04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

P-114. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS<br />

PLANES ANDALUCES DE SALUD: UNA APROXIMACIÓN<br />

SOCIOLÓGICA DESDE EL ANÁLISIS CUALITATIVO<br />

DE TEXTOS Y DISCURSOS<br />

B.H. Hermoso Rico, et al<br />

Delegación de Salud de Jaén.<br />

Antecedentes/Objetivos: La constatación de las enormes diferencias<br />

en cuanto a la esperanza de vida, la calidad de vida o las desigualdades<br />

en salud han contribuido al replanteamiento del concepto mismo<br />

de salud pública. En el marco de esta reorientación se pretende:<br />

1. Discernir los significados de la participación en el contexto de la<br />

salud pública. 2. Identificar sus principales indicadores.<br />

Métodos: La técnica utilizada es el análisis de los discursos que<br />

configuran algunos documentos estratégicos del SSPA.<br />

Resultados: 1. Significados I Plan. La participación se identifica con<br />

la participación de asociaciones y del voluntariado. II Plan. Se contempla<br />

igualmente como estrategia subsidiaria, dirigida desde el propio<br />

sistema sanitario. Se la identifica con las actuaciones del Consejo<br />

Andaluz de Salud de modo casi exclusivo. III Plan. Supone un salto<br />

cualitativo, pues de medida e instrumento alcanza en el III Plan el estatus<br />

de línea prioritaria. 2. Indicadores. En el I Plan no contempla objetivos<br />

concretos de participación. El segundo recoge dos: 1. Objetivo<br />

75. En el II Plan el protagonismo de la acción participativa se reserva<br />

a las Corporaciones Locales, con las que se contempla el establecimiento<br />

de convenios y convocatorias de ayudas. 2. Objetivo 91, que<br />

en la misma línea corporatista del 75 contempla la constitución de<br />

los Consejos de Salud Territoriales. El III Plan recoge también dos objetivos:<br />

1. Objetivo 22, que pone también el acento en las principales<br />

estructuras de participación, y de modo mucho más inespecífico de<br />

(…) otros cauces que se puedan establecer 2. Objetivo 23, que aspira a<br />

garantizar la información al ciudadano para la toma de decisiones.<br />

Conclusiones: La participación en salud empieza a ser contemplada<br />

por sus promotores institucionales con un valor-guía desde el I<br />

Plan (1993), aunque es a partir del II cuando, en el contexto de una<br />

democracia más avanzada, la participación se contempla como un<br />

elemento fundamental de promoción de la salud, de carácter fundamentalmente<br />

consultivo. Es con el III Plan cuando la participación se<br />

vincula con la acción local y se la eleva al rango de línea estratégica. El<br />

