04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 233<br />

Antecedentes/Objetivos: 1) Investigar la prevalencia de anticuerpos<br />

anti-hepatitis A, B y C en los escolares de 6-14 años de Cataluña<br />

en 2001, 2) Evaluar la efectividad de la vacuna frente a la hepatitis A y<br />

B y 3) Comparar la prevalencia de anticuerpos observada en 2001 con<br />

las observadas en los estudios realizados desde 1986.<br />

Métodos: Se investigó la prevalencia de marcadores serológicos<br />

en una muestra representativa de la población escolar de 6-14 años<br />

de Cataluña, que se obtuvo mediante un procedimiento aleatorio por<br />

clusters (escuelas). Se utilizó un cuestionario para recoger la información<br />

socio-demográfica y la historia de vacunación de todos los<br />

participantes. Se utilizaron pruebas de ELISA para detreminar la<br />

prevalencia de anticuerpos anti-hepatitis A (anti-VHA), anti-HBs,<br />

anti-HBc, antígeno HBs y anticuerpos anti-hepatitis C (anti-VHC). Se<br />

consideraron vacundos contra la hepatitis B los escolares que eran<br />

positivos para los anticuerpos anti-HBs y no presentaban anticuerpos<br />

anti-HBc.<br />

Resultados: Se obtuvo una muestra de 1.324 escolares (82,7% de<br />

participación). Se observó una prevalencia de anticuerpos anti-VHA<br />

del 51,4%, anti-HBc del 0,5%, anti-HBs del 61%, antígeno HBs del 0% y<br />

anti-VHC del 0%. La prevalencia de anticuerpos anti-HBc, anti-HBs y<br />

anti-VHA aumentaba con la edad (p < 0,001). El 63% de los escolares<br />

presentaban antecedentes de vacunación frente a la hepatitis B y el<br />

51% frente a la hepatitis A. La efectividad de la vacuna anti-hepatitis A<br />

y hepatitis B observada en la muestra estudiada fue del 96,5% y 96,6%,<br />

respectivamente. La prevalencia de infección por VHB, detectada mediante<br />

los anticuerpos anti-HBc, ha disminuido desde el 2,1% en 1989<br />

al 0,5% en 2001 y la prevalencia de infección por VHA ha disminuido<br />

desde el 13,2% en 1986 a < 5% en 2001. La prevalencia de infección por<br />

VHC se mantiene en el 0% desde 1996.<br />

Conclusiones: La prevalencia de infección por el VHA y VHB en la<br />

población escolar de 6-14 años ha disminuido desde finales de los<br />

años 80. La vacunación anti-hepatitis A y B es efectiva para conseguir<br />

un buen nivel de protección.<br />

P-314. EVENTOS ADVERSOS A VACUNACIÓN CONTRA<br />

RUBEOLA CONGÉNITA. CAMPAÑA AÑO 2006. PROVINCIA<br />

DE SANTA FE, ARGENTINA<br />

L. Bugna, S. Fontana, A.M. González, J. Ríos, et al<br />

Programa Provincial Farmacovigilancia. Dirección de Bioquímica y<br />

Farmacia de Santa Fe. ARGENTINA; Colegio de Farmacéuticos Provincia<br />

de Santa Fe, 1ª Circunscripción; Escuela de Salud Pública, Universidad<br />

de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de<br />

Buenos Aires.<br />

Antecedentes/Objetivos: Un Evento Supuestamente Atribuido a<br />

Vacunación o Inmunización (ESAVI) es la manifestación de un cuadro<br />

clínico, posterior a la aplicación de vacuna. Comprende reacciones<br />

adversas: no prevenibles, y errores programáticos: prevenibles con o<br />

sin daño. Objetivos: a) Analizar la información reportada en las hojas<br />

ESAVIs y en las planillas de errores programáticos b) Determinar la<br />

trascendencia de los errores programáticos informados.<br />

Métodos: En el año 2006 se realizó la Campaña Nacional de Vacunación<br />

para la eliminación de rubéola y síndrome de rubéola<br />

congénita. Población objeto: mujeres edad fértil. Se utilizó la vacuna<br />

doble viral: cepas de virus atenuados de sarampión y rubéola,<br />

multidosis, vía subcutánea, alcanzando una cobertura de 500.000<br />

personas. Se procesó y clasificó las hojas ESAVIs, considerando:<br />

edad, género, condiciones médicas relevantes, relación temporal,<br />

intensidad, vacunación concomitante, dosis previas, antecedentes<br />

familiares, signos y síntomas, resultados del evento adverso y tipo<br />

de notificador. Se analizó la calidad de los reportes recibidos y se<br />

clasificó la información recibida de errores programáticos: tipo de<br />

error, etapa en la que ocurrió y consecuencias para el paciente (clasificación<br />

