04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

218 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

P-273. EXPOSICIÓN A MERCURIO EN POBLACIÓN<br />

INFANTIL DE LA PROVINCIA DE GRANADA (SURESTE<br />

PENINSULAR). NECESIDAD DE UNA BIOMONITORIZACIóN<br />

SISTEMATIZADA<br />

C. Freire, N. Navea, R. Ramos, E. Amaya, M. Fernández-Rodríguez,<br />

J.M. Molina-Molina, N. Olea, et al<br />

Hospital Universitario San Cecilio, CIBER de Epidemiología y Salud<br />

Pública (CIBERESP), Universidad de Granada.<br />

Antecedentes/Objetivos: El mercurio (Hg) es un contaminante<br />

neurotóxico que afecta al neurodesarrollo infantil, incluso a bajas dosis<br />

de exposición. La principal vía de exposición a Hg es el consumo<br />

de pescado. Desde el punto de vista toxicológico, la especie de Hg<br />

que suscita mayor preocupación es el metil-Hg (Me-Hg), cuyos niveles<br />

en pelo representan 70-80% del Hg total (T-Hg). El objetivo de<br />

este estudio fue: 1) describir los niveles de Hg en pelo de niños de la<br />

cohorte INMA (Infancia y Medio Ambiente) de Granada, y 2) evaluar<br />

la asociación de la exposición a Hg con el consumo de pescado, entre<br />

otros factores.<br />

Métodos: Durante el seguimiento de la cohorte INMA-Granada, a<br />

los 4 años de edad (2005-2006), se recogieron muestras de pelo de<br />

112 niños, así como variables antropométricas, clínicas y sociodemográficas.<br />

Se analizó T-Hg en pelo mediante cromatografía de gases y<br />

espectrometría de fluorescencia atómica. Se evaluó el consumo de<br />

pescado en una submuestra de 74 niños mediante un cuestionario de<br />

frecuencia alimentaria cumplimentado por los padres en la visita de<br />

los 4 años. Se analizó Me-Hg en pelo de una submuestra de los niños<br />

evaluados. Mediante test de Spearman y análisis de regresión lineal<br />

se evaluó la asociación entre los niveles de T-Hg en pelo y el consumo<br />

de pescado y otros factores.<br />

Resultados: La media (desviación estándar [DE]) de T-Hg fue de<br />

1,4 (1,2) ppm para T-Hg (n = 74) y de 2,1 (1,0) ppm para Me-Hg (n =<br />

23). El consumo medio diario de pescado fue de 55,9 g/día, y el 49%<br />

de los niños consumía pescado azul, al menos, una vez/semana. La<br />

frecuencia de consumo de pescado azul y pescado frito resultó asociada<br />

con T-Hg (p = 0,01 y p = 0,04, respectivamente), así como la<br />

edad (meses) a la que se introdujo el pescado en la dieta (β = -0,19; p<br />

= 0,004). En el análisis multivariante, consumir pescado azul de 1 a 3<br />

veces/mes estaba asociado (p < 0,001) con una concentración de T-Hg<br />

en pelo 1,3 veces mayor, ajustando por zona de residencia y edad a la<br />

que se introdujo el pescado.<br />

Conclusiones: Los niveles de Hg en pelo en los niños de Granada<br />

son superiores a los descritos en otras regiones de España y en poblaciones<br />

no expuestas a Hg, pero inferiores a los niveles de poblaciones<br />

más expuestas. El consumo de pescado en nuestros niños es relativamente<br />

alto y se encontró una asociación entre T-Hg y consumo de<br />

pescado azul. Es importante evaluar el contenido de Hg de las especies<br />

de pescado más consumidas en el sureste peninsular, así como<br />

su posible efecto del Hg en el neurodesarrollo infantil.<br />

P-274. IMPACTO DEL RUIDO SOBRE LA MORTALIDAD<br />

DIARIA EN MENORES DE 10 AñOS EN MADRID, ESPAñA<br />

(2003-2005)<br />

L.F. Rodríguez, C. Linares, J. Díaz, E. Jiménez, et al<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Centro Nacional<br />

de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III; Escuela Nacional de<br />

