28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 115<br />

tomemos algunas refer<strong>en</strong>cias oficiales de <strong>los</strong> indicadores sociales.<br />

Según el último c<strong>en</strong>so del 2001, la población indíg<strong>en</strong>a constituiría el<br />

6,1% de la población mayor de 15 años, el 5% afroecuatoriano, un<br />

11% blanco y el 78% mestizo. 2<br />

En el último C<strong>en</strong>so Agropecuario, el 80,2% de <strong>los</strong> productores<br />

habla sólo español, el 1,3% habla solam<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>gua nativa, <strong>en</strong> tanto<br />

que el 17,5% habla español y l<strong>en</strong>gua nativa. La población que dice<br />

hablar sólo español conc<strong>en</strong>tra el 80,2% de hectáreas, <strong>en</strong> tanto que la<br />

población que sólo habla l<strong>en</strong>gua nativa no ti<strong>en</strong>e sino el 0,4% de<br />

hectáreas. La población que habla español y l<strong>en</strong>gua nativa conc<strong>en</strong>tra<br />

el 14,1% de hectáreas, lo que indica que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, a<br />

pesar de haber logrado importantes conquistas <strong>en</strong> la recuperación<br />

de las tierras y territorios, <strong>en</strong> términos de unidades de producción<br />

agropecuaria se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran excluidos. Es necesario precisar que la<br />

mayoría de la población indíg<strong>en</strong>a se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las tierras de altura<br />

andina (páramo), la selva amazónica y el bosque tropical húmedo<br />

de la costa, tierras que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vocación agrícola.<br />

El 12,1% de la población indíg<strong>en</strong>a reside <strong>en</strong> las grandes<br />

ciudades, aunque también existe un 15% de migración, 3 es decir; la<br />

población indíg<strong>en</strong>a se conc<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector rural.<br />

El ingreso promedio per cápita fue de 1,422 dólares, mi<strong>en</strong>tras que<br />

para <strong>los</strong> pobres fue de 418 dólares al año. Más de siete millones de<br />

ecuatorianos sobreviv<strong>en</strong> con 1.2 dólares diarios, de <strong>los</strong> cuales cerca<br />

de la mitad viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones de extrema pobreza, con 0.60<br />

c<strong>en</strong>tavos de dólar diarios. 4 En cuanto a la distribución de la riqueza,<br />

el 10% más pobre de la población ap<strong>en</strong>as recibe el 1% del ingreso,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el 10% más rico conc<strong>en</strong>tra el 45%. Nueve de cada diez<br />

indíg<strong>en</strong>as y siete de cada diez negros son pobres.<br />

WaranKa, Puruha, Cañari, Saraguro, Manta-Huancavilca-Puná, a estas hay<br />

que incluir <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> mestizos, negros y minorías de migrantes asiáticos<br />

y europeos.<br />

2. Estos datos se modificarían con cierta importancia si se considera el universo<br />

total de la población, pues las familias indíg<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>drían mayor<br />

número de hijos promedio, respecto a la media nacional.<br />

3. Los datos sobre migración son del año 95, se calcula del 2000 <strong>en</strong> adelante<br />

emigraron especialm<strong>en</strong>te a EEUU, España e Italia, más de dos millones<br />

de personas.<br />

4. Datos tomados del SIISE, 2000.<br />

En relación al promedio de acceso a la escolaridad, la población<br />

que se autodefine como indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e un promedio de 3,3 años de<br />

escolaridad, <strong>en</strong> tanto que las personas que se autodefin<strong>en</strong> como<br />

mestizas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un promedio de 9,2 años de escolaridad y las que se<br />

defin<strong>en</strong> como blancas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 11 años.<br />

Es decir, por un lado, la causa de la pobreza ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la desigualdad social y económica, y por otro lado, ti<strong>en</strong>e rostro<br />

indíg<strong>en</strong>a. Sus soluciones deb<strong>en</strong> pasar por superar estas brechas cada<br />

vez más profundas; de lo contrario, la definición de políticas que<br />

busqu<strong>en</strong> sólo aliviar a <strong>los</strong> pobres con programas de asist<strong>en</strong>cia social<br />

no cambiará <strong>en</strong> nada <strong>los</strong> problemas estructurales de fondo.<br />

3. Las propuestas políticas del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a<br />

El movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a desde <strong>los</strong> años 80, 5 inicia un proceso político<br />

que con la constitución de la CONAIE (1986) y posteriorm<strong>en</strong>te con el<br />

gran levantami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a del 90 se convierte <strong>en</strong> actor político<br />

nacional, iniciándose igualm<strong>en</strong>te una apertura política por parte del<br />

Estado. Este proceso de apertura <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios de poder y <strong>en</strong> la<br />

definición de políticas públicas, han sido producto de la fuerza<br />

organizativa y accionar político impulsado desde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y<br />

nacionalidades.<br />

La estrategia definida por la CONAIE <strong>en</strong> las últimas dos décadas<br />

consistió <strong>en</strong> lograr una organización de carácter nacional, legitimada<br />

<strong>en</strong> las luchas por sus derechos y del conjunto de la sociedad,<br />

construy<strong>en</strong>do un poder que sea contrapoder del poder establecido;<br />

pres<strong>en</strong>tar una propuesta política nacional que plantee la construcción<br />

del Estado Plurinacional, reformar la Constitución a través de<br />

una Constituy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la que incluya <strong>los</strong> derechos colectivos de <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y cambie el modelo económico y político; participar<br />

<strong>en</strong> la institucionalidad del Estado, a través de un instrum<strong>en</strong>to<br />

5. En la pon<strong>en</strong>cia «Movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a y participación política <strong>en</strong> el<br />

Ecuador» pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el Seminario Taller Internacional «Incid<strong>en</strong>cia de<br />

la participación política de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as; un intercambio de<br />

experi<strong>en</strong>cias de Bolivia, Ecuador y Guatemala», realizado el 17 y 18 de<br />

mayo 2006 <strong>en</strong> la ciudad de Guatemala y organizada por la KAS, profundizó<br />

sobre el tema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!