04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 18-113 81<br />

O-160. VALORACIÓN DE LOS MENÚS DE GUARDERÍAS<br />

Y COLEGIOS DE VARIAS POBLACIONES DE LA PROVINCIA<br />

DE ALMERÍA<br />

M. Pastor-Valero, M.E. Gutiérrez, P. Martín-Olmedo,<br />

A. Vázquez-Camacho, et al<br />

Escuela Andaluza de Salud Publica; Distrito Sanitario Poniente, Almería.<br />

Antecedentes/Objetivos: Datos de la Encuesta Andaluza de Salud<br />

2003 muestran que en Andalucía la prevalencia de obesidad y sobrepeso<br />

de los niños y niñas de 2 a 17 años era de 32,25% y 31,36%,<br />

respectivamente. Examinamos si la composición nutricional de los<br />

menús de los almuerzos servidos en los comedores escolares de<br />

guarderías (1 a 3 años) y colegios de primaria (4 a 12 años) se adhieren<br />

o no a las recomendaciones nutricionales de la OMS, que especifica<br />

que la contribución de la comida de mediodía ha de ser el 35% de<br />

la ingesta calórica diaria.<br />

Métodos: Se diseñó un estudio transversal compuesta por el 45%<br />

de los colegios (n = 24) y guarderías (n = 21) de la provincia de Almería<br />

que atendían a un total de 6607 escolares. Los datos sobre los menús<br />

fueron recogidos en un periodo de 6 meses mediante entrevistas a<br />

los responsables/jefes de cocina de cada comedor escolar, o mediante<br />

fichas técnicas proporcionadas por las empresas de catering. Para la<br />

conversión de los alimentos en nutrientes utilizamos el Programa de<br />

cálculo nutricional del Centre d´Ensenyament Superior de Nutrició i<br />

Dietètica de Catalunya (CESNID). Se calcularon media ± desviación<br />

estándar (DE) para los principales nutrientes que componían la comida<br />

del mediodía así como las raciones ofrecidas por semana de los<br />

principales grupos de alimentos, y se compararon con las recomendaciones<br />

de la OMS. Se calculo el porcentaje de energía aportado por<br />

cada macronutriente al total de kilocalorías del almuerzo.<br />

Resultados: Se examinaron un total de 115 menús de la comida<br />

de mediodía de las guarderías y 115 menús de los colegios. El número<br />

de raciones servidas semanalmente tanto en guarderías como<br />

en colegios fue mayor que lo establecido en las recomendaciones<br />

para verduras, patatas, pasta y arroz, y en los colegios también para<br />

carnes, e insuficiente para lácteos, frutas, y legumbres tanto en los<br />

colegios como en guarderías. La media de Calorías por día y niño de<br />

los menús ofertados fue superior a lo recomendado, 552 Kcal. DE:<br />

118 frente a 360 recomendados para guarderías, y 754 Kcal. DE: 106<br />

frente a 575 recomendado para colegios con un aporte de proteínas<br />

muy elevado tanto en guarderías como en colegios en detrimento de<br />

los hidratos de carbono en colegios y un elevado aporte de colesterol<br />

en colegios. En cuanto a los micronutrientes se observo un déficit de<br />

calcio y vitamina D.<br />

Conclusiones: Los menús escolares servidos en los comedores<br />

visitados aportan un perfil calórico superior a lo recomendado con<br />

un desequilibrio de macronutrientes, especialmente de proteínas e<br />

hidratos de carbono que debe ser reajustado, y muestran un déficit<br />

importante de oferta de frutas y legumbres.<br />

Financiación. Consejería de Salud, Junta de Andalucía 2006.<br />

O-161. USO DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL, FACTORES<br />

ASOCIADOS Y SU RELACIÓN CON UNA DIETA SALUDABLE<br />

M.D. Climent, E.M. Navarrete, N. Galiana, L. Asensio, D. Giménez,<br />

M. García de la Hera, T. Weinbrenner, J. Vioque, et al<br />

Departamento de Salud Pública, Universidad Miguel Hernández;<br />

CIBERESP.<br />

Antecedentes/Objetivos: En España, desde 1992 el etiquetado<br />

nutricional es obligatorio para aquellos alimentos enriquecidos nutricionalmente<br />

