28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Guatemala: Participación política de pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Guatemala 109<br />

la sierra y otras fueron a refugiarse hasta México. Por toda esa experi<strong>en</strong>cia<br />

política vivida de la exclusión y la persecución, cuando se<br />

dio la firma de la paz estas organizaciones y muchos líderes de<br />

nuestras comunidades se involucraron <strong>en</strong> el diálogo, como dijo el<br />

compañero, y formaron parte de comisiones paritarias <strong>en</strong> las cuales<br />

se formaron mesas de discusión y negociación con repres<strong>en</strong>tantes del<br />

gobierno, para estudiar el cont<strong>en</strong>ido de aquel<strong>los</strong> acuerdos y ver cómo<br />

se implem<strong>en</strong>tarían.<br />

Cuando hablan de cuál ha sido la participación política de la<br />

Comisión y cuál ha sido la aplicación de la cosmovisión, yo creo que<br />

cuando <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, las organizaciones o sus líderes ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una oportunidad, no t<strong>en</strong>emos que hacer esa participación <strong>en</strong> el vacío.<br />

Porque parte de la respuesta a la lucha contra la discriminación y el<br />

racismo es empoderarnos de lo que es nuestro realm<strong>en</strong>te, es acompañarnos<br />

de <strong>los</strong> guías espirituales para el logro de <strong>los</strong> cambios, es la<br />

viv<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> valores que podemos nosotros poner como paradigmas<br />

<strong>en</strong> nuestro quehacer como funcionarios públicos o como mujeres<br />

lideresas de la comunidad. T<strong>en</strong>go que ser yo la que dé ejemplo de<br />

que estoy vivi<strong>en</strong>do esa cosmovisión, pero no sólo como ejemplo para<br />

que me mir<strong>en</strong>, sino que lo estoy vivi<strong>en</strong>do. De allí vi<strong>en</strong>e la fuerza<br />

interior para hacer <strong>los</strong> cambios.<br />

Agradezco <strong>los</strong> calificativos del compañero que estuvo <strong>en</strong> Guatemala;<br />

ciertam<strong>en</strong>te soy una mujer caracterizada por no sólo hablar,<br />

ya escucharon ustedes el currículo, soy fundadora de varias instituciones<br />

de cobertura nacional y lo que nos hemos propuesto, compañeros,<br />

lo hemos logrado. La respuesta que les doy es que t<strong>en</strong>gamos<br />

esa fuerza, no t<strong>en</strong>gamos miedo a nada, si ya vivimos una guerra ya<br />

vivimos lo peor. Nuestra fuerza vi<strong>en</strong>e de allí, de esta ciudad del Cusco,<br />

la ciudad del sol; de la Amazonía, de nuestros ancestros mayas, de<br />

todos esos paradigmas naturales como les decía: del padre sol, de la<br />

madre tierra, de la abuela luna. Nosotros decimos allá <strong>en</strong> Guatemala:<br />

«de <strong>los</strong> hermanos las estrellas». De allí ti<strong>en</strong>e que v<strong>en</strong>ir nuestra fuerza,<br />

y si estamos hablando con la verdad <strong>en</strong> la boca también esa verdad<br />

no se puede soslayar.<br />

En el caso de la realidad de exclusión con respecto al desarrollo<br />

humano, la desnutrición, la mortandad infantil, eso ha cambiado sólo<br />

<strong>en</strong> cierto modo, pero por ejemplo, la alfabetización <strong>en</strong> mujeres adultas<br />

muy poco puede cambiar porque <strong>en</strong> primer lugar las compañeras<br />

analfabetas son de habla maya. La alfabetización se hace <strong>en</strong> idioma<br />

español, <strong>en</strong>tonces las mujeres mayas dic<strong>en</strong> que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> doble<br />

analfabetismo, tanto <strong>en</strong> el idioma propio como <strong>en</strong> el extranjero. En<br />

1992 el porc<strong>en</strong>taje de analfabetismo <strong>en</strong> lo que es el área rural era de<br />

un 90%. Lo que sí está cambiando a partir de <strong>los</strong> Acuerdos de Paz,<br />

es que las niñas van más a la escuela; la niñez está apostando por la<br />

educación porque <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as adultos estamos dando ejemplo de<br />

que la educación es bu<strong>en</strong>a. Antes había muy mala impresión de todo<br />

el coloniaje traído del otro lado del mundo y no se quería que <strong>los</strong><br />

hijos vayan a la escuela para no apr<strong>en</strong>der esas mañas. Ahora eso<br />

está cambiando; <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido creo que el analfabetismo <strong>en</strong> unos 10<br />

años puede ir cambiando. Con respecto a la salud, muy pocos esfuerzos<br />

se han hecho. El servicio de salud de Guatemala está mal para<br />

todos <strong>los</strong> guatemaltecos y peor para <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, que están ubicados<br />

<strong>en</strong> áreas rurales y lejos del c<strong>en</strong>tro de la metrópoli.<br />

Sobre la participación de la sociedad civil <strong>en</strong> la Comisión<br />

Presid<strong>en</strong>cial, la Comisión surge del compromiso del Estado de<br />

Guatemala de aplicar la Conv<strong>en</strong>ción contra la Discriminación Racial<br />

<strong>en</strong> el marco de acción de Durban y de <strong>los</strong> Acuerdos de Paz. Como<br />

vi<strong>en</strong>e de estos tres compromisos contraídos por gobiernos anteriores,<br />

las propuestas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te surg<strong>en</strong> de la sociedad civil. Ustedes<br />

sab<strong>en</strong> que nuestros pueb<strong>los</strong> han sido aguerridos, y que de allí vi<strong>en</strong>e<br />

la propuesta de la Comisión. Es con la participación de treinta y seis<br />

organizaciones que se formó la Comisión; se hizo una selección para<br />

dejar cinco comisionados propuestos al presid<strong>en</strong>te y él nos nombra.<br />

Cuando dic<strong>en</strong> poder real, lo pongo <strong>en</strong> duda compañero, el<br />

respaldo real que se ti<strong>en</strong>e, el instrum<strong>en</strong>to legal para su institucionalización<br />

es un acuerdo gubernativo, tal vez muy débil porque es de<br />

carácter presid<strong>en</strong>cial, pero nosotros hemos mant<strong>en</strong>ido la idea de que<br />

no sólo porque es el presid<strong>en</strong>te o la Junta de Ministros que firma un<br />

acuerdo gubernativo ti<strong>en</strong>e valor. También le da más valor a esta<br />

Comisión el acompañami<strong>en</strong>to que hace la sociedad civil. Estamos<br />

acompañados por más de ci<strong>en</strong> organizaciones de sociedad civil,<br />

porque estamos tratando de construir una nueva relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y el Estado. T<strong>en</strong>emos que empezar a demostrar<br />

que todos podemos hacer <strong>los</strong> cambios. Nuestro respaldo institucional<br />

está <strong>en</strong> ese acompañami<strong>en</strong>to de la sociedad civil. Por supuesto, soñamos<br />

que el respaldo sea legislativo, mediante un acuerdo o ley de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!