por no tener igual impacto social hay que obviarla Integrar<br />

planes de prevención de VG en iniciativas ya en marcha dedicadas<br />

a la juventud, “Forma Joven” Habituación de la mujer a la violencia<br />

al convertirse esta en un fenómeno habitual Es manifiesto que hay<br />

otros afectados por la violencia (hijos, abuelos) que pueden pasar de<br />

ser testigos a receptores de la violencia Además de medidas de protección<br />

también es necesario transformar los fundamentos estructurales<br />

que la mantienen.<br />

P-082. DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL IMPACTO<br />

DEL TRABAJO REPRODUCTIVO SOBRE LA SALUD MENTAL<br />

EN ANDALUCÍA<br />

I. Mateo Rodríguez, M.M. García Calvente, A.M. Delgado Sánchez,<br />

G. Maroto Navarro, J. Bolívar Muñoz, M. del Río Lozano, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública; CIBER Epidemiología y Salud<br />

Pública (CIBERESP), España.<br />

Antecedentes/Objetivos: Es ampliamente conocida la existencia de<br />

diferencias en la salud mental de hombres y mujeres. Sin embargo, algunos<br />

autores advierten que, en general, los estudios realizados hasta el<br />

momento no han tenido en cuenta un marco conceptual adecuado que<br />

explique estas diferencias desde la óptica de las relaciones de género<br />

que imperan en nuestra sociedad. Este trabajo pretende analizar las desigualdades<br />

de género en el impacto del trabajo reproductivo (doméstico<br />

y de cuidados) sobre la salud mental de la población andaluza.<br />

Métodos: Se realiza explotación de datos de la Encuesta Andaluza<br />

de Salud 2003, en población adulta residente en Andalucía (6708<br />

personas). Se analiza la salud mental percibida, medida a través del<br />

cuestionario SF-12. Las variables independientes analizadas son: sexo,<br />

edad, nivel educativo, clase social ocupacional, situación laboral, responsabilidad<br />

de las tareas domésticas, responsabilidad de cuidados,<br />

vivir sola o solo y apoyo social. Se aporta análisis bivariante ajustado<br />

por edad y estratificado por clase social, utilizando la estimación del<br />

riesgo mediante la odds ratio y su intervalo de confianza al 95%.<br />

Resultados: La proporción de personas con peor percepción de salud<br />

mental aumentó a medida que lo hacía la edad y disminuía el nivel<br />

educativo y el apoyo social percibido, tanto en hombres como en<br />

mujeres. Además, esta proporción varió en función de la clase social y<br />

de que se asumiera o no el rol de cuidar a personas dependientes, en<br />

ambos sexos. Las mujeres presentaron mayor riesgo de tener una salud<br />

mental deficiente que los hombres (el 29,6% frente al 19,3%, respectivamente).<br />

El desempeño de tareas de cuidado apareció como un factor<br />

de riesgo para las mujeres, especialmente las de clases no manuales<br />

(OR = 2,16 (1,18-3,93) respecto de las que no cuidan). Ser responsables<br />

de las tareas domésticas fue un factor de riesgo para los hombres (OR<br />

= 1,96 (1,36-2,81) respecto de los que no las realizan, en clase manual).<br />

No ocurrió así en las mujeres, para las que realizar las tareas domésticas<br />

incluso resultó un factor protector si pertenecían a la clase no manual<br />

(OR = 0,69 (0,48-0,98)). El apoyo social resultó un factor protector<br />

para la salud mental, tanto en hombres como en mujeres.<br />

Conclusiones: Del análisis se desprende que no todas las tareas<br />

reproductivas ejercen el mismo impacto sobre la salud mental, y que<br />

este impacto es diferente en hombres y en mujeres. Los hallazgos corroboran<br />

que las relaciones entre sexo, género y salud mental no son<br />

simples y que es necesario seguir avanzando en marcos conceptuales<br />

que nos ayuden a explicar y comprender las desigualdades de género<br />

en la salud mental.<br />

P-083. DESIGUALDADES DE GéNERO, CONDICIONES<br />

LABORALES Y SALUD EN ANDALUCÍA<br />

N. Hidalgo Ruzzante, I. Mateo Rodríguez, M.M. García Calvente,<br />

G. Maroto Navarro, et al<br />

CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Escuela Andaluza<br />

de Salud Pública.<br />

Antecedentes/Objetivos: En las últimas décadas hemos asistido<br />

a importantes debates en torno a la posición de las mujeres en el<br />

mundo laboral y doméstico. El presente estudio pretende identificar<br />

las desigualdades de género relacionadas con empleo, exposición a<br />

riesgos laborales y trabajo no remunerado, y analizar su relación con<br />

la salud autopercibida.<br />

Métodos: Estudio transversal en Andalucía sobre una muestra poblacional<br />

de personas mayores de 16 años (3.275 hombres y 3.433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!