04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 227<br />

P-297. METABOLITOS DE PLAGUICIDAS<br />

ORGANOFOSFORADOS Y EL PERFIL HORMONAL<br />

MASCULINO EN FLORICULTORES MEXICANOS<br />

M. Lacasaña-Navaroo, C. Aguilar-Garduño, M. Rodríguez-Barranco,<br />

J. Blanco-Muñoz, M. Cebrián, S. Bassol, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública, CIBER en Epidemiología y Salud<br />

Pública, España, España; Escuela Andaluza de Salud Pública, España;<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública, España; Instituto Nacional de Salud<br />

Pública, México; Cinvestav-IPN, México; Universidad de Coahuila,<br />

México.<br />

Antecedentes/Objetivos: Estudios en animales han demostrado<br />

que los plaguicidas organofosforados (OF) alteran el perfil hormonal<br />

sexual, pero se ha evaluado poco en humanos, en éstos la exposición<br />

a OF alteró los niveles de prolactina, FSH, ACTH y cortisol; El<br />

Tricloropyridinol (TCPY) la testosterona, y el paratión y elmetamidofós<br />

incrementaron los niveles de LH. Objetivo: Evaluar el efecto de la<br />

exposición a OF sobre el perfil hormonal masculino en floricultores<br />

mexicanos.<br />

Métodos: Estudio longitudinal de julio 2004 a mayo 2005 en 137<br />

floricultores de 18 a 65 años. Se obtuvo mediante un cuestionario con<br />

información sobre características socioeconómicas, antecedentes patológicos,<br />

actividad en la empresa y exposición a plaguicidas específicos;<br />

y se tomaron muestras de sangre y orina un día después a la<br />

aplicación de plaguicidas, en la época de lluvias (julio-octubre 2004)<br />

y de la temporada de secas (diciembre 2004- mayo 2005) en 85 trabajadores.<br />

Las muestras de sangre y orina se tomaron en ayunas entre<br />

las 8:00 y 10:00 AM, las cuales fueron almacenadas a -70 o C hasta su<br />

análisis. Se analizaron en orina los seis metabolitos dialquilfosfatos<br />

(DAP) de plaguicidas OF por cromatografía de gases por el método<br />

propuesto por de Ueyama et al (2006). Se determinaron los niveles<br />

de hormonas sexuales masculinas por inmunofluorimetría e inmunoensayo.<br />

Se evaluó la asociación entre los niveles de dialquilfosfatos<br />

y perfil hormonal mediante modelos GEE para ajustar por la variabilidad<br />

inter e intra individual, y por otras variables de confusión, de<br />

interacción y modificadoras de efecto.<br />

Resultados: En este estudio los niveles de dialquilfosfatos se asociaron<br />

positivamente con la FSH, la prolactina y el estradiol, y negativamente<br />

con la inhibina y la testosterona.<br />

Conclusiones: La exposición a plaguicidas OF puede alterar el perfil<br />

hormonal masculino.<br />

Financiación. Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)<br />

México.<br />

P-298. EXPECTATIVAS PROFESIONALES: PROCESO DE<br />

BÚSQUEDA DE UNA FORMA PARA MEDIRLAS MEDIANTE<br />

UN PANEL<br />

J.C. March, M.A. Prieto, J.J. Mercader, A. Suess, A. Danet, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Pública; CIBERESP.<br />

Antecedentes/Objetivos: Estudiar las expectativas profesionales<br />

puede ayudar a crear un espacio de participación profesional que<br />

recoja información sistemática y puntual sobre expectativas, opiniones,<br />

sugerencias, necesidades y propuestas de mejora de los/as<br />

profesionales. Por panel se entiende el grupo que se manifiesta de<br />

forma repetida sobre un mismo tema. Su utilización está especialmente<br />

indicada cuando se desea conocer en qué medida se producen<br />

cambios de opinión respecto a determinados asuntos. Objetivo: crear<br />

un espacio de participación de los profesionales, que facilite la toma<br />

de decisiones a partir del conocimiento de las expectativas profesionales.<br />

Métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases<br />

de datos OVID, Scielo, IME y Mediclatina, en el periodo 2000-8. Asimismo,<br />

se realizó una técnica de grupo nominal con responsables y 4<br />

grupos focales, 2 con profesionales de atención primaria y 2 de atención<br />

hospitalaria. Se utilizó un guión de entrevista en la que se valoraban<br />

las expectativas profesionales más importantes, expectativas<br />

de mejora respecto al desarrollo profesional, la formación e investigación,<br />

