04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 287<br />

aplicación de las tres primeras fases de una EIS en un ayuntamiento<br />

grande.<br />

Métodos: La EIS consta de cinco fases: a) cribado: valoración preliminar<br />

del impacto potencial de la política en la salud; b) diseño:<br />

descripción de la propuesta y creación de un grupo director; c) evaluación:<br />

que incluye la caracterización comunitaria, consulta a informantes,<br />

revisión de otras EIS y bibliografía y emisión de recomendaciones;<br />

d) toma de decisiones en función de los impactos hallados y<br />

e) monitorización del proceso. Durante 2008 se llevan a cabo las fases<br />

a) b) y c) y durante 2009 d) y e).<br />

Resultados: Fase de cribado (marzo 2008): los responsables políticos<br />

municipales de salud y del distrito acordaron llevar a cabo la EIS<br />

al considerar que el PRI tendría impacto sobre la salud. Fase de diseño<br />

(junio 2008): se redactó el proyecto. Contempla medidas dirigidas a<br />

la mejora de viviendas, comunidades de vecinos (fachadas, escaleras,<br />

ascensores y alcantarillado), espacio público (calles, plazas, parques),<br />

equipamientos (deportivos, cívicos, sociales, centro medioambiental),<br />

actividad económica (servicios y restaurantes), participación y<br />

proyección identitaria vecinal. La Generalitat aprobó el proyecto con<br />

una financiación de 16,1 millones de euros (septiembre 2008). Se estableció<br />

un comité técnico de seguimiento con la participación de<br />

una representante de salud pública que abogó por la participación<br />

de representantes de transporte, tráfico, medio ambiente y deportes,<br />

y la inclusión explícita de la salud y el bienestar en el proyecto final.<br />

Fase de evaluación: actualmente se está caracterizando la población<br />

sociodemográfica y epidemiológicamente, colaborando en comisiones<br />

técnicas participativas y estudiando los potenciales impactos de<br />

las medidas propuestas como el incremento de la actividad física de<br />

mujeres adolescentes con la mejora de la accesibilidad a parques, el<br />

efecto de la contaminación lumínica en los trastornos de atención o<br />

la relación entre exposición al ruido e hipertensión.<br />

Conclusiones: La EIS se puede implantar en grandes ayuntamientos<br />

españoles mediante la aplicación sistemática de las fases.<br />

P-456. PRIMER INFORME SOBRE DESIGUALDADES Y SALUD<br />

EN ANDALUCÍA: PROCESO DE DIFUSIÓN E IMPACTO<br />

A. Escolar-Pujolar, C. Álvarez-Dardet, L. Martínez, A. Vergara, et al<br />

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía;<br />

Universidad de Alicante.<br />

Antecedentes/Objetivos: El 7 de mayo de 2008 fue presentado en<br />

un Centro Cívico de Sevilla el Primer Informe sobre Desigualdades y<br />

Salud en Andalucía. Uno de sus objetivos era hacerlo visible ante la<br />

sociedad civil, medios de comunicación, instituciones, partidos políticos,<br />

sindicatos y comunidad científica.<br />

Métodos: Se diseñó una estrategia de difusión basada en 5 puntos:<br />

1) Construcción de un lugar web; 2) Comunicación a listas de distribución<br />

sobre equidad y salud la realización y forma de acceso al Informe;<br />

3) Identificación de instituciones, ONG,s, organismos y personas que<br />

pudieran ser potenciales receptores y difusores del mismo. Invitación<br />

al Acto de Presentación e información del lugar web; 4) Contacto con<br />

medios de comunicación. Envió de notas de prensa-resumen del Informe;<br />

5) Contacto con representantes de partidos políticos. Entrevistas y<br />

envió de correos electrónicos a representantes de partidos políticos.<br />

Resultados: Entre el 07/05/2008 y el 09/10/2008 (155 días) el lugar<br />

web tuvo un total de 1.834 visitas procedentes de 35 países. A España<br />

correspondió el 79% del total de visitas, procedentes de 65 ciudades,<br />

Sevilla, Madrid y Barcelona acumularon el 57% de las mismas. El mayor<br />

ámbito internacional de acceso fueron los países latinoamericanos.<br />

México, Argentina y Colombia, un 40% de las visitas. Al acto de presentación<br />

