04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 167<br />

Antecedentes/Objetivos: Evaluar la efectividad de un plan de mejora<br />

para aumentar el grado de control de los pacientes hipertensos,<br />

basado en la metodología de la mejora cualitativa y dirigido a los profesionales<br />

de los Equipos de Atención Primaria (EAP).<br />

Métodos: Diseño: estudio multicéntrico multidisciplinar cuasiexperimental<br />

antes-después con grupo control. Asignación no aleatorizada<br />

de la intervención por EAP. Ámbito de estudio: 18 EAP de<br />

la provincia de Barcelona, 405.232 habitantes. Población de estudio:<br />

Estudio de base poblacional, que incluye todos los pacientes con<br />

diagnóstico de hipertensión arterial (HTA). Variables de estudio: Dependientes:<br />

Principal: buen control de HTA (PAS < 140 mmHg y PAD <<br />

90 mmHg; si diabetes, insuficiencia renal o cardiaca PAS < 130 mmHg<br />

y PAD < 85 mmHg); Otras: cifras de presión arterial sistólica (PAS),<br />

presión arterial diastólica (PAD), educación sanitaria, tratamiento<br />

farmacológico y cumplimiento terapéutico. Independientes: Principal:<br />

grupo de estudio (intervención (GI) vs práctica clínica habitual<br />

(GPCH)); Otras: sociodemográficas y clínicas. Intervención (plan de<br />

mejora cualitativo): programa dirigido al personal de los EAP que incluyó<br />

sesiones de formación, feedback a los profesionales sobre los<br />

pacientes mal controlados, audit de indicadores de resultados y medidas<br />

específicas para facilitar la implementación de la guía de práctica<br />

clínica de HTA del ICS. Análisis estadístico: análisis descriptivos,<br />

diferencia de medias, tamaño del efecto, cambio absoluto y relativo<br />

de porcentajes respecto al basal. Análisis previo a la intervención y al<br />

final de la misma (un año).<br />

Resultados: Aunque existen diferencias estadísticamente significativas<br />

en algunas características basales entre ambos grupos debidas<br />

al elevado número de sujetos incluidos en el análisis (32.194),<br />

no son clínicamente relevantes. Buen control de HTA: al año, el porcentaje<br />

de buen control fue 7% (IC95%: 5,9-8,2) más alto en el GI (p =<br />

0,000). Si consideramos el cambio absoluto respecto al valor basal, se<br />

encontró un aumento de 5,8 unidades porcentuales en el GI respecto<br />

al GPCH. PAS: al año, la media fue de 2,05 mmHg (IC95%: 1,73-2,37)<br />

más baja en el GI (p = 0,000). PAD: al año, la media fue de 1,02 mmHg<br />

(IC95%: 0,81-1,23) más baja en el GI (p = 0,000). El tamaño del efecto<br />

fue, tanto para la PAS como la PAD, inferior a 0,2, pero más grande<br />

en el GI.<br />

Conclusiones: La implantación de un plan de mejora cualitativo<br />

multidisciplinar entre los profesionales de Atención Primaria fue<br />

efectivo en el aumento de la población de pacientes hipertensos bien<br />

controlados.<br />

Financiación. Premio Región Sanitaria Barcelona, Laboratorios Esteve.<br />

P-139. MEJORA DE LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES CON<br />

