04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113 89<br />

O-180. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA<br />

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL<br />

P. Ramos, C. Cortina, N. Sagarra, M.I. Pasarín, E. Díez, S. Gómez,<br />

L. Egea, O. Juárez, A. Martínez, et al<br />

Agència de Salut Pública de Barcelona.<br />

Antecedentes/Objetivos: En los últimos años se constata un incremento<br />

de la obesidad infantil y un cambio poblacional con la llegada<br />

de personas de otros países, siendo Ciutat Vella el distrito de Barcelona<br />

con mayor población inmigrante. El objetivo de nuestro estudio es<br />

conocer las conductas relacionadas con la alimentación y el ejercicio<br />

físico de las familias inmigradas del distrito teniendo en cuenta la<br />

diversidad cultural.<br />

Métodos: Estudio cualitativo exploratorio descriptivo mediante<br />

grupos focales realizado entre Noviembre-Diciembre del 2007. La<br />

segmentación de los grupos se determinó según el país de nacimiento,<br />

mediante el padrón de habitantes, seleccionando los 4 grupos<br />

mayoritarios del distrito: Marruecos, Ecuador, Filipinas y Pakistán. Se<br />

realizaron 12 entrevistas a informantes clave –personas con conocimientos<br />

sobre alimentación en las comunidades señaladas (maestras,<br />

enfermeras pediátricas y representantes de entidades del distrito)–,<br />

con la finalidad de conocer datos relevantes para formar los grupos<br />

e identificar las áreas del guión de discusión grupal. Señalaron como<br />

población diana las madres con hijos entre 3/16 años. Como áreas a<br />

explorar se identificaron: la percepción de obesidad infantil y sedentarismo,<br />

la adquisición de nuevos hábitos y las posibles estrategias de<br />

educación para la salud. La captación fue mediante carteles y dípticos<br />

repartidos en escuelas, boca a boca y búsqueda activa en entidades.<br />

Se consiguieron 73 participantes distribuidos en 8 grupos (2 por segmento).<br />

El análisis de las transcripciones se realizó mediante la triangulación<br />

de resultados y el software Atlas.Ti.<br />

Resultados: Se observan diferencias en los hábitos alimentarios<br />

influenciados por la religión, el género, la accesibilidad económica<br />

y la incorporación de la mujer al mercado laboral. Todos los grupos,<br />

y más las niñas, reducen las horas dedicadas a la actividad física al<br />

llegar al país de acogida. Aumentan el consumo de refrescos, comida<br />

preparada y bollería industrial. Aunque valoran positivamente la<br />

dieta mediterránea manifiestan temor a la pérdida de sus hábitos<br />

más saludables fundamentalmente debido al coste elevado de sus<br />

productos autóctonos y el acceso a alimentos poco saludables pero<br />

muy valorados en su país de origen. Todas las madres señalan a las<br />

profesoras de sus hijos/as como autoridad en temas alimentarios y el<br />

comedor escolar cuenta con su confianza.<br />

Conclusiones: La información obtenida facilitará las estrategias<br />

de educación para la salud dirigidas a familias así como la difusión<br />

de mensajes de alimentación saludable y actividad física teniendo en<br />

cuenta la diversidad cultural.<br />

Financiación. Proyecto parcialmente financiado por el Plan de Acogida<br />

e Integración de las personas inmigradas del distrito de Ciutat Vella.<br />

O-181. ¿QUé DIFERENCIA A LAS MUJERES MALTRAtaDAS<br />

EXTRANJERAS DE ESPAÑOLAS? FACTORES DE RIESGO Y<br />

TOMA DE DECISIONES<br />

C. Vives Cases, D. Gil González, et al<br />

Universidad Alicante; CIBER Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP);<br />

