04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 241<br />

cursos sanitarios minimizando el error poblacional en el cálculo de<br />

indicadores.<br />

Conclusiones: Si los flujos de población son intensos el cálculo de<br />

índices globales se ven afectados por el aporte de casos sin el correspondiente<br />

denominador. Un modelo de análisis segmentado que<br />

tenga en cuenta el régimen de estancias y las definición de subpoblaciones<br />

puede aporta una conocimiento especifico del patrón de morbilidad<br />

y uso del sistema de salud por parte de cada subpoblación.<br />

P-334. ¿QUé PRETENDEN ESTIMAR LOS ESTUDIOS DE<br />

PRONóSTICO? REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA EN LA<br />

INVESTIGACIÓN PRONóSTICA<br />

A. Gómez de la Cámara, P. Magán Tapia, J. Pérez Rivas, A. Pastor<br />

Rodríguez-Moñino, et al<br />

Unidad Epidemiología Clínica. Hospital 12 de Octubre. CIBERESP;<br />

Unidad de Calidad. Gerencia Atención Primaria Área 11. SERMAS.<br />

Antecedentes/Objetivos: Los estudios sobre pronóstico presentan<br />

características técnicas y criterios de calidad propios ampliamente<br />

conocidos pero poco respetados. Analizar el diseño y las características<br />

metodológicas de los trabajos con fines pronósticos publicados en<br />

la literatura médica durante los últimos cinco años.<br />

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de revisión<br />

de la literatura médica. Mediante una búsqueda sistemática de<br />

la literatura indexada, se identificaron y localizaron artículos sobre<br />

pronóstico con autores de un centro español durante el quinquenio<br />

2002-2006. La búsqueda se realizó en Medline utilizando filtros específicos<br />

para los estudios de pronóstico. Se seleccionaron aquellos que<br />

cumplían criterios de diseño y metodológicos previamente definidos.<br />

Para la evaluación la calidad de los artículos, se utilizó el esquema ‘Graphic<br />

Appraisal Tool for Epidemiology’ que consta de un protocolo de 27<br />

ítems, desarrollado por el grupo EPIQ, Universidad de Auckland.<br />

Resultados: Se identificaron 890 artículos, de los cuales, 90 (10%)<br />

cumplían los criterios de selección. El 12% de los artículos evaluados<br />

eran de ámbito poblacional y el 88% restante fueron realizados con<br />

población seleccionada desde un centro sanitario. No se justifica la<br />

medida de incidencia o asociación utilizada (tasa o riesgo, razón de<br />

tasa o razón de riesgo) y sus implicaciones técnicas y/o epidemiológicas<br />

en ningún estudio revisado. Dos estudios describieron el proceso<br />

de modelización del ajuste estadístico pero ninguno una validación<br />

de los resultados. El porcentaje de artículos con valoración no correcta<br />

en los ítems destacados es: 55,6% en ‘La población en un punto común<br />

de la enfermedad’; 45,6% en ‘Pérdidas durante el seguimiento’;<br />

17% en ‘Criterios objetivos en la definición del resultado’ y en ‘Tiempo<br />

de seguimiento suficiente para llegar al desenlace’. En el 55% de los<br />

artículos revisados no se realizó ‘Análisis por intención de tratar’. El<br />

ítem ‘Precisión de los resultados, intervalo de confianza’ fue incorrecta<br />

en el 25% y ‘Aplicabilidad’ en el 33%. La ‘Calidad global’ de los artículos<br />

