04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

222 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

a medida que avanza la gestación. La dificultad en el abandono se<br />

relaciona con parámetros socioeconómicos y de consumo desfavorables<br />

previos a la gestación. Se pone de manifiesto la importancia del<br />

entorno de la mujer gestante como factor determinante de la cesación<br />

tabáquica.<br />

P-284. EXPECTATIVAS Y EXPERIENCIAS SOBRE EL PARTO<br />

Y NACIMIENTO. ESTUDIO CUALITATIVO EN LA COMUNITAT<br />

VALENCIANA<br />

C. Barona, R. Mas, A. Fullana, et al<br />

Direcció General de Salut Pública, Conselleria de Sanitat, València.<br />

Antecedentes/Objetivos: La valoración de la experiencia del parto<br />

por las mujeres está relacionada con diversos factores: sociodemográficos,<br />

intervenciones obstétricas, capacidad de autocontrol, vivencia<br />

del dolor, así como el apoyo formal e informal recibido. Nuestro<br />

objetivo es explorar las expectativas y experiencias de las mujeres<br />

sobre su vivencia del parto y nacimiento y la relación con el sistema<br />

de salud.<br />

Métodos: Investigación cualitativa en la que se realizaron entrevistas<br />

en profundidad en el primer mes postparto, a 15 mujeres que<br />

dieron a luz en 3 maternidades públicas en septiembre de 2007. Las<br />

variables estructurales que se tuvieron en cuenta para la selección de<br />

la muestra fueron: edad, paridad, edad gestacional y modo de terminación<br />

del parto (eutócico y cesárea). Se excluyeron las cesáreas<br />

programadas y las mujeres no autóctonas. Las conversaciones fueron<br />

grabadas en audio y posteriormente transcritas. Se realizó un análisis<br />

del contenido del discurso.<br />

Resultados: Las expectativas ante el parto no son uniformes, podríamos<br />

diferenciar tres actitudes diferentes. Un primer grupo de<br />

mujeres más comprometidas, con una actitud activa que las lleva a<br />

decidir ante la atención médica que se les ofrece. Son receptivas y<br />

están abiertas a las circunstancias, sus expectativas se centran en el<br />

deseo de vivir de forma participativa el proceso. El dolor para ellas<br />

es un elemento intrínseco al parto, superable, interpretado positivamente<br />

porque va asociado a un acontecimiento muy importante en<br />

su trayectoria vital. Un perfil intermedio es el de la mujer que valora<br />

positivamente la posibilidad de realizar determinadas elecciones<br />

(enema, anestesia, movilidad durante la dilatación) pero respetando<br />

la autoridad y las normas de los profesionales sanitarios. Finalmente<br />

existe otro perfil de mujer que prefiere dejarse llevar por las indicaciones<br />

del profesional sin cuestionarse nada, que espera que le den<br />

órdenes en lugar de consejos. En muchos de estos casos el dolor se<br />

convierte en el elemento central de los miedos que tiene esa mujer, y<br />

sus expectativas en conseguir que le pongan anestesia epidural. Respecto<br />

al apoyo de la pareja, todas las mujeres lo valoran mucho, porque<br />

les da seguridad y tranquilidad al mismo tiempo. El apoyo formal<br />

de la matrona también se reconoce de manera especial por su labor<br />

de ayuda y acompañamiento, aunque se aprecia variabilidad entre<br />

profesionales y entre maternidades.<br />

Conclusiones: Existen notables diferencias en la manera de entender<br />

el parto entre las mujeres, así como variabilidad en las prácticas<br />

entre los profesionales que las atienden. Se hace necesario fomentar<br />

la participación de las mujeres en la toma de decisiones y establecer<br />

protocolos de atención al parto basados en la evidencia.<br />

P-285. CARACTERÍSTICAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE<br />

