04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

categorías: críticos, preferentes, urgentes y no urgentes (o banales)<br />

Objetivo: Calcular el impacto presupuestario de las pruebas diagnósticas<br />

aplicadas a las urgencias banales en el Hospital Universitario<br />

Virgen de las Nieves (HUVN).<br />

Métodos: Estudio descriptivo trasversal de costes sobre los pacientes<br />

atendidos en el área de urgencias del HUVN entre el 1 de septiembre<br />

de 2007 y el 29 de febrero de 2008. La información recogida<br />

incluye la prioridad de la urgencia, unas variables sociodemográficas<br />

(sexo, edad) y otras de actividad (nº de pruebas/tipo de prueba). Se<br />

ha calculado el coste de cada episodio de urgencias a partir de la traducción<br />

de cada prueba diagnóstica en Unidades Relativas de Valor<br />

(URV) según el modelo del Servicio Andaluz de Salud y el coste medio<br />

unitario de cada URV en el HUVN. Se han utilizado los tests estadísticos<br />

Chi-cuadrado y ANOVA para analizar la posible asociación entre<br />

el coste de las pruebas diagnósticas y las variables sociodemográficas<br />

de cada paciente.<br />

Resultados: Durante el periodo estudiado se han atendido 43.387<br />

urgencias. La media de edad los pacientes fue de 49,86 (+21,56) años.<br />

La distribución de sexos mostró un 51,10% de hombres. Respecto al<br />

triage, un 28,30% de las urgencias se clasificó como banal. Existe una<br />

asociación estadísticamente significativa entre la prioridad y las categorías<br />

de edad y sexo. La prioridad aumenta con la edad y con el<br />

sexo masculino. A 24.956 de las 43.387 urgencias atendidas se les<br />

realizaron pruebas diagnósticas de laboratorio y/o radiológicas, de<br />

las cuales un 13,30% (5.826) fueron clasificadas como banales. La media<br />

de edad de los pacientes con pruebas es de 55,63 años (+21,80) y<br />

un 50,40% son hombres. El coste medio por episodio de las pruebas<br />

diagnósticas es de 65,70 euros. En el caso de las urgencias banales,<br />

este coste asciende a 57,66 euros. No se ha verificado una relación<br />

significativa entre coste, edad y prioridad.<br />

Conclusiones: El coste de las pruebas diagnósticas en las urgencias<br />

clasificadas como banales asciende a 335.927 euros, representa<br />

el 11,78% del coste total del servicio de urgencias. Este coste innecesario<br />