o que han sufrido alguna reclamación nutricional. El<br />

etiquetado nutricional pretende, entre otros, ser un elemento favorecedor<br />

de una dieta más saludable para mantener y promocionar<br />

la salud. En este sentido, se han definido indicadores para medir la<br />

adhesión a una dieta saludable, alternate Healthy Eating Index, aHEI<br />

y el de adhesión a dieta Mediterránea (aMED). 1) Describir el uso<br />

del etiquetado nutricional en una población adulta sana española en<br />

1994 y 2004, 2) Explorar los factores asociados al uso del etiquetado,<br />

3) Analizar la asociación entre el uso del etiquetado y la adherencia<br />

a una dieta saludable.<br />

Métodos: Se han estudiado 182 personas mayores de 14 años (80<br />

hombres, 102 mujeres) que participaron en la Encuesta de Nutrición<br />

Valenciana de 1994 y fueron re-entrevistados en 2004. Para evaluar<br />

la dieta se utilizó un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria validado,<br />

y para medir el uso del etiquetado se incluyó la pregunta: “Al<br />

comprar un alimento envasado me guío por su información nutricional<br />

(energía, principios, vitaminas y minerales)”. Para explorar<br />

la relación entre uso de etiquetado y dieta se ha utilizado regresión<br />

logística múltiple.<br />

Resultados: El porcentaje de uso de etiquetado no varió entre 1994<br />

y 2004, 52,7 y 48,9% (p > 0,05). Los factores asociados significativamente<br />

al uso del etiquetado en 2004 fueron ser mujer (OR = 2,37),<br />

tener ≥ 50 años (OR 5,44) y no beber alcohol (OR 2,34). El uso del<br />

etiquetado en 2004 se asoció a un patrón de dieta más saludable,<br />

(mayores aHEI y aMED), a expensas de un mayor consumo de frutas<br />

y verduras y menor de grasas saturadas. Estos resultados fueron<br />

similares a los de 1994. Los clasificados en los tertiles intermedio y<br />

superior de AHEI usaron con mayor frecuencia el etiquetado que los<br />

del tertil inferior aunque la diferencia no fue significativa. Los que<br />

presentaron mayor adherencia a dieta mediterránea (tertiles superiores<br />

de aMED), usaron 1,96 y 2,61 más veces el etiquetado de forma<br />

estadísticamente significativa. Un mayor consumo de frutas y verduras<br />

(tertiles 2 y 3) se asoció a un mayor uso del etiquetado (OR > 2); y<br />

un mayor consumo de grasa saturada a un menor uso del etiquetado<br />

(OR < 0,80).<br />

Conclusiones: Alrededor de un 50% de la población adulta sigue<br />

sin utilizar el etiquetado nutricional. El mayor uso del etiquetado se<br />

observa entre las mujeres, las personas de mayor edad, los abstemios<br />

y los que presentan una dieta más saludable. Esta información puede<br />

ayudar a mejorar el uso del etiquetado en población española.<br />

Financiación. FIS 00/0985.<br />

O-162. LA INGESTA DIETÉTICA DE áCIDO FÓLICO<br />

EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO DISMINUYE<br />

EL RIESGO DE BAJO PESO AL NACER PERO NO EL USO<br />

DE SUPLEMENTOS<br />

E.M. Navarrete, M. Pastor-Valero, J. Vioque, M.D. Climent, M. García<br />

de la Hera, M. Rebagliato, F. Ballester, M. Murcia, C. Iñiguez, et al<br />

Departamento de Salud Pública, UMH; CIBERESP; EVES.<br />

Antecedentes/Objetivos: La Ingesta Dietética Recomendada de<br />

Ácido Fólico (AF) en el embarazo para disminuir el riesgo de defectos<br />

del tubo neural es de 600 μg/día, considerando dieta y suplementos.<br />

Sin embargo, pocos estudios han examinado la relación entre ingesta<br />

dietética de AF en el embarazo y crecimiento fetal. Analizar la relación<br />

entre ingesta dietética de AF en el embarazo y el bajo peso al<br />

nacer en embarazadas de la Cohorte INMA Valencia.<br />

Métodos: Se estudiaron 787 embarazadas y sus hijos, incluidos<br />

en la cohorte INMA-Valencia. La ingesta dietética de AF se estimó<br />

mediante un cuestionario de frecuencia alimentaría (CFA) en dos periodos<br />

del embarazo, desde el mes 0 al 3º, y desde el 4º al 7º mes.<br />

Los datos antropométricos fetales se obtuvieron de registros hospitalarios.<br />

Se consideró pequeño para edad gestacional (PEG) al recién<br />

nacido con peso inferior al percentil 10 según tablas estandarizadas<br />

por edad y sexo. La asociación entre ingesta de AF (en quintiles Q1-<br />

Q5) y PEG se analizó mediante regresión logística calculando odds<br />

ratios (OR) ajustadas por variables sociodemográficas, estilos de vida,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!