04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113<br />

O-218. DISPONIBILIDAD DE UNA MUESTRA DE USUARIOS<br />

DE DROGAS PARA COMENZAR UN TRATAMIENTO PARA<br />

LA HEPATITIS C<br />

J.C. March Cerdá, M. Romero Vallecillo, M.E. Oviedo-Joekes,<br />

J. Venegas, A. Danet, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública; University of British Columbia,<br />

Vancouver.<br />

Antecedentes/Objetivos: Los usuarios de drogas son el colectivo<br />

más afectado por el virus de hepatitis C (VHC), con una prevalencia del<br />

30 al 98% entre consumidores por vía parenteral, y del 5 al 35%, entre<br />

los no inyectores. La mortalidad, morbilidad y carga económica asociada<br />

al VHC son elevadas (el gasto europeo medio anual del VHC asociado<br />

al consumo de droga será de 1,89 billones de euros). Pese a ser<br />

grupo prioritario, la publicidad negativa del tratamiento, ha alejado a<br />

estos potenciales pacientes del beneficio que les reportaría. El objetivo<br />

busca conocer la percepción sobre VHC, tratamiento y predisposición<br />

para iniciarlo desde la perspectiva de los usuarios de drogas VHC +.<br />

Métodos: Se utilizó un cuestionario hetero-administrado en 3 capitales<br />

andaluzas, con variables sociodemográficas, percepción de riesgo,<br />

conocimiento, tratamientos previos y disposición a recibirlo, entre<br />

otras. Participaron 115 personas, que refirieron ser VHC + y consumidoras<br />

de heroína o cocaína, y/o estar en tratamiento sustitutivo. La captación<br />

se realizó por ‘iguales’, con el método “bola de nieve”. El análisis<br />

de los resultados partió de los test chi cuadrado y Kruskal Wallis.<br />

Resultados: A casi la mitad se les ha ofertado tratamiento para<br />

VHC (46,1%) y el 13% lo ha recibido alguna vez. Tienen un buen conocimiento<br />

sobre VHC, en cuanto a afección hepática (93%), sintomatología<br />

(78,3%), relación con el alcohol (98,3%) y tratamiento (74,8%).<br />

Aparecen dudas sobre posibilidad de vacunación y accesibilidad al<br />

tratamiento. Los hombres (83,5% del total, edad media 38,4 años) refieren<br />

conocer su diagnóstico desde hace 10,1 años. Perciben la enfermedad<br />

como grave (54,1%) o muy grave (27,5%) y sólo el 13% recibió<br />

alguna vez tratamiento, aunque un 60,9% sí estaría dispuesto a comenzarlo<br />

(la prueba de la biopsia aparece como único factor reductor<br />

de la predisposición en un 54,5%). Las mujeres tienden a una disposición<br />

de tratamiento inferior (OR = 2,23; CI 95% = 1–5,24), estando un<br />

42,1% de éstas en tratamiento sustitutivo con opiáceos.<br />

Conclusiones: Las características del tratamiento (alta adherencia e<br />

importantes efectos secundarios) han dado lugar a que los usuarios de<br />

drogas no se consideren buenos candidatos. Las razones esgrimidas se<br />

basan en una pobre adherencia al tratamiento, problemas con los efectos<br />

adversos, y probabilidad de re-infección. Sin embargo, la bibliografía<br />

disponible demuestra que la respuesta viral sostenida en usuarios<br />

de drogas oscila entre el 29 y el 53%, dependiendo, entre otras cosas,<br />

del genotipo del virus. La coordinación entre especialistas y centros de<br />

drogodependencias es fundamental para facilitar el acceso y la adherencia<br />

de los usuarios de drogas al tratamiento para la hepatitis C.<br />

Financiación. Consejería de Salud.<br />

COMUNICACIONES ORALES XXXIV<br />

Jueves, 5 de marzo de 2009. 16:00 a 17:30 h<br />

Medición y monitorización del estado<br />

de salud en las poblaciones<br />

O-219. IMPACTO DE LAS DIFERENTES ENFERMEDADES<br />

SOBRE LA MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD DE LA<br />

POBLACIÓN DE LA CAPV: UNA VISIÓN COMBINADA<br />

A TRAVÉS DE LAS ESPERANZAS DE SALUD<br />

U. Martín, S. Esnaola, E. Aldasoro, A. Bacigalupe, et al<br />

Universidad del País Vasco; Departamento de Sanidad.<br />

Antecedentes/Objetivos: Indicadores clásicos de mortalidad como<br />

los años de vida perdidos estudian el impacto que una enfermedad<br />

tiene sobre la salud de una población midiendo su efecto en la mortalidad.<br />

Este tipo de acercamiento infravalora el impacto de determinadas<br />

enfermedades que aún no siendo muy letales si provocan<br />

una merma importante de la calidad de vida. Las esperanzas de salud<br />

permiten estudiar el impacto que una enfermedad tiene sobre la discapacidad<br />

