28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

México: La política indíg<strong>en</strong>a estatal <strong>en</strong> México<br />

75<br />

Sobre cómo afecta el TLC a las comunidades indíg<strong>en</strong>as, yo<br />

creo que básicam<strong>en</strong>te afecta <strong>en</strong> que antes <strong>en</strong> las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as había una coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el sistema local de producción,<br />

económico, agrícola, campesino, instituciones políticas, cultura local.<br />

Más o m<strong>en</strong>os las instituciones políticas eran coher<strong>en</strong>tes a la<br />

comunidad agrícola tradicional y <strong>en</strong>tonces se ligaban principios<br />

políticos con principios religiosos, no hay una difer<strong>en</strong>ciación marcada<br />

de funciones públicas, el poder era ejercido por ciudadanos y no<br />

políticos especializados, había una serie de características que varios<br />

estudios muestran sobre cuál es el tipo de cultura política y de<br />

instituciones que correspond<strong>en</strong> a un modelo de economía netam<strong>en</strong>te<br />

agrícola.<br />

¿Qué pasa ahora con el TLC? El TLC ha hecho que la economía<br />

agrícola <strong>en</strong> México sea insost<strong>en</strong>ible. México es poco productivo de<br />

cara a lo que produce EEUU <strong>en</strong> materia agrícola, <strong>en</strong>tonces uno diría<br />

que va a desaparecer paulatinam<strong>en</strong>te esa cultura tradicional indíg<strong>en</strong>a<br />

y se va a incorporar a la urbanización. Por ejemplo, el primer<br />

secretario de agricultura que tuvo el gobierno de Vic<strong>en</strong>te Fox decía:<br />

«<strong>los</strong> países desarrollados nada más ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el 5% de g<strong>en</strong>te dedicada<br />

al agro y nosotros t<strong>en</strong>emos el 25%, hay que hacer algo para que <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as dej<strong>en</strong> sus tierras», pero esto no ha sido así. En 1992 hubo<br />

una contra reforma agraria (le han llamado), se ha dado el marg<strong>en</strong><br />

para que se privatic<strong>en</strong> las tierras colectivas o ejidales, pero <strong>en</strong> realidad<br />

esto no ha pasado, el mercado de tierras <strong>en</strong> México no se ha desarrollado<br />

mucho. Lo que allí t<strong>en</strong>emos es que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as sigu<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a la tierra pero no subsist<strong>en</strong> de la producción agrícola; es<br />

decir, es una economía subsidiada tanto por el Estado que ahora les<br />

da participaciones del dinero público a <strong>los</strong> municipios para que allí<br />

se ejerzan, como de <strong>los</strong> migrantes. Hay una situación muy interesante<br />

porque hay instituciones políticas y una cultura jurídica que sigue<br />

estando arraigada a <strong>los</strong> valores tradicionales de la tierra porque<br />

sigu<strong>en</strong> estando, sigu<strong>en</strong> trabajando, sigu<strong>en</strong> produci<strong>en</strong>do, pero no<br />

viv<strong>en</strong> de eso sino que viv<strong>en</strong> de lo que les mandan de afuera. Hay un<br />

desafío muy interesante de cómo las instituciones políticas de <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as están reacomodándose a un nuevo contexto económico<br />

<strong>en</strong> donde ya no viv<strong>en</strong> de lo que produc<strong>en</strong> pero sigu<strong>en</strong> produci<strong>en</strong>do<br />

lo que producían antes, es una coyuntura interesante que<br />

exactam<strong>en</strong>te no sé a dónde va.<br />

La otra gran pregunta sobre la cuestión de interculturalidad es<br />

<strong>en</strong> qué consiste el concepto y más o m<strong>en</strong>os cómo lo p<strong>en</strong>samos. A<br />

nivel semántico el concepto interculturalidad es polisémico y puede<br />

decir muchas cosas. Cuando lo estamos usando aquí estamos queri<strong>en</strong>do<br />

decir que se reconozca que <strong>en</strong> un Estado no hay una sola<br />

cultura sino que hay muchas, estas culturas no se han relacionado<br />

<strong>en</strong> términos de igualdad sino que están permeadas por una asimetría<br />

política. No estamos dici<strong>en</strong>do que haya un multiculturalismo<br />

donde cada uno ti<strong>en</strong>e su cultura y allí está <strong>en</strong> su estanco. T<strong>en</strong>emos<br />

varias culturas que se interrelacionan, están <strong>en</strong> un proceso dinámico<br />

de interacción y lo que t<strong>en</strong>emos que crear son instituciones políticas<br />

para que esto se defina <strong>en</strong> términos más igualitarios. Eso pasa por<br />

la autonomía política; es decir, por transferir jurisdicción y compet<strong>en</strong>cias<br />

a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y porque el<strong>los</strong> también redefinan sus<br />

instituciones para ejercer esas compet<strong>en</strong>cias. En muchas regiones de<br />

México aunque formalm<strong>en</strong>te las definiciones jurídicas no le daban<br />

compet<strong>en</strong>cias, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as las ejerc<strong>en</strong>. Yo llevo 20 años<br />

trabajando con comunidades indíg<strong>en</strong>as y siempre he visto que el<strong>los</strong><br />

resuelv<strong>en</strong> casos que son compet<strong>en</strong>cia del Estado, el<strong>los</strong> defin<strong>en</strong> tipos<br />

de propiedad que no están <strong>en</strong>marcados <strong>en</strong> la Constitución. Formalm<strong>en</strong>te<br />

ya ejerc<strong>en</strong> muchas compet<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida lo que<br />

se está planteando es que el Estado reconozca que ya la ejerc<strong>en</strong> y<br />

también que les deriv<strong>en</strong> algunas compet<strong>en</strong>cias que ahora el Estado<br />

está cumpli<strong>en</strong>do.<br />

¿Cómo se va a vivir esto a nivel intercultural? Hay muchas ideas<br />

y todas son complejas y todas repres<strong>en</strong>tan problemas. En mi personal<br />

punto de vista, yo creo que lo que t<strong>en</strong>dríamos que hacer es profundizar<br />

nuestro pacto federal, nosotros somos una Federación <strong>en</strong> donde<br />

la Federación ti<strong>en</strong>e determinadas funciones y compet<strong>en</strong>cias, <strong>los</strong><br />

Estados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras y <strong>los</strong> municipios otras. Al reconocer al pueblo<br />

indíg<strong>en</strong>a como sujeto de derecho público se le ti<strong>en</strong>e que atribuir ciertas<br />

compet<strong>en</strong>cias y el<strong>los</strong>, como parte del pacto federal, le reconoc<strong>en</strong> a <strong>los</strong><br />

Estados y la Federación algunas otras. Habrá algunos criterios básicos,<br />

principios constitucionales que van a t<strong>en</strong>er que respetar y por<br />

lo demás el<strong>los</strong> decidirán cómo la hac<strong>en</strong>, si quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una economía<br />

mixta, si quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la propiedad de la tierra de una manera o<br />

de otra, ya es cosa de el<strong>los</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!