CRISIS CONVULSIVAS EN UN SERVICIO SANITARIO PÚBLICO<br />

R. González Pérez, A. Caballero Oliver, J.M. Aldana Espinal,<br />

I. Pérez Torres, I. Ávila Mateo, J.J. Rodríguez Uranga, R. Camino León,<br />

E. García Requena, M.D. Jiménez Hernández, et al<br />

Servicio Andaluz de Salud.<br />

Antecedentes/Objetivos: Las crisis convulsivas suponen entre el<br />

0,3 y el 1,2% de las consultas a los Servicios de Urgencias hospitalarios<br />

(SUH). Una cuarta parte de los pacientes atendidos por este motivo<br />

presentan la crisis por primera vez en su vida. La clasificación por<br />

niveles de prioridad, la atención sanitaria, el tratamiento y los cauces<br />

de derivación varían según las características del paciente y el tipo de<br />

crisis. Los objetivos de este trabajo son: 1) Consensuar criterios para<br />

la adecuada clasificación de los pacientes con crisis convulsivas por<br />

niveles de prioridad; 2) Sistematizar la atención sanitaria urgente de<br />

las crisis convulsivas, y 3) Promover cauces de derivación eficientes<br />

para estos pacientes.<br />

Métodos: Se constituyó un grupo de expertos en el que se buscó<br />

la representatividad de los distintos perfiles de profesionales<br />

implicados en la atención urgente hospitalaria de los pacientes con<br />

crisis convulsivas. La metodología seguida por el grupo fue: 1) Revisión<br />

bibliográfica y elaboración de un documento de partida sobre<br />

la atención al paciente con crisis convulsivas en urgencias hospitalarias.<br />

2) Selección por consenso de la información clave para dar a<br />

conocer en los SUH. 3) Tratamiento de la información seleccionada<br />

para favorecer la visualización (elaboración de flujos y diagramas) y<br />

el impacto de la misma en los profesionales. 4) Selección del formato<br />

adecuado para dar a conocer la información en SUH. 5) Elaboración<br />

del documento final con la información clave presentada en flujos.<br />

6) Distribución a los profesionales, en las consultas de neurología,<br />

neuropediatría y en los SUH.<br />

Resultados: El grupo de trabajo fue promovido desde un servicio<br />

público y quedó conformado por dos neurólogos, dos neuropediatras,<br />

dos médicos de familia de urgencias y dos personas de gestión sanitaria.<br />

Después de una oportuna revisión de la bibliografía, el grupo<br />

identificó documentos e información clave relativos a la atención urgente<br />

a los pacientes con crisis convulsiva. Tras ello, definió un modelo<br />

de póster con la siguiente información: 1) Flujo sobre la valoración<br />

inicial y el triaje del paciente con crisis convulsiva que acude a urgencias<br />

hospitalarias 2) Tabla sobre la valoración médica (anamnesis;<br />

exploración física, y exploraciones complementarias para cada caso)<br />

necesaria en estos pacientes 3) Flujo sobre la derivación del paciente<br />

al alta de urgencias hospitalarias.<br />

Conclusiones: Es posible sistematizar la información y los flujos<br />

de pacientes que acuden a urgencias hospitalarias. Esta sistematización<br />

puede lograr una atención homogénea de los pacientes. Todo<br />

ello es esencial para una mejora de la atención urgente a los pacientes<br />

con crisis convulsiva.<br />

P-140. GUÍA DE ATENCIÓN A MUJERES CON<br />

ENDOMETRIOSIS EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO<br />

DE ANDALUCÍA<br />

C. Lama, M. Sánchez-Lanuza, M.A. Vlaverde, C. Escalera, J. Aldana,<br />

J. García Rotllan, et al<br />

Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS; Subdirección de<br />

Programas y Desarrollo; Coordinación de Desarrollos Integrales de<br />

Salud; Servicio de Cartera de Servicios.<br />

Antecedentes/Objetivos: La elaboración de la guía obedece a la<br />

aprobación en 2007 de una proposición no de Ley en Andalucía, de<br />

la iniciativa de la Federación Andaluza de Asociaciones de Endometriosis<br />

y porque la endometriosis es frecuente, crónica, progresiva y<br />

recurrente en muchos casos, de causa desconocida, con un espectro<br />

clínico es muy amplio que condiciona retraso diagnóstico y alteración<br />

de la calidad de vida El tratamiento depende de diversos criterios,<br />

que hace necesaria la individualización de cada caso El objetivo<br />

principal de la guía es ofrecer una asistencia sanitaria de calidad a las<br />

mujeres con endometriosis con recomendaciones basadas en la mejor<br />

evidencia científica disponible y el establecimiento de un sistema<br />

de organización favorable a las mismas.<br />

Métodos: Intervienen el Servicio Andaluz de Salud y profesionales<br />

de diferentes especialidades Análisis de la evidencia científica disponible<br />

sobre los aspectos que incluye la guía, mediante una estrategia<br />

de búsqueda de revisión de la literatura científica en guías de práctica<br />

clínica, revisiones sistemáticas y artículos relevantes y de revisión<br />

Clasificación de los niveles de evidencia y grados de recomendación<br />

con una adaptación de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network<br />

Revisión externa del documento instituciones y organizaciones profesionales<br />

y sociales Actualizaciones según resultados de la investigación.<br />

En cualquier caso, la guía se renovará en 2012 Destinada a los<br />

profesionales que intervienen en la atención sanitaria de las mujeres<br />

con endometriosis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!