04.07.2014 Views

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

Portadillas Gaceta Suplementos - Sespas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XIII Congreso SESPAS; 23(Espec Congr 1): 114-312 223<br />

habitual, motivo de la solicitud, actuación y causa de la no prescripción.<br />

Se comparará la evolución en la utilización de la píldora en los<br />

últimos 5 años.<br />

Resultados: Se han prescrito un total de 10.194 píldoras postcoitales<br />

en los últimos cinco años, de las cuales 1503 corresponden al<br />

año 2008. La demanda en el año 2008 en nuestro distrito se ajusta al<br />

siguiente perfil: mujer entre 17 y 24 años (52,4%), que ha utilizado<br />

en un 47% de los casos previamente esta anticoncepción de urgencia,<br />

que consulta mayoritariamente dentro de las 24 horas iniciales<br />

tras el coito de riesgo. El 71% utiliza el preservativo como método<br />

anticonceptivo habitual, destacando que el 21% no utiliza ningún<br />

método y que la anticoncepción hormonal supone el 6,1% del total.<br />

En cuanto al motivo de la solicitud el 58,3% es por rotura de preservativo<br />

y un 30.3% no usa ningún método. Respecto a la comparativa<br />

con años pasados, se observa una evolución creciente en su<br />

utilización, además también aumenta el número de personas que<br />

reutilizan esta anticoncepción. Tanto las franjas de edad como los<br />

motivos de solicitud, así como la anticoncepción habitual se mantienen<br />

constantes.<br />

Conclusiones: Tendencia al alza en el consumo de la anticoncepción<br />

de emergencia, sobre todo, en mujeres de edad comprendida entre<br />

17 y 24 años. Una tercera parte de las usuarias no utilizan ningún<br />

método anticonceptivo. La mitad de las usuarias es reincidente en el<br />

uso del método, lo que sugiere su utilización como anticonceptivo<br />

habitual.<br />

P-287. ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES EMBARAZADAS<br />

SANAS<br />

C. Amezcua Prieto, R. Olmedo Requena, N. Martínez García,<br />

F. Hurtado Sánchez, J. Gómez Fernández, J. Mozas Moreno, et al<br />

Departamento de Medicina Preventiva. Universidad de Granada;<br />

Servicio de Obstetricia y Ginecología. H.U Virgen de las Nieves.<br />

Antecedentes/Objetivos: Según la Encuesta Nacional de Salud del<br />

año 2006 más de la mitad de las mujeres españolas en edad fértil no<br />

realiza ningún tipo de actividad física en su tiempo libre. Se sabe que<br />

durante la gestación la realización de actividad física es beneficiosa<br />

tanto para la madre como para el feto. Sin embargo, no hay datos<br />

sobre la realización o no de actividad física, el tipo y su intensidad<br />

en embarazadas sanas españolas. El objetivo del presente trabajo fue<br />

conocer la frecuencia, tipo e intensidad de la actividad física realizada<br />

por mujeres embarazadas españolas y sin patología durante su<br />

tiempo libre.<br />

Métodos: Diseño: Estudio Transversal de 1.141 embarazadas sanas.<br />

Ámbito de estudio: área de referencia del Hospital Universitario Virgen<br />

de las Nieves de Granada. Reclutamiento: junio de 2004 a marzo<br />

de 2007. La población de estudio se seleccionó en la ecografía de la<br />

semana 20 de gestación. Los criterios de selección fueron nacionalidad<br />

española, edad ≥ 18 años y ausencia de patologías crónicas que<br />

limitasen la realización de actividad física. La información se recogió<br />

mediante entrevista personal y a partir de la historia clínica. Se utilizó<br />

el Cuestionario de Actividad Física de Paffenbarger para recoger el<br />

tipo, frecuencia, duración e intensidad de las actividades realizadas<br />

por la mujer en su tiempo libre. Mediante el Compendium de Actividades<br />

Físicas de Ainsworth se calculó el gasto energético medido en<br />

equivalentes metabólicos (MET). Se calculó la prevalencia de realización<br />

de actividad física durante el embarazo y su IC 95%, así como el<br />

gasto medio ocasionado.<br />

Resultados: El gasto energético medio general al día de una embarazada<br />

es de 32,1 METs, de los que sólo un 1,1 corresponde a actividades<br />

en el tiempo libre. El 26% de las embarazadas sanas (IC 95%<br />

23,4-28,6) no realiza ningún tipo de actividad en su tiempo libre. De<br />

