04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

156 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

Antecedentes/Objetivos: La morbilidad de una población es uno<br />

de los factores clave que determinan la utilización de los recursos sanitarios<br />

por parte de las personas que la componen. Se mide la morbilidad<br />

de una población mediante la utilización de un sistema de<br />

clasificación basado en diagnósticos y la evolución de la prevalencia<br />

identificada de alguna patologías crónicas.<br />

Métodos: La organización sanitaria integrada Serveis de Salut Integrats<br />

Baix Empordà (SSIBE) atiende la población residente en la<br />

comarca del Baix Empordà. El sistema de información recoge todos<br />

los contactos con SSIBE. Todos los pacientes residentes (usuarios y no<br />

usuarios), son asignados cada año a un grupo mediante el sistema de<br />

clasificación de pacientes Clinical Risk Groups (CRG). Los grupos son<br />

clínicamente significativos y mutuamente excluyentes. Se analiza<br />

una cohorte de 82.345 personas presentes todos los años del estudio<br />

(2002-2007). Dado que los pacientes son los mismos y las categorías<br />

son excluyentes se puede valorar la evolución de la prevalencia identificadas<br />

de algunas patologías crónicas.<br />

Resultados: Las características demográficas de esta cohorte<br />

(82.345 personas) son: edad media (año 2007) 43,54 años (DE 22,2)<br />

(el 10,3% menores de 15 a y el 18.9% mayores de 65 a), un 50,4% son<br />

hombres. Entre el año 2002 y el 2007 la proporción de no usuarios<br />

disminuye desde el 30% al 23,5%. La proporción de población clasificada<br />

con enfermedades crónicas menores (ej. migrañas, hiperlipidemia)<br />

aumenta un 3% y un 7,4% la categoría de enfermedades<br />

crónicas dominantes (ej. diabetes, hipertensión). La proporción de<br />

pacientes sanos usuarios o con patología aguda pasa del 53% al 49%.<br />

Del año 2002 al 2006 se produce un incremento de la proporción<br />

de pacientes con enfermedad crónica identificada y una disminución<br />

equivalente de pacientes clasificados sanos o con enfermedad<br />

aguda. Los datos del 2007 reflejan una estabilización. La evolución<br />

de la prevalencia identificada de algunas enfermedades crónicas<br />

es la siguiente: la diabetes pasa del 2,4% al 4,6% de la población;<br />

la hipertensión del 3% al 4,7%; la insuficiencia cardiaca del 0,21%<br />

al 0,58%; la enfermedad pulmonar obstructiva crónica del 0,66% al<br />

0,85%; el asma del 0,64% al 0,77% y la enfermedad coronaria del<br />

0,57% al 0,7%.<br />

Conclusiones: El seguimiento de esta cohorte, caracterizada mediante<br />

los CRG, muestra que es posible medir la morbilidad del conjunto<br />

de la población asi como detectar variaciones en la prevalencia<br />

identificada de algunas patologías crónicas. En este momento resulta<br />

difícil delimitar qué parte de la variación se debe a un déficit de registro<br />

y qué parte a un incremento real de la incidencia y prevalencia<br />

de estas patologías.<br />

Financiación. AATRM 128-01-2004; FIS PI06/90638.<br />

P-110. COMPARACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS<br />

PALIATIVOS PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS Y NO<br />

ONCOLÓGICOS<br />

V. Mahtani Chugani, R. Martín Fernández, I. González Castro,<br />

A. Sáenz de Ormijana, E. Fernández Vega, A. Garagalza Arrizabalaga,<br />

E. Aldasoro Unamuno, et al<br />

Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; CIBER<br />

Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Fundación Canaria de<br />

Investigación y Salud; Hospital Universitario Nuestra Sra. de la<br />

Candelaria. Tenerife; Servicio Vasco de Salud – Osakidetza; Facultad<br />

de Medicina. Universidad de La Laguna; Departamento de Sanidad del<br />

Gobierno Vasco.<br />

Antecedentes/Objetivos: Los cuidados paliativos se han centrado<br />

en pacientes oncológicos. Sin embargo, existen enfermedades no oncológicas<br />

que requieren de cuidados paliativos pero con características<br />

diferenciales que se deben tener en cuenta a la hora de planificar<br />

y organizar los servicios. El objetivo del estudio es analizar las diferencias<br />

y similitudes en necesidades de cuidados paliativos entre<br />

pacientes oncológicos y no oncológicos desde la perspectiva de los<br />

profesionales.<br />

Métodos: Estudio cualitativo basado en entrevistas y grupos focales<br />

como técnicas de recogida de datos en Canarias y País Vasco. Se<br />

realizaron 14 entrevistas y 3 grupos focales con un total de 49 participantes.<br />