tiene un peso del 4,3% en el presupuesto del servicio de urgencias<br />

y de un 0,25% en el presupuesto del hospital. Los resultados<br />

muestran una buena gestión de pruebas diagnósticas en los episodios<br />

de urgencias clasificados como banales con costes unitarios un 12%<br />

inferiores a los del resto de pacientes.<br />

P-194. COSTE POR PROCESO. EL COSTE DEL PARTO<br />

EN UN HOSPITAL DE BARCELONA<br />

E. García-Alzórriz, F. Cots, R. Carreras, A. Payà, E. Del Amo,<br />

M.A. Sala, X. Castells, et al<br />

CIBERESP; IMAS.<br />

Antecedentes/Objetivos: La disponibilidad de información asistencial<br />

y económica que refleja el conjunto del consumo de recursos<br />

asistenciales directos del proceso de embarazo, parto y puerperio e<br />

incluso del consumo de recursos asistenciales del neonato, permite<br />

plantear un estudio para valorar de manera consistente el coste total<br />

del conjunto del proceso y analizar las diferencias debido al tipo de<br />

parto, el seguimiento del embarazo y la procedencia de la madre.<br />

Métodos: En el ámbito del Hospital del Mar y del PASSIR de Ciutat<br />

Vella y Sant Martí se ha recogido toda la información asistencial y<br />

económica de los nueve meses anteriores y de los tres meses posteriores<br />

a la fecha del parto de todas las mujeres que han dado a luz<br />

durante la ventana temporal (01/10/2006 al 30/09/2007). Así como,<br />

el consumo de recursos asistenciales del neonato durante sus primeros<br />

tres meses de vida. Las principales fuentes de información han<br />

sido el registro de actividad del PASSIR (Programa de salud sexual y<br />

reproductiva), el sistema de información asistencial del (IMASis) y el<br />

sistema de contabilidad analítica (SisCost) del IMAS.<br />

Resultados: A partir de la transformación de la información previa,<br />

se dispone de los costes medios del proceso de nacer de manera<br />

global (4.141 ₠) y segmentados en función del tipo de parto (cesárea:<br />

5.575 ₠, parto no instrumentado: 3.519 ₠, parto instrumentado: 3.884<br />

₠), el origen de la mujer (nacional: 4.105 ₠, inmigrante: 4.170 ₠) y por<br />

seguimiento en el PASSIR (seguimiento: 4.226 ₠, sin seguimiento:<br />

3.866 ₠). Se incluye en el estudio un análisis estadístico para determinar<br />

si las diferencias encontradas son significativas o no. Se encuentran<br />

diferencias significativas por tipo de parto pero no al combinarlo<br />

con el origen de la madre o el seguimiento del embarazo.<br />

Conclusiones: Estamos en disposición de construir costes relacionados<br />

con el conjunto de un proceso como el del parto de forma muy<br />

aproximada y establecer las causas que explican la variabilidad del<br />

mismo.<br />

Financiación. Dirección General de planificación. Departamento de<br />

Salud. Generalitat de Catalunya.<br />

P-195. RELACIONES CONTRACTUALES DE LOS MÉDICOS<br />

DE ATENCIÓN PRIMARIA DE 5 PAÍSES EUROPEOS CON<br />

SISTEMAS DE SALUD PÚBLICOS INTEGRADOS<br />

P. Zegarra Salas, J.M. Freire Campo, J.R. Repullo Labrador, et al<br />

Escuela Nacional de Sanidad.<br />

Antecedentes/Objetivos: El sistema de contratación y pago a los<br />

médicos condiciona incentivos determinantes de la práctica médica,<br />

con gran influencia en la calidad percibida, en la carga de trabajo<br />

asumida así como en la frecuentación o el patrón de referencia a especialistas<br />

Las diferencias existentes entre países en los sistemas de<br />

contratación y pago a los médicos de atención primaria (AP) suponen<br />

un experimento natural de gran interés para descubrir ventajas<br />

comparativas de unos sistemas sobre otros. Para que esta comparación<br />

sea útil es imprescindible que sean comparables los sistemas<br />

sanitarios en su conjunto. Por ello en este estudio se han elegido<br />

cinco países europeos con sistemas públicos mayoritariamente integrados<br />

(financiación y provisión pública): Reino Unido (Escocia),<br />

Suecia, Portugal, Italia y España. Nuestro objetivo es comparar los<br />

diferentes tipos de contratación y pago a los médicos de AP de cinco<br />

países europeos con sistemas sanitarios públicos integrados e<br />

identificar ventajas comparativas en las diferentes experiencias y<br />

modelos de relación contractual y pago a los médicos de AP de los<br />

países estudiados.<br />

Métodos: Revisión documental y bibliográfica de fuentes primarias<br />

sobre los sistemas de contratación y pago a los médicos de AP de<br />

los cinco países estudiados complementada con entrevistas en profundidad<br />

a expertos de cada país sobre los temas objeto de estudio a<br />

través de un cuestionario estructurado.<br />

Resultados: El estudio de los cinco países de la UE con sistemas<br />

de salud públicos integrados identificó dos prototipos dominantes<br />

de relación contractual: (1) empleo y retribución por sueldo (Suecia,<br />

España y Portugal), y (2) contratación externa de médicos autónomos<br />

(Escocia –RU-, Italia y Suecia) con retribución basada en pago<br />

capitativo. Dentro de cada prototipo coexisten a su vez diferentes<br />

modalidades de pago (sueldo, capitación, pago por acto, pago por objetivos).<br />

Las características importantes de una buena organización<br />

de la AP (médicos con lista de población a cargo, puerta de entrada<br />

al especialista) son compatibles con los dos sistemas de contratación<br />

existentes en estos países.<br />

Conclusiones: Del análisis realizado se puede concluir que no<br />

existe una forma óptima de contratación-pago de los médicos de<br />

AP; todas tienen ventajas e inconvenientes comparativos cuyos incentivos<br />

positivos o perversos están fundamentalmente ligados al<br />

contexto organizativo y a la cultura profesional y social dominante.<br />

No obstante, contexto organizativo y forma de contratación y pago<br />

están muy relacionados y se influencian mutuamente de modo que<br />

es posible utilizar esta relación para mejorar la organización y el funcionamiento<br />

de la AP.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!