04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

230 XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312<br />

Antecedentes/Objetivos: En la sociedad actual se está produciendo<br />

una emergente preocupación por la mejora de salud de las<br />

personas. Son muchos los factores que determinan el estado de salud<br />

de una persona atendiendo al concepto integral de salud basado<br />

en la triple dimensión bio-psico-social. La evaluación de la salud se<br />

convierte en un medio inexcusable para una adecuada intervención<br />

posterior orientada hacia la mejora de la misma. Los parámetros y variables<br />

de la salud biológica aparecen consensuados en la bibliografía<br />

pero los de salud psico-social presentan una mayor variabilidad. El<br />

objetivo de estudio es presentar un protocolo dirigido a evaluar la<br />

salud psico-social en adultos sanos españoles.<br />

Métodos: El protocolo se aplicó a 38 trabajadores de la Escuela Andaluza<br />

de Salud Pública (EASP) que participaron voluntariamente. La<br />

toma de datos se realizó en una sesión durante 45 minutos de duración<br />

en base a cuestionarios autoadministrados. Las variables medidas<br />

fueron: salud percibida, estrés percibido y autoeficacia percibida.<br />

Los instrumentos utilizados fueron los siguientes cuestionarios: SF<br />

36, Escala de estrés percibido y Escala General de Autoeficacia. Los<br />

resultados medios de las variables se convirtieron en base a los datos<br />

de la población estudiada, en una escala numérica de 0 a 10 atendiendo<br />

a 5 niveles de salud: muy bien (8-10), bien (6-8), aceptable (4-6),<br />

deficiente (2-4) y muy deficiente (0-2).<br />

Resultados: Los valores medios y desviaciones típicas de las tres<br />

variables psico-sociales fueron los siguientes: salud percibida (7,6 ±<br />

1,2), estrés percibido (6,2 ± 1,3) y autoeficacia percibida (6,9 ± 1,4).<br />

El 47% de los sujetos aprecian tener una salud percibida buena, sin<br />

existir ningún sujeto que la considere deficitaria. Un 5% de los sujetos<br />

indica tener unas condiciones de estrés negativas, frente al 29% que<br />

las considera aceptables y el resto adecuadas. Otro 5% presenta un<br />

nivel deficiente de competencia percibida para acometer cambios en<br />

su estilo de vida, mostrando un 79% un valor bueno o muy bueno.<br />

Conclusiones: Es prioritario evaluar los aspectos psico-sociales de<br />

las personas, además de los aspectos biológicos, para poder definir<br />

el estado de salud de un sujeto. La salud, el estrés y la autoeficacia<br />

percibida son tres variables relevantes en este objetivo, cuya medición<br />

a través de los instrumentos respectivos ha sido corroborada.<br />

Son necesarias propuestas de intervención evaluadas para mejorar<br />

los niveles de salud psico-social en la población adulta.<br />

Financiación. Proyecto en colaboración con la Escuela Andaluza de<br />

Salud Pública (EASP).<br />

P-306. EXPOSICIÓN A METALES PESADOS EN<br />

TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Y DEL METAL.<br />

UN ESTUDIO PILOTO<br />

J. Alguacil, R. Capelo, T. García, J.A. Garrido, J.L. Gómez-Ariza,<br />

M.T. Gómez, J. Anglada, C. Ruiz, C. Manzano, et al<br />

Universidad de Huelva; Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva).<br />

Antecedentes/Objetivos: Además de su efecto tóxico en los sistemas<br />

digestivo, respiratorio, renal y nervioso, varios metales (aluminio,<br />

arsénico, berilio, cadmio, cromo, níquel y plomo) son agentes<br />

cancerígenos en humanos (pulmón, próstata, piel, testicular y riñón).<br />

La industria química, metalúrgica y de la minería es una fuente potencial<br />

de exposición a dichos metales. Aunque las empresas cumplan<br />

la normativa sobre niveles de metales en el ambiente laboral,<br />

dichos metales se pueden acumular en el cuerpo a lo largo de los<br />

años y provocar efectos en la salud. El objetivo del estudio fue explorar<br />

si existe exposición acumulada a metales pesados en trabajadores<br />

expuestos.<br />

Métodos: Estudio epidemiológico transversal. Se reclutaron 51<br />

trabajadores voluntarios (46 hombres, 5 mujeres) de la industria química<br />

y metalúrgica en diferentes áreas geográficas españolas en los<br />

que se pudo obtener información sobre su historia laboral y muestras<br />

de uñas para analizar sus niveles de metales pesados. Un experto<br />

en higiene industrial valoró a priori la probabilidad e intensidad de<br />

exposición a metales pesados cancerígenos. La dosis interna de metales<br />

pesados se realizó mediante análisis multielemental por espectroscopia<br />

de emisión por ICP-MS. La comparación de la mediana de<br />

los niveles de dosis interna acumulada de metales pesados se realizó<br />

mediante el test de Kruskal Wallis.<br />

Resultados: La comparación de los niveles de dosis interna acumulada<br />

entre los trabajadores que según el experto en higiene industrial<br />

no estaban expuestos a cada metal concreto y los que sí estaban<br />

expuestos no mostraron diferencias para aluminio (p = 0,68), cromo<br />

(p = 0,71), níquel (p = 0,34) y plomo (0,71). La mediana de dosis acumulada<br />