concepto de participación que permea los Planes Andaluces de Salud<br />

es el propio de una concepción representativa y orgánica de la democracia<br />

política, y sus aplicaciones a la salud se contemplan dentro<br />

de esta misma línea, al calor de la cual se otorga el papel de actores<br />

fundamentales a diversos órganos colegiados, reservando al ciudadano<br />

particular la posibilidad de participar en las políticas de salud a<br />

través de fórmulas fundamentalmente pasivas (encuestas de salud) e<br />

indirectas (quejas, reclamaciones, opiniones…).<br />

P-115. NOVEDADES DEL PROTOCOLO DE ACTIVIDADES<br />

PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EDAD<br />

PEDIÁTRICA<br />

B. Prats Viedma, E. Frutos Gallego, R. Prats Coll, A. Colet Llansana,<br />

C. Cabezas Peña, A. Plasència Taradach, et al<br />

Direcció General de Salut Pública, Departament de Salut. Generalitat de<br />

Catalunya; Centro de Atención Primaria Lluís Sallé. Barcelona.<br />

Antecedentes/Objetivos: Partiendo de la evaluación del anterior<br />

Protocolo de actividades preventivas, donde se estudiaron estructura,<br />

procesos y resultados se obtuvieron datos que han permitido introducir<br />

mejoras en los actuales Protocolos de actividades preventivas y<br />

de promoción de la salud en la edad pediátrica.<br />

Métodos: La experiencia ha consistido en diferentes grupos de<br />

trabajo formados por profesionales sanitarios del ámbito de pediatría,<br />

enfermería y profesionales de diferentes especialidades pediátricas.<br />

También ha contemplado el consenso de las principales<br />

sociedades científicas del ámbito de la pediatría: Sociedad Catalana<br />

de Pediatría, Asociación Catalana de Enfermería, Asociación Catalana<br />

de Enfermería Pediátrica y Asociación de Enfermería Familiar y<br />

Comunitaria de Cataluña. Las recomendaciones se han basado en el<br />

consenso de las reuniones con profesionales, la experiencia clínica<br />

y de atención primaria de los expertos, así como la evidencia científica<br />

basada en guías de práctica clínica de organismos nacionales<br />

e internacionales.<br />

Resultados: Se ha obtenido la reforma del cuadro de visitas por<br />

edades, que ha pasado de 13 visitas a 12 visitas (reducción de las<br />

visitas). Se han redistribuido las actuaciones en función de los roles<br />

de los profesionales (pediatría/enfermería) obteniendo una visita<br />

exclusiva de enfermería (visita 7/9 meses).Se han revisado los<br />

cribajes por edades para ajustarlos a la nueva situación actual. Por<br />

ejemplo se han disminuido los cribajes de peso, talla y perímetro<br />

craneal en los 4 meses, 7/9 meses, 18 meses, 2 años. Se ha avanzado<br />

la detección de la visión cromática de los 8 a los 6 años. Se ha<br />

incorporado la comprobación de la detección del screening de la<br />

hipoacusia en los 0/30 días. Se han incluido los protocolos relativos<br />

a inmigración y salud mental en el protocolo actual. Se han aumentado<br />

los contenidos de educación sanitaria estructurados por edades.<br />

Se han incorporado en el protocolo la detección y seguimiento<br />

de grupos de riesgo de prematuridad y bajo peso, de obesidad y de<br />

familias distócicas.<br />

Conclusiones: La sistematización de las intervenciones preventivas<br />

basándonos en los grupos de consenso de especialistas, pediatras<br />

y enfermeras ha permitido la obtención de unos protocolos con unos<br />

contenidos más consistentes y adecuados a las necesidades de la situación<br />

actual en la pediatría de atención primaria. La incorporación<br />

de los nuevos grupos de riesgo permitirá la detección más especializada<br />

de estos grupos de niños y niñas con especificidades comunes<br />

en la detección y seguimiento.<br />

P-116. INTERVENCIONES QUE PROMUEVAN EL USO DE<br />

LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS: VISIÓN GENERAL<br />

DE REVISIONES SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA<br />

M.I. Tamayo Velázquez, P. Simón Lorda, R. Villegas Portero,<br />

C. Higueras Callejón, I.M. Barrio Cantalejo, F. Martínez Pecino,<br />

J.F. García Gutiérrez, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública; Agencia de Evaluación de<br />

Tecnologías Sanitarias de Andalucía; Distrito Sanitario Atención<br />

Primaria de Granada; Unidad docente de Medicina Familiar<br />

y Comunitaria de Sevilla.<br />

Antecedentes/Objetivos: Identificar, evaluar y sintetizar revisiones<br />

sistemáticas de la literatura destinadas a examinar la efectividad<br />

de las intervenciones diseñadas para incrementar el uso de voluntades<br />

anticipadas (VAs).<br />

Métodos: Diseño: revisión narrativa de revisiones sistemáticas<br />

diseñadas para analizar estudios que realizaron intervenciones para<br />

mejorar la tasa de cumplimentación de VAs. Amplia búsqueda en<br />

Medline, Cochrane Library, Embase, Web of Knowledge, Trip Database<br />

e Internet. Se incluyeron todas las revisiones, sin restricción de<br />

idioma, país, fecha o tipo de publicación.<br />

Resultados: 7 revisiones sistemáticas fueron localizadas. Las revisiones<br />

incluidas varían en cuanto a criterios de inclusión y exclusión.<br />

Sólo un artículo (Rubin 1994) fue incluido en todas las revisiones.<br />

Se identificó una amplia gama de intervenciones para determinar su<br />

influencia sobre las tasas de cumplimentación de VAs. Destinadas a<br />

usuarios: material escrito, audiovisual. Correo postal, recordatorios<br />

telefónicos. Sesiones educativas, seminarios interactivos. Citas con<br />

profesionales: médico, enfermera, trabajador social o investigador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!