de Hartwig et al).<br />

Resultados: Todos los reportes poseían la información necesaria.<br />

Eventos no prevenibles.: Se advirtió que un importante número de<br />

casos presentaban: eritema, exantema, rash máculo-papular, linfoadenopatías,<br />

fiebre, artralgia y artritis. Se determina infranotificación<br />

en los casos de artralgia/ artritis (25%) y púrpura trombocitopénica<br />

El único ESAVI grave notificado consistió en una encefalitis post<br />

vacunal (incidencia de 1/1.000.000 vacunados) Eventos prevenibles<br />

Clasificación: - Administración errónea de producto biológico, - Administración<br />

de dosis incorrecta, - Administración en contraindicación<br />

(embarazo). Se reportó, como circunstancia capaz de crear error,<br />

el hecho de que los prospectos y envases de las vacunas estuvieran en<br />

inglés. No se reportó ningún caso de síndrome de rubéola congénita<br />

por vacunación inadvertida de mujeres embarazadas.<br />

Conclusiones: -La mayoría de los eventos adversos no evitables<br />

reportados resultaron moderados, exceptuando un caso grave por<br />

encefalitis. -Existieron errores programáticos potenciales y errores<br />

con y sin daño. -Se evidencia infranotificación. -Se recomienda intensificar<br />

la capacitación en Farmacovigilancia de los integrantes del<br />

equipo de salud a fin de garantizar la vacunación segura.<br />

P-315. EFECTOS DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL SOBRE<br />

EL PORCENTAJE DE LINFOCITOS T CD4+ EN PACIENTES<br />

VIH1/2+: ESTUDIO DE UNA COHORTE<br />

L. Barrionuevo, C. Masuet, J.M. Ramon, et al<br />

Hospital Universitario Bellvitge.<br />

Antecedentes/Objetivos: La información sobre la repercusión inmunológica<br />

de la vacuna antigripal en pacientes VIH+ es limitada; es<br />

así que la posibilidad de incrementar la viremia del VIH, inducir una<br />

mutación genómica viral y por consiguiente repercusión en la terapia<br />

antirretroviral y en la progresión de la enfermedad, no ha podido ser<br />

descartada hasta el momento. Objetivo: determinar la incidencia del<br />

cambio inmunológico del porcentaje de linfocitos TCD4+ en pacientes<br />

VIH1/2+ en el primer trimestre posvacunación antigripal (P-CIR)<br />

y secundariamente comparar las características demográficas y clínicas<br />

relacionadas con dicho cambio.<br />

Métodos: Se estudió 105 pacientes adultos con VIH-SIDA de una<br />

cohorte retrospectiva hospitalaria. El diseño observacional no interactuó<br />

éticamente con la indicación vacunal en dicho grupo de riesgo.<br />

Criterios de inclusión: a) Pacientes adultos (≥ 18 años) VIH1/2+; b)<br />

Vacunados con antigripal entre 2001-2006; c) Con datos del laboratorio<br />

de cuantificación y porcentaje de linfocitos T CD4+ y de viremia<br />

VIH1/2 prevacunal (máximo tres meses previos) y posvacunal<br />

(durante los 3 meses posvacunación). Los pacientes eran excluidos<br />

si no cumplían alguno de los criterios de inclusión. Se consideró los<br />

cambios mínimos relevantes según CDC siendo a su vez circunscritas<br />

al primer trimestre posvacunación: para el porcentaje de linfocitos T<br />

CD4+ una disminución de más del 3% del basal (P-CIR). En los pacientes<br />

que tuvieron P-CIR se analizó aquel cambio más próximo a la vacunación<br />

(dentro del primer trimestre posvacunación) y se consideró<br />

como transitorio si desaparecía durante los 7 meses posvacunación.<br />

La hipótesis inicial del modelo consideró como factor predictor principal<br />

al CD4 total prevacunal, como covariables viremia prevacunal,<br />

terapia antirretroviral, estabilidad clínica, sexo y edad (potenciales<br />

confusores y/o modificadores). La asociación P-CIR cruda y ajustada<br />

se evaluó por regresión logística (OR con IC95%). Fuentes de información<br />

fueron revisión sistemática del registro vacunal, historias<br />

clínicas e informes electrónicos de hematología, inmunología y microbiología<br />

del Hospital.<br />

Resultados: La incidencia del P-CIR fue de 33,3%, siendo persistente<br />

en 31,4% durante los 7 meses posvacunación independientemente<br />

de una viremia alta prevacunal. Asimismo las variables demográficas<br />

y clínicas estudiadas no se relacionaron con la presencia de P-CIR, OR<br />

cruda de 0,90 (0,17-4,8) y OR ajustada de 1,09 (0,17-6,8). Se realizó la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!