la política de personal, la organización y gestión, el clima laboral,<br />

la identidad profesional, los recursos materiales y condiciones<br />

y la relación con los/as usuarios. Por último, a partir de los resultados<br />

de estas fases, se hizo un cuestionario que se revisó y corrigió con un<br />

grupo de 25 expertos para después pilotarse en un área.<br />

Resultados: En los grupos focales encontramos un alto grado de<br />

concordancia en la identificación de dimensiones centrales de análisis.<br />

Los principales aspectos que aparecen son: Desarrollo profesional.<br />

Formación. Sistemas de retribución e incentivación. Políticas del<br />

personal. Organización y gestión. Perfil de los/as gestores/as y cargos<br />

directivos. Participación. Coordinación interna y externa. Reconocimiento.<br />

Clima laboral. Recursos materiales y tangibles. Algunas de<br />

las expectativas y dimensiones nombradas encuentran escasa o nula<br />

tematización en la bibliografía revisada y al contrario. El perfil de los/<br />

as gestores/as con 23 votos, junto a la Adecuación de los recursos humanos<br />

y materiales y la cartera de servicios a las necesidades de la<br />

población (23) y la Selección de personal (23) fueron las 3 ideas más<br />

votadas. En la bibliografía analizada se ha podido constatar, entre<br />

otros aspectos, las características de la metodología utilizada en los<br />

estudios, conceptualizaciones teóricas, contenidos y resultados, así<br />

como del empleo de la técnica de Panel.<br />

Conclusiones: Conocer las expectativas profesionales puede ayudar<br />

a los responsables a desarrollar una política de desarrollo profesional<br />

más adecuada a las necesidades de los profesionales y adelantarse<br />

a las mismas.<br />

Financiación. Servicio Andaluz de Salud.<br />

P-299. ACCIDENTES LABORALES IN ITINERE<br />

EN LA EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL DE PONIENTE<br />

D.M. Martínez Cobos, J. Ruiz Góngora, M.A. Lucerna Méndez,<br />

S. Lucena García, C. Sánchez Borja, I. López Lirola, M.C. Cerezo Mesas,<br />

C. Guerrero Ruiz, G. Zufri Rodríguez, et al<br />

Empresa Pública Hospital de Poniente.<br />

Antecedentes/Objetivos: Estadística del Ministerio de trabajo y<br />

Asuntos Sociales en el período 1995-2004 Los accidentes laborales<br />

in itinere han crecido en total un 231% mientras que los ocurridos en<br />

jornada de trabajo han crecido un 149%.Y en tanto que en el conjunto<br />

de accidentes de trabajo los ocurridos en jornada de trabajo ascienden<br />

al 91,19% e in itinere al 8,81% durante el año 2004, los mortales lo<br />

son el 68,18% en jornada y le 33,82% in itinere. En el caso de los graves<br />

las cifras son del 80,48% y del 19,52%,respectivamente términos generales<br />

se puede constatar que alrededor de 1 de cada 10 accidentes<br />

de trabajo se producen in itinere, y 2 de cada 10 de los graves y la<br />

tercera parte de los mortales por la misma causa. Si se desglosa los<br />

accidentes laborales por Comunidades, la que más accidentes mortales<br />

tuvo fue Andalucía195, de los que 143 fueron en el puesto de<br />

trabajo y 52 in itinere 1. Conocer las características de los accidentes<br />

de trabajo in itinere (AII) en los centros sanitarios de la EPHP en un<br />

periodo de 5 años (2003-2007). 2. Determinar la frecuencia del accidente<br />

de trabajo in itinere en el periodo (2003-2007).<br />

Métodos: En la primera fase se estudiará la frecuencia del AII y<br />

descripción de las variables relevantes relacionadas con estos accidentes.<br />

El trabajo explora la asociación entre algunos de los factores<br />

laborales y demográficos más relevantes (sexo, edad, categoría profesional,<br />

turno de trabajo) en los años 2003/2007 de la EPHP.<br />

Resultados: El análisis de los datos obtenidos muestra que las categorías<br />

profesionales que más han sufrido este tipo de accidentes<br />

son DUE (31,58%) auxiliar de enfermería (29,82%) y celador (19,30%),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!