04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

238 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

Antecedentes/Objetivos: Durante los últimos años ha existido un<br />

interés creciente en el estudio de las desigualdades en salud a través<br />

de diseños epidemiológicos de áreas pequeñas en los que se estiman<br />

tasas de morbi-mortalidad. La mayoría de estas investigaciones<br />

plantean hipótesis relacionadas con aspectos sociales, económicos o<br />

ambientales para explicar las desigualdades observadas entre áreas<br />

geográficas, sin embargo muy pocas evalúan el sesgo de información<br />

asociado a la movilidad geográfica de la población. El objetivo de este<br />

trabajo es demostrar que los flujos migratorios no controlados por los<br />

registros oficiales de población pueden provocar errores importantes<br />

al calcular las tasas de morbi-mortalidad y riesgos relativos de las<br />

áreas geográficas.<br />

Métodos: El análisis de los flujos de población y su repercusión en<br />

la estimación de las tasas de morbi-mortalidad se realizó utilizando<br />

la teoría de Dinámica de Sistemas. Las dinámicas de población real y<br />

población registrada por las cifras oficiales se representaron mediante<br />

un diagrama de Forrester. Un sistema de ecuaciones diferenciales<br />

de primer orden simuló los flujos migratorios en cuatro tipos de<br />

áreas geográficas. En la primera, las fuentes de información oficiales<br />

no contienen errores, por lo que no existen migraciones irregulares.<br />

La segunda presenta una migración irregular baja, con tasas de inmigración<br />

y emigración inferiores al 5% de la población total. La tercera<br />

muestra una elevada emigración irregular del 15% y la cuarta una alta<br />

inmigración irregular del 20%. En todas las áreas se consideraron tasas<br />

de natalidad y mortalidad reales similares a las españolas.<br />

Resultados: Las simulaciones realizadas en los cuatro tipos de<br />

áreas geográficas mostraron una subestimación de la tasa de morbimortalidad<br />

y del riesgo relativo superior al 8% y 11% respectivamente<br />

en áreas con alta emigración no controlada. Por otra parte, las áreas<br />

con alta inmigración no registrada mostraron una sobreestimación<br />

de la tasa de morbi-mortalidad y del riesgo relativo superior al 19% y<br />

15% respectivamente.<br />

Conclusiones: Los flujos migratorios no controlados por los registros<br />

oficiales pueden provocar errores importantes en el cálculo de las<br />

tasas de morbi-mortalidad y riesgos relativos de las áreas geográficas.<br />

Como resultado, la visualización de áreas con altas tasas de morbimortalidad<br />

o exceso de riesgo podrían ser sólo la consecuencia de<br />

una acumulación de deficiencias en las cifras oficiales de población o<br />

en la cumplimentación del lugar de empadronamiento en el registro<br />

de la enfermedad o fallecimiento. Una descripción más detallada de<br />

este trabajo puede encontrarse en Epidemiology 2009;20(2).<br />

P-327. ATLAS INTERACTIVO DE MORTALIDAD<br />

EN ANDALUCÍA (AIMA)<br />

R. Ocaña-Riola, J.M. Mayoral-Cortés, C. Sánchez-Cantalejo,<br />

S. Toro-Cárdenas, A. Fernández-Ajuria, C. Méndez-Martínez, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública; Consejería de Salud. Junta<br />

de Andalucía.<br />

Antecedentes/Objetivos: Los fenómenos de salud son dinámicos,<br />

habiendo experimentado un ritmo de cambio importante en la<br />

mayoría de países europeos en las últimas décadas. Por este motivo,<br />

la evaluación de los resultados en salud ha de abordarse desde<br />

una perspectiva temporal dinámica. Sólo así será posible describir la<br />

evolución de los indicadores de salud, evaluar la repercusión de las<br />

políticas sanitarias del pasado y conocer el estado de salud de la población<br />

para afrontar futuras mejoras. El objetivo de este trabajo es<br />

presentar el Atlas Interactivo de Mortalidad en Andalucía (AIMA), un<br />

Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite visualizar en<br />

web-site la evolución espacio-temporal de las principales causas de<br />

muerte en los municipios de Andalucía desde 1981.<br />

Métodos: El estudio se llevó a cabo en dos etapas, correspondientes<br />

al diseño epidemiológico y análisis estadístico de datos y a la implementación<br />

