04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 169<br />

legislación en materia de alimentos dispone que los Estados Miembros<br />

deben garantizar que se efectúan controles oficiales con regularidad,<br />

basados en los riesgos y con la frecuencia apropiada. Además<br />

puntualiza que para organizar dichos controles hay que tener<br />

en cuenta: los riesgos identificados en relación con los alimentos, su<br />

procesado, el historial de cumplimiento de la norma de los industriales<br />

y la fiabilidad de los autocontroles. El objetivo fue desarrollar un<br />

modelo de cuantificación del riesgo de los establecimientos alimentarios<br />

que adjudicara una valoración del riesgo de manera individualizada<br />

a cada uno de ellos y que permitiera establecer una frecuencia<br />

de inspección coherente con dicho riesgo.<br />

Métodos: Para elaborar el modelo de cuantificación del riesgo de<br />

las empresas se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los distintos<br />

métodos disponibles. Se estudiaron los puntos comunes entre los<br />

modelos, los factores de riesgo considerados, la forma de valorarlos y<br />

su importancia relativa. Seguidamente se adaptaron los aspectos de<br />

estos modelos que mejor se ajustaban a la realidad de Catalunya.<br />

Resultados: El modelo PROCER incluye algunos factores de riesgo<br />

considerados fijos, que representan el riesgo inherente al tipo de<br />

establecimiento, independientemente de la gestión de riesgos que<br />

realicen, como son el tipo de alimento y uso previsto, la actividad<br />

de la industria, el método de procesado y el tamaño de la empresa.<br />

Por otro lado, también valora factores de riesgo variables, como los<br />

antecedentes de la empresa, la higiene, las instalaciones y los autocontroles,<br />

que dependen directamente de la gestión de riesgos de la<br />

empresa. Los datos obtenidos indican que un 48,42% de los establecimientos<br />

son de riesgo medio o alto, un 16,04% son de riesgo bajo, un<br />

29,89% de los establecimientos son de riesgo muy bajo, mientras que<br />

el 5,65% son de riesgo muy alto. El sector de los platos preparados es<br />

el que tiene el mayor porcentaje de establecimientos de riesgo muy<br />

alto y el sector de las bebidas alcohólicas tiene el mayor porcentaje<br />

de establecimientos de riesgo muy bajo.<br />

Conclusiones: Con este modelo, aparte de conocer el riesgo atribuido<br />

a cada establecimiento, se puede conocer el riesgo deseable a<br />

fin de detectar la desviación de cada establecimiento respecto a su<br />

situación esperada. No es preocupante el nivel de riesgo en tanto que<br />

los establecimientos dispongan de suficiente control del mismo, sino<br />

que desde el punto de vista de control oficial debe interesar reducir<br />

las desviaciones de los establecimientos respecto a su nicho esperado<br />

de riesgo.<br />

P-144. INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES EN LA<br />

DEPURACIÓN DE MOLUSCOS BIVALVOS VIVOS (MBV)<br />

P.Y. Atienza Martínez, I.M. Prieto Cordero, L.B. Sáenz Albanés,<br />

F. Peláez Guilabert, M.A. Amado Moreno, V. Delgado Aguilar,<br />

E. Rodríguez Herrera, J.F. García Barreto, R. Valladolid Acosta, et al<br />

SAS Distrito Jerez-Costa Noroeste; SAS Distrito Aljarafe (Sevilla);<br />

SAS Distrito Sierra de Huelva-Andévalo Central.<br />

Antecedentes/Objetivos: Demostrar cómo influyen en la depuración<br />

de mbv factores ambientales relacionados con el agua de depuración,<br />

en relación al equilibrio de las concentraciones bacterianas en<br />

los mbv y en el agua. Conseguir condiciones óptimas de depuración<br />

en industrias para evitar toxiinfecciones alimentarias.<br />

Métodos: Estudio de su depuración (eliminación bacteriana) ante<br />

variaciones ambientales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto<br />

y turbidez en el agua de mar.<br />

Resultados: El nº de bacterias disminuye con la temperatura hasta<br />

el punto de que la relación de la concentración de bacterias en agua<br />

es superior a la concentración en el mbv llegando a la determinación<br />

de una temperatura óptima de 14-18 o C. El límite inferior de salinidad<br />

para la depuración de bacterias del aparato digestivo de los mbv se<br />

sitúa en 1´6%. Con el oxígeno disuelto en el agua encontramos una relación<br />

inversamente proporcional a la concentración bacteriana, el rango<br />

óptimo es de 5,5 mg/l de oxígeno ya que concentraciones bajas ocasionan<br />

gran sufrimiento en los mbv no resistiendo grandes periodos en<br />

seco. Con la turbidez se llega a una conclusión diferente ya que para la<br />

efectiva eliminación bacteriana los mbv necesitan que el agua esté ligeramente<br />