analizados fue incorrecta en el 38,9%.<br />

Conclusiones: En los artículos revisados, los términos pronóstico<br />

o predictivo se utilizan con elevada frecuencia en estudios cuyo diseño<br />

no permite establecer dicha relación. La metodología de investigación<br />

pronóstica no se respeta convenientemente. En la literatura<br />

revisada el riesgo de establecer asociaciones pronósticas sesgadas o<br />

espúreas es muy elevado.<br />

Financiación. Evaluación Tecnologías Sanitarias 06/90642.<br />

P-335. USABILIDAD DEL CUESTIONARIO SF-36<br />

AUTOMATIZADO<br />

A.B. Fernández-Revelles, J.M. Martínez, P. Chillón, A. Carbonell,<br />

F.J. Huertas, A. Robles, J. Dafos, V.M. Soto, P. Tercedor, et al<br />

Universidad de Granada.<br />

Antecedentes/Objetivos: Partiendo de la gran aceptación del<br />

cuestionario autoadministrado SF-36 que evalúa la salud percibida,<br />

como prueba básica no invasiva de diagnóstico. Nuestros objetivos<br />

han sido: Desarrollar dicho cuestionario como herramienta multimedia<br />

de acceso gratuito a través de internet y evaluar su usabilidad.<br />

Métodos: A partir de la versión española del cuestionario de salud<br />

percibida SF-36v2 Health Survey © 1996, 2000 adaptada por J. Alonso<br />

et al. 2003 y con los valores poblacionales de referencia de la versión<br />

española del Cuestionario de Salud SF-36 de J. Alonso et al. Med<br />

Clin (Barc) 1998;111(11):410-416,. Se desarrollo el cuestionario como<br />

herramienta multimedia siguiendo las normas de usabilidad en un<br />

entorno gráfico susceptible de ser implementado en internet y que<br />

pudiese ser accesible al mayor porcentaje de ordenadores y navegadores<br />

por lo cual se programo en action script 2 para ser visualizado<br />

en cualquier navegador con el flash player, player que lo tienen más<br />

del 98% de los ordenadores conectados a internet. Para evaluar su usabilidad<br />

elegimos el cuestionario Unesco que evalúa las características<br />

y usabilidad de las de las aplicaciones multimedia con 21 preguntas<br />

unidas en 8 categorías y cada cuestión con una escala likert del 1 al 5.<br />

El cuestionario automatizado SF-36 fue autoadministrado a través de<br />

internet a 108 usuarios (18 a 65 años) y tras su realización también fue<br />

autoadministrado el cuestionario Unesco de usabilidad.<br />

Resultados: El resultado es el cuestionario SF-36 publicado en internet<br />

de forma gratuita en www.ugr.es/local/abfr/sf36 que facilita<br />

al usuario los datos de las diferentes categorías fácilmente exportables<br />

con cortar y pegar, y una gráfica de los datos comparados con<br />

la gráfica de los valores poblacionales españoles de referencia. Los<br />

resultados de las variables del cuestionario de usabilidad (0 a 10) son<br />

estructura de la aplicación 7,48; operación de la aplicación 8,21; información<br />

del usuario 7,13; apariencia 8,01; intuición 8,06; contenido<br />

7,13; experiencia del usuario 6,94; opinión general sobre la aplicación<br />

7,45; y una media global de 7,55 ± 0,49.<br />

Conclusiones: El cuestionario automatizado SF-36 está a disposición<br />

libre de toda la población, válido también para profesionales,<br />

siendo una de las herramientas más útiles para evaluar la salud percibida.<br />

Su usabilidad queda demostrada notablemente ya sólo queda la<br />

su utilización tanto por el usuario de a pie como por el profesional.<br />

P-336. VALORACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD EN<br />

METAANÁLISIS DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES<br />

A Ortiz, M Sillero, M Mariscal, ML Gómez, M Delgado, et al<br />

Universidad de Jaén; Delegación Provincial de Salud de Jaén; Distrito<br />

Sanitario Jaén.<br />

Antecedentes/Objetivos: El análisis de la heterogeneidad se considera<br />

uno de los estándares en la realización de cualquier metaanálisis.<br />

No obstante, se asiste con frecuencia a la comprobación de<br />

que no siempre se hace. El presente trabajo realiza un análisis de los<br />

factores que se encuentran relacionados con la presencia de pruebas<br />

de heterogeneidad en la metodología de metaanálisis en el campo de<br />

las enfermedades cardiovasculares.<br />

Métodos: Se han evaluado todos los artículos de revisión sistemática<br />

sobre enf. cardiovasculares que además cumplen los siguientes<br />

criterios de inclusión: publicados en revistas recogidas en Medline,<br />

Embase o la Cochrane Library entre 1990 y 2004, hacer metaanálisis y<br />

tener ≥ 3 estudios primarios. Los artículos se evaluaron mediante un<br />

protocolo estructurado derivado de las declaraciones QUOROM, MO-<br />

OSE y las Guías JAMA, en el que se valoraba la búsqueda, los métodos<br />

de recogida de información, análisis estadístico, así como la presentación<br />

de los resultados. La recogida de información se realizó por dos<br />

observadores no enmascarados. En caso de discrepancia entre ellos,<br />

se consultó con un tercero. En el análisis estadístico se ha utilizado<br />

el riesgo relativo, y su intervalo de confianza del 95%. En el análisis<br />

multivariable se ha utilizado la regresión logística no condicional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!