Sanidad. Instituto de Salud Carlos III; Hospital Clínico San Carlos.<br />

Antecedentes/Objetivos: En la ciudad de Madrid, la población está<br />

expuesta a niveles de ruido de tráfico con un nivel sonoro equivalente<br />

medio que exceden los 55 dB (A) el 100% de las noches y los 65 dB(A)<br />

aproximadamente el 55% de los días, niveles a partir de los cuales<br />

las guías de la OMS consideran que existe contaminación acústica. El<br />

objetivo del presente estudio es analizar y cuantificar la influencia de<br />

los incrementos de los niveles de ruido sobre la mortalidad diaria en<br />

la población menor de 10 años de la ciudad de Madrid.<br />

Métodos: Como variable dependiente se ha considerado la serie<br />

de mortalidad diaria de la población menor de 10 años residentes<br />

e inscritos en Madrid desde el 1 de enero del 2003 al 31 de diciembre<br />

del 2005. Se analizaron todas las causas de mortalidad excepto<br />

accidentes (CIE-IX:1-799). Como variables independientes, el nivel<br />

sonoro equivalente diurno (8-22 horas), el nivel sonoro equivalente<br />

nocturno (22 a 8 horas), el nivel sonoro equivalente medio diario (24<br />

horas) y estas mismas variables retrasadas de 1 a 4 días. Se controló<br />

por las siguientes variables: estacionalidades, días de la semana, días<br />

epidémicos de gripe, variables meteorológicas (temperatura máxima<br />

y mínima diarias), concentraciones medias diarias de contaminantes<br />

químicos (PM2.5, PM10, NO2, NOx, SO2, O3) y concentraciones medias<br />

diarias de polen (gramíneas, cupresáceas, olivo y plátano). Para<br />

el análisis se utilizaron funciones de correlación cruzada y modelos<br />

de regresión de Poisson.<br />

Resultados: Las funciones de correlación cruzada mostraron una<br />

asociación estadísticamente significativa entre la mortalidad y los<br />

niveles sonoros equivalentes diurnos en la variable retardada 2 días.<br />

Para esta misma variable, el RR para el incremento de 1 dB(A) fue de<br />

1,27 (IC95% = 1,13-1,41) y el RA fue de 21,26%.<br />

Conclusiones: La exposición crónica a altos niveles de ruido ambiental<br />

es un factor de riesgo importante sobre la mortalidad diaria de<br />

los niños en la ciudad de Madrid. Como medidas preventivas se proponen<br />

una adecuada planificación y arquitectura urbana, estudios de impacto<br />

ambiental de determinadas actividades y la concienciación e información<br />

del ciudadano. Como medidas correctoras, hacer elementos<br />

motrices más silenciosos, aplicar elementos que impidan que el ruido<br />

se propague al exterior de los vehículos, alejar los receptores acústicos<br />

y la creación de vías de circulación cubiertas o semicubiertas.<br />

P-275. SECONDHAND SMOKE EXPOSURE AMONG<br />

CHILDREN – IMPLICATIONS FOR A SMOKE FREE HOME<br />

EDUCATIONAL PROGRAMME<br />

J.P. Precioso, C. Samorinha, J.M. Calheiros, M. Macedo, H. Antunes,<br />

H. Campos, et al<br />

Minho University; Health Sciences School – Beira Interior University;<br />

S. Marcos Hospital – Braga.<br />

Antecedentes/Objetivos: SecondHand Smoke (SHS) exposure<br />

among children represents a major cause of serious health problems.<br />

Children exposed to SHS are at an increased risk of serious health<br />

problems like sudden infant death syndrome, pneumonia, ear infections<br />

and more severe asthma. Studies have shown that SHS exposure<br />

is quite common, occurring frequently at home and in the car. A<br />

previous study conducted in Portugal (2002) with 1,141 children with<br />

12-15 years old revealed that 38% of them were daily or occasionally<br />

exposed to SHS due to the smoke of parents or siblings at home. No<br />

information was available for 9-10 years old. Objectives: 1) To determine<br />

parents smoking prevalence in the sample; 2) To determine the<br />

prevalence of parents smoking at home.<br />

Métodos: An anonymous self-administered structured questionnaire<br />

was submitted to 793 students (aged media 9.14 years; 48.6%<br />

girls; 51.4% boys), enrolled in Portugal’s Northern Region’ schools.<br />

Resultados: 15.5% of the mothers and 37.0% of the fathers are daily<br />

smokers; 11.4% of the mothers and 25.8% of the fathers are daily or<br />

occasional home smokers. 14,2% of children report that at least one<br />

of the co-inhabitants (father, mother, brother/sister or other) smokes<br />

daily at home and 28.0% refer they smoke occasionally at home.<br />

Conclusiones: Almost half of the children evaluated are daily or<br />

occasionally exposed to SHS, because a high proportion of parents<br />

or other people like brother/sister regularly smoke at home. Health

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!