turbia estando relacionado con el descenso de volumen del<br />

contenido estomacal. El límite superior de tolerancia es 70 mg/l Con<br />

las circunstancias ambientales detalladas obtenemos que la velocidad<br />

de eliminación bacteriana sigue una curva exponencial y al cabo de 24<br />

horas eliminan el 90-95% de las bacterias patógenas del aparato digestivo,<br />

aún cuando se partan de contaminaciones muy altas.<br />

Conclusiones: Para la industria alimentaria (centro de depuración<br />

de mbv, donde la depuración se realiza en tanques artificiales)<br />

que aplicando las condiciones ambientales óptimas conseguirán un<br />

máximo rendimiento de la depuración en menor tiempo, garantizando<br />

la salud pública. Los centros de depuración tienen la obligación<br />

legal de efectuar analíticas microbiológicas de los mbv que reciban,<br />

antes de ser sometidos a la depuración. Por ello, estos animales nos<br />

van a servir de indicadores del estado de contaminación microbiológica<br />

que poseen las zonas de producción, siendo una aplicabilidad<br />

directa el hecho de que existiera una normativa que obligara a estos<br />

industriales a comunicar a la autoridad competente, en materia<br />

de medio ambiente todos aquellos resultados que no estén dentro<br />

de los límites establecidos por el Reglamento 854/04 y según zonas<br />

de producción (A, B o C) de Andalucía que las establece la orden de<br />

25/03/03, de la Consejería de Agricultura y Pesca.<br />

P-145. GESTIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD<br />

DEL AGUA DE CONSUMO EN EL MUNICIPIO DE BILBAO<br />

A. Etxebarria Lanborena, J.J. Orduna Zubiri, et al<br />

Ayuntamiento de Bilbao. Área de Salud y Consumo.<br />

Antecedentes/Objetivos: El agua es un bien básico al que todos<br />

tenemos derecho y los municipios tienen la obligación de garantizar<br />

que sea salubre, de calidad y en cantidad suficiente. Al margen<br />

del propio abastecimiento, los programas de control de la calidad del<br />

agua de consumo son uno de los pilares básicos en los que se apoya la<br />

protección de la Salud Pública en la parte correspondientes al control<br />

de los condicionantes medioambientales y como tal, es uno de los<br />

programas del Ayuntamiento de Bilbao. A nivel de gestión municipal<br />

este programa se ubica en el eje ‘Bilbao Seguro’ en la línea estratégica<br />

‘Control sanitario de alimentos y del medio urbano’ y tiene su<br />

desarrollo en el proceso operativo ‘Control de calidad del agua de<br />

consumo’ dentro del mapa de procesos del Área de Salud y Consumo.<br />

La peculiaridad reside en que en este proceso tienen responsabilidad<br />

varias unidades pertenecientes a dos Áreas municipales totalmente<br />

independientes y cuenta con varios grupos de interés directo, entre<br />

los que se encuentran el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco,<br />

la empresa contratada que gestiona la estación de tratamiento de<br />

agua potable propiedad del Ayuntamiento que abastece de agua al<br />

65% de la población y una segunda empresa, que hace entrega del<br />

agua que abastece al 35% restante de población.<br />

Métodos: Se impone una absoluta coordinación entre los organismos<br />

participantes y el desarrollo y aceptación de un proceso transversal<br />

donde quedan delimitadas las competencias y responsabilidades<br />

de cada participante, los sistemas de comunicación y transmisión<br />

de información, así como los sistemas de medición y evaluación de<br />

cumplimiento tanto del propio proceso como de logro de los objetivos<br />

prefijados.<br />

Resultados: El proceso describe: - Planificación anual de objetivos<br />

y del muestreo representativo conforme al RD 140/2003, que incluye<br />

muestreos en red, en depósitos, en estación de tratamiento de agua<br />

potable y en grifo de consumidor - Ejecución del muestreo diario -<br />

Analítica - Valoración de resultados - Toma de medidas correctoras,<br />

en su caso - Validación de datos y envío de resultados al sistema de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!