28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

198 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 199<br />

respuestas al problema del Perú y de una población importante como<br />

es la indíg<strong>en</strong>a.<br />

En lo económico, el gobierno está obligado no sólo a reconocer<br />

derechos a las comunidades, por ejemplo, a una participación directa<br />

<strong>en</strong> el cánon minero, a reconocer <strong>los</strong> derechos que ha exigido Jaime<br />

Urrutia <strong>en</strong> su exposición, sino a apoyar el desarrollo de la economía<br />

comunal y priorizarla como un sub-sector de la economía nacional,<br />

y a dejar de lado el prejuicio de que la economía comunal no ti<strong>en</strong>e<br />

viabilidad y debe terminar.<br />

En lo cultural, creo que el gobierno debe devolverle a las comunidades<br />

la libertad de desarrollar sus culturas, sus l<strong>en</strong>guas, y <strong>en</strong> esto<br />

no solam<strong>en</strong>te debe haber un reconocimi<strong>en</strong>to de la naturaleza y la importancia<br />

cultural del quechua y las otras l<strong>en</strong>guas, sino la voluntad<br />

de democratizar realm<strong>en</strong>te a la sociedad peruana. Es muy importante<br />

que el Estado promueva el valor cultural e institucional de estas<br />

comunidades, que asuma <strong>los</strong> costos que les permitan recuperar su<br />

historia, sus mitos, sus costumbres y contar con medios escritos <strong>en</strong><br />

sus propias l<strong>en</strong>guas como pued<strong>en</strong> ser periódicos o revistas. No t<strong>en</strong>dría<br />

mucha importancia reconocerles a las congresistas quechuas<br />

aquí pres<strong>en</strong>tes su derecho a usar su l<strong>en</strong>gua materna <strong>en</strong> el Congreso,<br />

si es que no se acompaña esta decisión de políticas culturales como<br />

las que estoy señalando.<br />

Y, finalm<strong>en</strong>te, creo que debería considerarse la necesidad de<br />

incorporar al Acuerdo Nacional a repres<strong>en</strong>tantes de organizaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as, ya que no es posible que hasta ahora no estén repres<strong>en</strong>tantes<br />

de organizaciones indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> este espacio que, como sabemos,<br />

concerta políticas públicas de largo plazo. Considero asimismo<br />

que debe considerarse la necesidad de que el Ministerio de Educación<br />

promueva <strong>en</strong> forma prioritaria, durante el periodo del gobierno<br />

aprista, la revalorización social de las culturas andinas. También<br />

debe considerarse la necesidad, muy actual <strong>en</strong> mi opinión, de que se<br />

cree un organismo con compet<strong>en</strong>cias multisectoriales para <strong>en</strong>carar<br />

<strong>los</strong> actuales conflictos <strong>en</strong>tre comunidades y empresas que explotan<br />

recursos naturales. Un organismo del Estado que coordine la ejecución<br />

presupuestal de organismos como PRONAMACHS, FONCODES,<br />

INDEPA, etc., que evite el despilfarro por el caos exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ejecución<br />

presupuestal, y supere la falta de objetivos comunes para<br />

las comunidades y pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as; un organismo que canalice<br />

recursos públicos y donaciones como las que ha anunciado la Sociedad<br />

Nacional de Minería de alrededor de 2,500 millones de soles,<br />

parte de <strong>los</strong> cuales podrían ser usados para un plan de desarrollo<br />

para las comunidades campesinas; organismo público que también<br />

evalúe <strong>los</strong> impactos demográficos, ambi<strong>en</strong>tales, culturales, que se van<br />

a producir <strong>en</strong> las zonas del país que van a ser impactadas por la<br />

construcción de las vías interoceánicas que le darán salida al Pacífico<br />

y al Brasil. No podemos dejar que este proceso ocurra librado sólo a<br />

<strong>los</strong> intereses de las empresas; el Estado ti<strong>en</strong>e que regular <strong>los</strong> impactos<br />

previsibles y además debe prever cambios y adoptar políticas que<br />

comp<strong>en</strong>s<strong>en</strong> todos <strong>los</strong> impactos negativos que puedan darse.<br />

Reitero que si insistiéramos <strong>en</strong> nuestros des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y no nos<br />

aproximamos, si no apr<strong>en</strong>demos a negociar nuestras difer<strong>en</strong>cias,<br />

cualquier cosa que logremos constitucional, política y culturalm<strong>en</strong>te,<br />

t<strong>en</strong>drá efectos muy restringidos y parciales, como <strong>en</strong>seña hasta ahora<br />

la experi<strong>en</strong>cia de Ecuador y de Bolivia, ya que no vemos a estas<br />

naciones como sociedades más integradas y con políticas de Estado<br />

y de gobierno que construy<strong>en</strong> sociedades más estables. Creo que podemos<br />

ver con esperanza el siglo XXI si es que <strong>en</strong> lugar de det<strong>en</strong>ernos<br />

<strong>en</strong> lo que nos separa, empezamos a p<strong>en</strong>sar más como peruanos de<br />

una misma nación.<br />

DEBATE<br />

***<br />

María Sumire (Congresista de la República)<br />

Yo como que soy prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una comunidad, que he vivido la<br />

marginación d<strong>en</strong>tro de esta sociedad, creo que <strong>en</strong> el Perú somos dos<br />

mundos difer<strong>en</strong>tes. Eso que quede claro. Un mundo que está d<strong>en</strong>tro<br />

de la legalidad y otro mundo que está fuera de eso, que somos las<br />

comunidades campesinas. Yo estoy repres<strong>en</strong>tando a ese mundo que<br />

prácticam<strong>en</strong>te está fuera; nosotros las comunidades no hemos hecho<br />

las leyes, siempre <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes a nombre de nosotros lo han<br />

hecho, pero nosotros sí hemos luchado, sí hemos estado <strong>en</strong> las movilizaciones,<br />

<strong>en</strong> todo, no es que esas leyes son gratis, ni que las haya

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!