EN CATALUñA (2006)<br />

Z. Tomas, M. Jané, E. Díez, E. Méndez, R. Prats, A. Plasència, et al<br />

Dirección General de Salud Pública. Departament de Salut. Generalitat<br />

de Catalunya; Agència de Salut Pública de Barcelona; Associació Salut<br />

i Família.<br />

Antecedentes/Objetivos: El embarazo adolescente se ha incrementado<br />

en los últimos años en Cataluña. Se realiza un análisis para<br />

describir los factores que influyen en el embarazo adolescente y estudiar<br />

las diferencias entre las adolescentes autóctonas y las extranjeras.<br />

Métodos: Estudio transversal. Se encuestan mediante entrevista<br />

estructurada a 886 adolescentes embarazadas menores de 20 años<br />

(20,6% sobre población total) en el momento del parto (10 hospitales)<br />

o de la interrupción voluntaria del embarazo (7 centros). Se incluyen<br />

preguntas sobre variables sociodemográficas, de la familia, de su<br />

historia reproductiva, sus relaciones sexuales, los métodos contraceptivos,<br />

y sus normas y creencias sexuales. El análisis bivariado se<br />

realiza mediante prueba Chi2 y el nivel de significación estadística se<br />

establece en un 5%.<br />

Resultados: El 33% de las embarazadas son menores de 18 años;<br />

el 86,4% tiene estudios primarios; el 25,6% trabajan; el 51,1% no tiene<br />

religión y el 67,5% vive con los padres. De las 333 extranjeras, un<br />

61,6% son sudamericanas. La edad de la primera relación sexual es<br />

antes de los 16 años para el 50,0%. El 63,6% no ha hablado nunca con<br />

sus padres sobre temas relacionados con el sexo. El 31,6% no utilizó<br />

el preservativo en la primera relación sexual, el 47% por no haber hablado<br />

del tema antes de tener relaciones sexuales o por no disponer<br />

de preservativo en el momento. Un 77,6% piensa que el preservativo<br />

es el método más adecuado para gente joven. El 60,1% no ha consultado<br />

con algún centro sanitario para informarse sobre métodos<br />

anticonceptivos. El 75,1% ha interrumpido el embarazo; de éstas un<br />

61,6% españolas y un 38,4% extranjeras (diferencia no significativa).<br />

Se encuentran diferencias significativas en cuanto a que las extranjeras<br />

son más religiosas (70.6% vs 35,2%), tienen la primera relación<br />

sexual más tarde (54% vs 47,7% a partir de los 15 años), hablan menos<br />

con sus padres sobre sexo (31,2% vs 38,6%), utilizan menos el preservativo<br />

en la primera relación sexual (56,4% vs 75,9%), creen menos<br />

que el preservativo sea el método más adecuado para la gente joven,<br />

y consultan menos con centros sanitarios para informarse (39% vs<br />

40,4%).<br />

Conclusiones: Un tercio de las jóvenes embarazadas tiene menos<br />

de 18 años y no utilizó el preservativo en la primera relación sexual<br />

aunque la mayoría piensa que es el método más adecuado. Las adolescentes<br />

embarazadas autóctonas difieren significativamente de las<br />

extranjeras en que dan menos importancia a la religión, tienen su<br />

primera experiencia sexual antes, hablan más con los padres sobre<br />

sexualidad, utilizan más el preservativo, piensan que es un método<br />

adecuado para los jóvenes, y realizan más consultas sobre método<br />

anticonceptivos.<br />

P-286. UTILIZACIÓN DE LA PÍLDORA POSTCOITAL<br />

EN UN DISTRITO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PERIODO<br />

2002-2008<br />

M. Cervantes Villalobos, L. Martínez Rodríguez, M. Ruiz Sánchez,<br />

S. Vallejo Godoy, E. Bueno García, C. Gómez Valenzuela, et al<br />

Distrito Sanitario Poniente de Almería.<br />

Antecedentes/Objetivos: El cuidado de la salud sexual y reproductiva<br />

y, por tanto, la planificación familiar, es una intervención clave<br />

para mejorar la salud de las mujeres y por ampliación de sus familias.<br />

Así, nos planteamos describir las características de la demanda<br />

de la píldora postcoital en el año 2008, y conocer la evolución en su<br />

utilización en un distrito de Atención Primaria en los últimos 5 años,<br />

2003-2008.<br />

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal. Los datos<br />

se han obtenido a partir de la encuesta anónima que se cumplimenta<br />

previamente a la entrega de la píldora postcoital. Esta encuesta<br />

recoge las variables: centro de salud, año de estudio, grupo de edad,<br />

uso anterior de anticoncepción postcoital anterior, anticoncepción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!