en uñas en los trabajadores considerados como no expuestos,<br />

expuestos con probabilidad baja y expuestos con probabilidad<br />

alta a arsénico fue 0,06, 3,32 y 6,0 ppm, respectivamente (p < 0,001).<br />

También presentaron mayores niveles de exposición acumulada los<br />

trabajadores expuestos a cadmio (p = 0,001). Respecto a la intensidad<br />

de la exposición, los trabadores clasificados como expuestos con<br />

intensidad alta a arsénico (p < 0,001), cadmio (p = 0,004) y cromo (p<br />

= 0,01) presentaron mayores niveles de dosis interna acumulada que<br />

los clasificados como no expuestos.<br />

Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la exposición laboral<br />

contribuye a la acumulación de metales pesados en el cuerpo.<br />

Como las enfermedades (ej. cáncer) asociadas a metales pesados<br />

pueden ser crónicas, podría ser recomendable monitorizar los niveles<br />

de dosis interna acumulada en dicho colectivo de trabajadores y<br />

su estado de salud.<br />

Financiación. Ministerio de Sanidad (FIS 052511); CIBERESP.<br />

P-307. SITUACIÓN LEGAL, CONTRATO DE TRABAJO Y SALUD<br />

PERCIBIDA EN TRABAJADORES INMIGRANTES EN ESPAñA<br />

E. Sousa, A.M. García, M.J. López-Jacob, J. Benach, C. Ruiz, E. Ronda,<br />

A. Agudelo-Suárez, F.G. Benavides, et al<br />

Universitat Pompeu Fabra; Universidad de Valencia; Instituto Sindical<br />

de Trabajo Ambiente y Salud; CIBER Epidemiología y Salud Pública;<br />

Universidad de Huelva; Universidad de Alicante.<br />

Antecedentes/Objetivos: La situación legal de los inmigrantes y<br />

su estabilidad en el empleo son cuestiones centrales en su proceso de<br />

integración. Este trabajo analiza las relaciones entre situación legal y<br />

contrato laboral con la salud autopercibida (proyecto ITSAL).<br />

Métodos: Estudio transversal de una muestra estratificada por<br />

nacionalidad (Ecuador, Marruecos, Rumania y Colombia), sexo y situación<br />

legal (permiso de trabajo). Entrevistas personales a 2.434 trabajadores<br />

inmigrantes residentes en España. El cuestionario incluye<br />

preguntas sobre nivel de salud percibida (muy bueno, bueno, regular,<br />

malo y muy malo), situación legal (posesión o no del permiso de trabajo)<br />

y tipo de contrato en el empleo actual o último (fijo o temporal).<br />

La relación de estas variables y el nivel de salud (agrupado en buenomuy<br />

bueno vs. regular-malo-muy malo) se analizo mediante odds ratios<br />

ajustadas por sexo, edad, nivel de educación y tiempo en España<br />

en modelos de regresión logística. Se presentan también resultados<br />

según nacionalidad.<br />

Resultados: La muestra incluía un 22% (n = 539) de inmigrantes<br />

sin permiso de trabajo (de 10% en ecuatorianos a 47% en rumanos),<br />

41% (n = 987) con permiso de trabajo y contrato temporal (de 18%<br />

en rumanos a 32% en marroquíes) y 28% (n = 682) con permiso de<br />

trabajo y contrato fijo (de 16% en rumanos a 32% en ecuatorianos).<br />

Los trabajadores de Ecuador son los que mostraron porcentajes más<br />

elevados de peor salud: sin permiso un 28%, con permiso y contrato<br />

temporal un 23% y con permiso y contrato fijo un 25%. Para el conjunto<br />

de la muestra, los sin permiso de trabajo declaran peor salud que el<br />

grupo con permiso y contrato temporal (ORa = 1,49; IC95% 1,07-2,09)<br />

y el grupo con contrato fijo (ORa = 1,43; IC95% 1,05-1,96), pero no hay<br />

diferencias significativas entre el grupo con contrato temporal y con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!