acudieron 192 personas de Consejerías de la Junta de Andalucía;<br />

universidades; partidos políticos, sindicatos, ONGs y personas a<br />

título individual. A todos los se les entrego un ejemplar gratuito. Los<br />

medios de comunicación escritos más importantes (El País; El Mundo;<br />

ABC; etc.) incluyeron la noticia de la publicación del Informe con<br />

comentarios sobre sus resultados y recomendaciones. Se realizaron<br />

entrevistas en prensa escrita al relator del Informe. Radios y TV de ámbito<br />

autonómico y local emitieron entrevistas. Se realizaron 6 actos de<br />

presentación ante asociaciones de la sociedad civil. Los contactos con<br />

representantes de partidos políticos culminaron con la comparecencia<br />

en la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía.<br />

Conclusiones: El intenso trabajo de difusión permitió su inclusión<br />

en las agendas de medios de comunicación y de los principales actores<br />

sociopolíticos de la sociedad andaluza. La movilización fuera<br />

del ámbito estrictamente académico hace más probable que las recomendaciones<br />

recogidas en el Informe sean conocidas y tenidas en<br />

cuenta. El esfuerzo dedicado a la difusión de un Informe sobre Desigualdades<br />

y Salud es clave para romper la habitual invisibilidad de<br />

las relaciones entre determinantes sociales y salud.<br />

P-457. LAS DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS DE<br />

LOS BARRIOS, CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS<br />

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA CIUDAD<br />

DE SEVILLA<br />

J. Sánchez, J.M. Capitán, A.B. Gallego, M.A. García, R. Muñoz,<br />

A.M. Rueda, L. Ruiz, M.A. Valverde, G. Garrucho, et al<br />

Observatorio de la Salud; Delegación de Salud y Consumo;<br />

Ayuntamiento de Sevilla.<br />

Antecedentes/Objetivos: El diagnóstico de salud de la ciudad de<br />

Sevilla, realizado por el Servicio de Salud del Ayuntamiento en los<br />

últimos años, y base del actual Plan de Salud Municipal, ha confirmado<br />

la existencia de desigualdades en salud entre diversas zonas de la<br />

ciudad. Uno de los principales determinantes de esta situación son<br />

las desigualdades socioeconómicas. Nuestro objetivo es cuantificar<br />

el nivel socioeconómico de cada barrio e incorporarlo en la planificación<br />

de las actividades de promoción de la Salud en nuestra ciudad.<br />

Métodos: Establecemos para cada barrio un Índice Sintético de Nivel<br />

Socioeconómico (ISNSE) calculado en base a los datos del censo<br />

de población y vivienda de 2001. Este índice, que presenta 5 niveles,<br />

permite resumir en una sola puntuación la información aportada por<br />

las variables socioeconómicas consideradas: porcentaje de personas<br />

con bajo nivel de instrucción, porcentaje de personas en paro, y<br />

porcentaje de trabajadores no cualificados. Esta clasificación de los<br />

barrios nos proporciona un criterio objetivo de priorización de las<br />

actividades de promoción de la salud, en especial aquellas que no<br />

puedan tener total cobertura por falta de recursos. Por otro lado, esta<br />

información permite incluir las desigualdades sociales y de salud en<br />

la evaluación de las acciones realizadas.<br />

Resultados: La cuidad de Sevilla se divide en 106 barrios, distribuidos<br />

de acuerdo al ISNSE de la siguiente forma: 21 en el nivel 1 (el<br />

más alto), 23 en el nivel 2, 20 en el nivel 3, 21 en el nivel 4, y 21 en el<br />

nivel 5. La representación gráfica de esta información permite visualizar<br />

fácilmente la distribución de desigualdades socioeconómicas<br />

entre los barrios de la ciudad. El 20% de los 186 colegios de educación<br />

infantil y primaria en los que se desarrollan actividades de promoción<br />

de la salud pertenecen a barrios del nivel más bajo. Para el curso<br />

2008/09 se han programado diversas actividades atendiendo a la clasificación<br />

por ISNSE: Desayuno saludable en los colegios, talleres de<br />

promoción de la salud para mayores y adultos, teatro para jóvenes y<br />

formación de mediadores juveniles.<br />

Conclusiones: La inclusión de las desigualdades socioeconómicas<br />

en la planificación de las actividades de salud pública resulta una estrategia<br />

esencial para distribuir los recursos y asegurar la cobertura<br />

en aquellas zonas más desfavorecidas. Sin embargo, son muchos los<br />

determinantes de las desigualdades sociales y de salud, por lo que<br />

debemos seguir avanzando en la identificación de estos factores y en<br />

su consideración en cualquier política de salud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!