Observatorio Políticas Públicas y Salud (OPPS).<br />

Antecedentes/Objetivos: No siempre el impacto de la violencia<br />

de género (VG) es diferente entre mujeres extranjeras y autóctonas,<br />

pero existe evidencia de una desigualdad en el acceso a los recursos<br />

existentes. En España, las mujeres extranjeras tienen mayor riesgo<br />

de morir por esta causa. Los objetivos de este estudio son analizar<br />

el riesgo de VG de las mujeres extranjeras vs españolas, explorar<br />

posibles causas según sus características sociodemográficas e identificar<br />

diferencias en la toma de decisiones para enfrentarse a este<br />

problema.<br />

Métodos: Estudio transversal realizado de forma coordinada por<br />

6 grupos de investigación y dirigido a 16.419 mujeres que acudieron<br />

entre 2006 y 2008 a consultas de atención primaria de todo el territorio<br />

español. Se creó un cuestionario estructurado y autoadministrado<br />

con 27 cuestiones que fue pilotado con 60 mujeres, mostrando<br />

ser fácilmente comprendido y aceptado. Este estudio se basa en los<br />

10.322 cuestionarios que fueron finalmente válidos. Variable dependiente:<br />

Violencia contra la mujer en el último año recogida mediante<br />

el Index of Spouse Abuse (ISA). Variables independientes: país de origen,<br />

estado civil, ingresos propios, nivel de ingresos familiares, nivel<br />

de estudios, edad y presencia de hijos. También se analizaron las respuestas<br />

frente a la VG de las mujeres en situación de maltrato según<br />

su país de origen. Se realizó un estudio descriptivo y se calcularon<br />

Odds Ratio Crudas para españolas y extranjeras, y ajustadas por el<br />

resto de variables independientes.<br />

Resultados: Las mujeres extranjeras tienen mayor riesgo de VG en<br />

el último año que las españolas (OR = 2,31 [1,91-2,79]). Esta desigualdad<br />

se produce tanto si el maltrato es físico (OR = 2,88 [2,33-2,57])<br />

como no físico (OR = 2,39 [1,96-2,91]). Las mujeres inmigrantes sin<br />

ingresos propios (OR = 1,98 [1,35-2,89]) tienen más riesgo de sufrir<br />

VG. Tener estudios –secundarios (OR = 0,56 [0,42-0,75]) o universitarios<br />

(OR = 0,40 [0,28-0,59])– e ingresos altos (OR = 0,26 [0,14-0,49])<br />

las protege de la VG. Las características sociodemográficas analizadas<br />

no determinan el mayor riesgo de VG en las extranjeras. Un 15,8% de<br />

extranjeras maltratadas no sabe cómo resolver su situación frente a<br />

un 8,9% de españolas. Es mayor el riesgo de que las extranjeras no<br />

puedan resolver su situación que las españolas (OR = 1,44 [1-2,07]<br />

p = 0,047).<br />

Conclusiones: Las mujeres extranjeras tienen mayor riesgo de VG<br />

que las españolas, pero los factores que explican esta desigualdad no<br />

parecen estar entre sus características sociodemográficas. Generar<br />

conocimiento sobre los determinantes de la VG en las mujeres extranjeras<br />

puede contribuir a incrementar la efectividad de las respuestas<br />

existentes.<br />

Financiación. Fondo Investigaciones Sanitarias. Ministerio Sanidad y<br />

Consumo.<br />

O-182. ALTO RIESGO DE PALUDISMO EN INMIGRANTES<br />

RESIDENTES EN ANDALUCÍA QUE VISITAN SUS PAÍSES<br />

DE ORIGEN<br />

E. Duran-Pla, F.J. Guillén Enríquez, et al<br />

Servicio de Epidemiología y Salud Laboral; Secretaría General de Salud<br />

Pública y Participación; Consejería de Salud; Junta de Andalucía.<br />

Antecedentes/Objetivos: El paludismo importado es una enfermedad<br />

potencialmente grave, prevenible, con una mortalidad evitable,<br />

que afecta a inmigrantes o viajeros, la tendencia estable en<br />

nuestra comunidad puede aumentar paralelamente al aumento de<br />

viajes internacionales y migraciones. Suele afectar a personas no inmunes,<br />

viajeros (turistas, cooperantes, comerciantes y misioneros),<br />

niños inmigrantes procedentes de zonas endémicas e inmigrantes<br />

que vuelven a visitar sus países de origen. En España, en el lustro<br />

03-07, se declararon una media de 383 casos anuales (tasa bruta de<br />

0,87/100.000 habitantes) con tendencia anual decreciente, registrándose<br />

32 muertes en el periodo. El 3,1% de las personas residentes en<br />

Andalucía (2007) nacieron en países con paludismo endémico, 1,3%<br />

en África.<br />

Métodos: Estudio descriptivo de los casos de paludismo declarados<br />

al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA) de<br />

2003 a 2007, en especial de las variables país de origen y grupo<br />

de riesgo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!