de la aplicación informática en web. Para el análisis de<br />

la información se realizó un diseño ecológico, utilizando el municipio<br />

como unidad territorial. La variable dependiente fue el número de<br />

muertes observado para cada una de las 19 causas estudiadas, año,<br />

grupo de edad y sexo. El suavizado de las tasas específicas de mortalidad<br />

y la razón de tasas con respecto a España se realizó mediante<br />

modelos jerárquicos bayesianos espacio-temporales, incorporando<br />

efectos aleatorios condicionales autorregresivos. El análisis se hizo<br />

por separado para cada causa, sexo y grupo de edad. La información<br />

resultante se integró en el SIG diseñado para este estudio, basado en<br />

arquitectura cliente-servidor que opera en entorno PHP y utiliza cartografía<br />

dinámica en formato Flash.<br />

Resultados: AIMA permite visualizar en web-site más de 12.000<br />

mapas y 338.000 gráficos de tendencias correspondientes a la distribución<br />

espacio-temporal de la mortalidad en Andalucía. Es el primer<br />

SIG interactivo de estas características implementado en España. La<br />

selección de mapas temáticos muestra el carácter dinámico de la distribución<br />

geográfica de la mortalidad, con un patrón diferente para<br />

cada año, grupo de edad y sexo. Para casi todas las causas se observa<br />

una tendencia decreciente de la mortalidad en la mayor parte de los<br />

municipios andaluces. El acceso a AIMA puede hacerse a través del<br />

enlace ‘productos’ de www.demap.es.<br />

Conclusiones: El estudio de la evolución espacio-temporal de la<br />

mortalidad ofrece una imagen dinámica del estado de salud de la<br />

población desde los años previos a la reforma sanitaria hasta la actualidad.<br />

El análisis y actualización anual de AIMA contribuirá a la<br />

reflexión sobre el pasado, presente y futuro de la salud en Andalucía.<br />

Este trabajo puede encontrarse en Revista Española de Salud Pública<br />

2008;82(4):379-394.<br />

P-328. DETERMINACIÓN DE LA EXHAUSTIVIDAD DE<br />

FUENTES DE DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CASOS<br />

DE DIABETES MELLITUS 2 EN LA COHORTE EPIC-GRANADA<br />

E. Molina, M.J. Sánchez, E. Mayoral, M.C. Verdú, J.M. Melchor,<br />

T. Payer, C. Martínez, et al<br />

Registro de Cáncer de Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública;<br />

CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Dirección General<br />

de Asistencia Sanitaria. Plan Integral de Diabetes de Andalucía. SAS;<br />

Subdirección de Farmacia. SAS.<br />

Antecedentes/Objetivos: EPIC (European Prospective Investigation<br />

into Cancer and Nutrition) es un estudio de cohorte prospectivo,<br />

multicéntrico, en el que participan 10 países europeos y 23 centros,<br />

entre ellos, Granada. El proyecto InterAct, basado en el consorcio de<br />

cohortes europeas EPIC, estudia la asociación entre factores ambientales<br />

y genéticos y la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El<br />

objetivo es determinar la exhaustividad y el nivel de dependencia de<br />

fuentes de datos utilizadas en la identificación y verificación de casos<br />

de DM2 en la cohorte EPIC-Granada.<br />

Métodos: La cohorte EPIC-Granada incluye 7.879 sujetos de 35-65<br />

años de ambos sexos. Para la identificación de casos de DM2 se utilizaron<br />

las fuentes de información: 1) EPIC: diagnóstico autoreportado<br />

en el reclutamiento (1992-96) y en el seguimiento telefónico<br />

(3 años más tarde); 2) CMBD 2000-2006 de residentes en Granada,<br />

con códigos: 250.0-250.9, 357.2, 648.0, 962.3, V77.1 (CIE-9); 3) base<br />

de datos de prescripción de medicamentos de Andalucía PRES, 2003-<br />

2007 (A10A Insulinas y análogos, y A10B hipoglucemiantes orales).<br />

Se consideró DM2 cuando existía concordancia entre al menos dos<br />

fuentes y, en casos de duda, se revisó la historia clínica hospitalaria,<br />

con criterios de diagnóstico OMS-1997. Se estimó la exhaustividad de<br />

las fuentes en la identificación de los casos a través del método de<br />

captura-recaptura (Epidat v.3.1), en conjunto y a pares, para detectar<br />

diferencias en las estimaciones y la dependencia entre las mismas.<br />

Resultados: En la cohorte EPIC-Granada se verificaron un total de<br />

393 casos incidentes de DM2. En cuanto a la exhaustividad, el mode-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!