las que realizan alguna actividad andar es la más frecuente (59,3%),<br />

seguida de la jardinería (28,1%) y natación (7,1%). La intensidad de<br />

estas actividades es en su mayoría ligera (70,4%), siendo de intensidad<br />

vigorosa sólo el 10,1% de las actividades. Según esto, si sólo se<br />

considerasen las actividades de intensidad moderada a vigorosa el<br />

78,1% (75,4-80,6) de las embarazadas no realizaría actividad física en<br />

su tiempo beneficiosa para su salud.<br />

Conclusiones: Un elevado número de embarazadas sanas no realiza<br />

ninguna actividad física en su tiempo libre y aquellas que practican<br />

lo hacen a una intensidad de la que no se deriva beneficio para la<br />

salud. Sería interesante plantear actividades destinadas a la promoción<br />

de la actividad física en este colectivo.<br />

Financiación. Proyectos de Excelencia Junta de Andaucía CTS-05-942.<br />

P-288. ACTIVIDAD FÍSICA EN TIEMPO LIBRE<br />

EN EMBARAZADAS SANAS Y FACTORES ASOCIADOS<br />

CON SU REALIZACIÓN<br />

C. Amezcua Prieto, R. Olmedo Requena, E. Jiménez Mejías,<br />

J. Presa Lorite, E. González Perán, A. Sánchez Rodríguez,<br />

J. Mozas Moreno, et al<br />

Departamento de Medicina Preventiva. Universidad de Granada;<br />

Servicio de Obstetricia y Ginecología. H.U Virgen de las Nieves.<br />

Antecedentes/Objetivos: El Colegio de Obstetras y Ginecólogos<br />

Americano recomienda que toda mujer embarazada sana debería<br />

realizar un mínimo de actividad física en su tiempo libre de intensidad<br />

moderada a vigorosa 5 días a la semana (ACOG, 2003). El Colegio<br />

Americano de Medicina del Deporte (ACSM) incluye cualquier tipo de<br />

actividad de ligera a vigorosa 3 días a la semana durante un mínimo<br />

de 30 minutos. A pesar de estas recomendaciones se sabe que muchas<br />

mujeres disminuyen su actividad física durante el embarazo. El<br />

objetivo fue conocer la frecuencia de embarazadas que cumplían las<br />

recomendaciones y los factores asociados con su realización según<br />

criterios de ACSM y ACOG.<br />

Métodos: Diseño: estudio transversal de 1.141 embarazadas sanas.<br />

Ámbito de estudio: área de referencia del Hospital Universitario<br />

Virgen de las Nieves de Granada. Reclutamiento: junio de 2004 a<br />

marzo de 2007. La población de estudio se seleccionó en la ecografía<br />

de la semana 20. Los criterios de selección fueron nacionalidad<br />

española, edad ≥ 18 años y ausencia de patologías crónicas que<br />

limitasen la realización de actividad física. La información se recogió<br />

mediante entrevista personal y a partir de la historia clínica.<br />

Se utilizó el Cuestionario de Actividad Física de Paffenbarger para<br />

recoger el tipo, frecuencia, duración e intensidad de las actividades<br />

realizadas por la mujer en su tiempo libre. Mediante el Compendium<br />

de Actividades Físicas de Ainsworth se calculó el gasto energético<br />

medido en equivalentes metabólicos (MET). Según ACOG<br />

una mujer debería acumular el gasto de 450 METs a la semana y<br />

180 según ACSM. Se estimó la frecuencia de mujeres que cumplían<br />

las recomendaciones. Para el análisis de los factores asociados se<br />

calcularon OR crudas y ajustadas y su IC al 95% mediante regresión<br />

logística múltiple.<br />

Resultados: El 56,8% cumplía con el mínimo de actividad recomendado<br />

por el ACSM por el 10,3% según los criterios del ACOG. Una edad<br />

mayor o igual a 30 años (OR = 1,5 IC 95% de 1,1 a 1,9), no fumar (OR =<br />

1,4) y un alto nivel de estudios (OR = 1,47 IC 95% de 1,02 a 2,1) se asociaron<br />

con el cumplimiento de las recomendaciones del ACSM. Para<br />

las recomendaciones ACOG, más estrictas, la fuerza de asociación fue<br />

mayor y se sumó ser primípara (OR = 1,8 IC 95% de 1,2 a 2,9).<br />

Conclusiones: La realización de actividad física beneficiosa para la<br />

salud es limitada en mujeres embarazadas. El problema es mayor en<br />

mujeres jóvenes, fumadoras y con bajo nivel de estudios. La educación<br />

sanitaria dirigida a fomentar la actividad física en embarazadas<br />

se hace necesaria, sobre todo en los grupos de riesgo.<br />

Financiación. Proyectos de Excelencia Junta de Andaucía CTS-05-942.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!