y la mortalidad de una manera conjunta, ofreciendo así<br />

una imagen más global e integrada. El objetivo de esta comunicación<br />

consiste en analizar el impacto de diferentes grupos de enfermedades<br />

sobre la salud de la población de la CAPV utilizando las esperanzas<br />

de salud.<br />

Métodos: Análisis descriptivo. Se combinaron los datos de mortalidad<br />

del periodo 2002-2006 con los de la Encuesta de Salud de<br />

la CAPV 2007 y los datos de población de 2005. Se calculó la esperanza<br />

de vida (EV, método Chiang), la esperanza de vida libre<br />

de incapacidad (EVLI, método Sullivan) y la esperanza de vida con<br />

incapacidad (EVI, método Sullivan) para el total de la población<br />

de la CAPV en el periodo 2002-2007. Se seleccionaron una serie<br />

de enfermedades y grupos de éstas en base a su alta prevalencia<br />

y mortalidad y se calculó la EV, la EVLI y la EVI en el supuesto de<br />

que estas enfermedades hubieran sido eliminadas de la población.<br />

Se utilizó el método de “causas eliminadas” seguido por Rowland<br />

et al 2006 para la EV y de Bronun-Hansen et al 2006 para la EVLI<br />

y EVI. El impacto de cada grupo de enfermedades sobre la discapacidad-mortalidad<br />

se evaluó analizando efecto de su eliminación<br />

sobre estas medidas. Los análisis se realizaron de forma separada<br />

para hombres y mujeres.<br />

Resultados: Atendiendo a la mortalidad las enfermedades de<br />

mayor impacto fueron los tumores en los hombres y las del aparato<br />

circulatorio en mujeres. Sin embargo, la eliminación de estas enfermedades<br />

hubiera hecho aumentar la EV pero a costa de un aumento<br />

también del número de años de discapacidad. En cambio, la eliminación<br />

de enfermedades como las osteomusculares, las mentales,<br />

las nerviosas o las de los sentidos, que tuvieron poco efecto sobre la<br />

mortalidad, hubiera supuesto un aumento el número de años sin discapacidad,<br />

y por tanto una compresión de la morbilidad. Se observaron<br />

diferencias importantes entre hombres y mujeres en el impacto<br />

de diferentes enfermedades.<br />

Conclusiones: A la hora de estudiar el impacto que una determinada<br />

enfermedad tiene sobre la salud de la población es necesario<br />

tener en cuenta tanto el impacto sobre la mortalidad como sobre la<br />

salud-morbilidad. En el caso de la CAPV, las esperanzas de salud han<br />

resultado ser una buena herramienta para este objetivo.<br />

Financiación. Instituto Oberri.<br />

O-220. LA CARGA DE ENFERMEDAD EN ANDALUCÍA<br />

EN EL AñO 2006<br />

M. Ruiz Ramos, L. Iváñez Gimeno, E. Puerto Segura, J. García León,<br />

C. Méndez Martínez, V. González Andrés, M. Bernal González,<br />

G. López Ibáñez, et al<br />

Servicio Información y Evaluación; DG Innovación y Tecnología<br />

Sistemas; Consejería de Salud.<br />

Antecedentes/Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar<br />

las enfermedades que causan mayor carga de enfermedad en la población<br />

andaluza en el año 2006.<br />

Métodos: La población utilizada es la proyectada para Andalucía<br />

por el Instituto Nacional de Estadística para el año 2006 del Instituto<br />

de Estadística de Andalucía para el mismo año. Se han utilizado las<br />

defunciones por causa, sexo y edad de residentes de la Comunidad<br />

Autónoma de Andalucía del año 2006. Discapacidad y estado de salud:<br />

se ha utilizado el patrón de morbilidad de la subregión Euro-A<br />

(países europeos con muy alta esperanza de vida) de la Organización

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!