Se realizó un muestreo teórico incluyendo profesionales<br />

de diferentes especialidades: Atención primaria, Cuidados paliativos,<br />

Nefrología, Neurología, Neumología, Cardiología, Medicina Interna.<br />

Resultados: -El epígrafe “patologías no oncológicas” engloba enfermedades<br />

con tratamientos y evoluciones temporales diferentes.<br />

-La edad de la persona afecta condiciona la perspectiva del cuidado<br />

y su desarrollo. -La relativa homogeneidad y linealidad del deterioro<br />

de los procesos oncológicos, facilita su predicción y pronóstico. La<br />

evolución en brotes de algunas patologías no oncológicas, dificulta la<br />

definición pronóstica -El tipo de evolución que caracteriza a las patologías<br />

no oncológicas limita la aceptación de la terminalidad del proceso<br />

por parte de pacientes y familia. -El hecho de que la cultura popular<br />

asocie cáncer con muerte “facilita” el proceso de comprensión<br />

y aceptación de la nueva realidad. -La filosofía curativa que impregna<br />

la formación de los profesionales potencia dificulta el diagnóstico de<br />

terminalidad.<br />

Conclusiones: -Las patologías no oncológicas susceptibles de tratamiento<br />

paliativo se pueden agrupar en 1) aquéllas cuya evolución,<br />

similar a la oncológica, facilita la aceptación del proceso de terminalidad,<br />

y 2) aquéllas cuya evolución en brotes dificulta su inclusión en<br />

los programas de cuidados paliativos -La extensión de los cuidados<br />

paliativos a personas con patología no oncológica y en fase terminal<br />

requiere de la sensibilización y formación de los profesionales. -Es<br />

necesario mejorar el acceso a los recursos y servicios, ya que los pacientes<br />

oncológicos, se ven claramente más arropados y cuidados por<br />

el sistema que los pacientes no oncológicos.<br />

Financiación. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud Ministerio<br />

de Sanidad y Consumo.<br />

P-111. LA DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES<br />

EN DECLARACIONES PúBLICAS Y PRESENTACIÓN DE<br />

INVESTIGACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA<br />

D. Mari Ripa, et al<br />

Universidad de Oviedo; Facultad de Psicología.<br />

Antecedentes/Objetivos: El creciente aumento de cantidad y tipos<br />

de trastornos mentales, uso de psicofármacos, intervenciones precoces<br />

y prevención primaria y búsqueda de ayuda profesionalizada se<br />

explica desde la extensión social del modelo médico de enfermedad<br />

y la patologización de problemas de la vida y del malestar vital. Algunos<br />

actores interesados favorecen límites más extensos de la noción,<br />

riesgo o construcción de enfermedad/trastorno. Los problemas psicológicos<br />

están sujetos a una construcción interactiva entre terapeuta<br />

y paciente de la que emana su solución. Nuevas corrientes proponen<br />

prevención cuaternaria, deconstrucción de consensos, convivir con<br />

el malestar o intervenciones contextuales. Movimientos psicológicos<br />

profesionales, clínicos, académicos y sociales conviven con diferentes<br />

visiones sobre la naturaleza de los problemas. El objetivo de este<br />

trabajo es analizar el comportamiento de estos agentes, desde un paralelismo<br />

con las iniciativas éticas surgidas dentro de la medicina, y<br />

la necesidad de declaración de posibles conflictos de intereses que<br />

afectaran a su neutralidad.<br />

Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica sobre el modelo<br />

médico de enfermedad, conflictos de intereses en profesionales de la<br />

salud y movimientos sobre ética profesional. Se han analizado cualitativamente<br />

declaraciones públicas de dirigentes de organizaciones<br />

corporativas, profesionales y clínicas en psicología, y de grupos de<br />

investigación y profesionales implicados en reconocer o prevenir<br />

nuevos trastornos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!