28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

México: La política indíg<strong>en</strong>a estatal <strong>en</strong> México<br />

69<br />

desarrollo económico esto ayudaría sin duda a fortalecer <strong>los</strong> proyectos<br />

políticos de autonomía indíg<strong>en</strong>a. Sin embargo, no se les ha<br />

reconocido la capacidad pl<strong>en</strong>a de aprovechar sus propios recursos,<br />

como decía Huberto Aldaz, aunque sí algunos recursos, pero tampoco<br />

hay parámetros claros para obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios a través de la explotación<br />

que empresas externas hagan de estos recursos. No hay reglas<br />

claras <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido. Allí hay otro punto p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y es de g<strong>en</strong>erar<br />

estas reglas de procedimi<strong>en</strong>to y consulta para que las empresas que<br />

desean invertir <strong>en</strong> la explotación de recursos ubicados <strong>en</strong> territorios<br />

indíg<strong>en</strong>as derram<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> estas mismas regiones.<br />

Entonces vemos que <strong>en</strong> México, a pesar de que somos tan<br />

difer<strong>en</strong>tes, nos ha costado mucho el reconocernos como tales; esto<br />

ha dificultado la compresión y el respeto recíproco y nos ha llevado<br />

a gastar grandes <strong>en</strong>ergías <strong>en</strong> infructuosos procesos de homog<strong>en</strong>ización<br />

cultural. La idea imperiosa, casi obsesiva, de construir una<br />

sola cultura nacional y un Estado homogéneo, nos ha llevado a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

nuestras difer<strong>en</strong>cias más como un gran problema que había<br />

que superar que como una realidad que t<strong>en</strong>emos y que podíamos<br />

convertirla <strong>en</strong> una oportunidad o una riqueza para nuestro desarrollo.<br />

Hoy estamos <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to, hoy estamos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to más<br />

de crisis <strong>en</strong> nuestro prolongado proceso de transición política y, quizá,<br />

esto repres<strong>en</strong>te una oportunidad para rep<strong>en</strong>sar nuevos diseños<br />

políticos que nos ayud<strong>en</strong> a ord<strong>en</strong>ar mejor nuestra conviv<strong>en</strong>cia política,<br />

respetando nuestra diversidad y nuestra difer<strong>en</strong>cias que son<br />

constitutivas. Muchas gracias.<br />

DEBATE<br />

Javier Monroe (C<strong>en</strong>tro Bartolomé de las Casas, Cusco)<br />

***<br />

Digamos que uno de <strong>los</strong> aspectos c<strong>en</strong>trales con <strong>los</strong> que está relacionado<br />

la emerg<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, según distintos<br />

estudiosos, ha sido la crisis del Estado Nación y de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> del<br />

Estado nacional popular, pero justam<strong>en</strong>te por la emerg<strong>en</strong>cia del neoliberalismo.<br />

Lo que me ha llamado la at<strong>en</strong>ción es no haber escuchado<br />

mayores observaciones al respecto a <strong>los</strong> expositores. Mi pregunta va<br />

<strong>en</strong> esa dirección por cuanto la polarización social y la difer<strong>en</strong>ciación<br />

regional <strong>en</strong> México, hasta donde sabemos por las noticias de la pr<strong>en</strong>sa<br />

y algunos artícu<strong>los</strong> que uno ti<strong>en</strong>e la oportunidad de leer, vinculan<br />

precisam<strong>en</strong>te la crisis mexicana con las grandes transformaciones<br />

socioeconómicas contemporáneas que están asociadas a un nuevo<br />

modelo económico mundial. Desde ese punto de vista mi pregunta<br />

es ¿qué impacto ti<strong>en</strong>e sobre el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a y qué perspectivas<br />

hay <strong>en</strong> relación a la redefinición de derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,<br />

toda esta temática, todo este desarrollo, toda esta nueva forma<br />

de desarrollo del capitalismo mundial que ahora ti<strong>en</strong>e este membrete<br />

de neoliberal?<br />

Fabrizio Ar<strong>en</strong>as (C<strong>en</strong>tro Bartolomé de las Casas, Cusco)<br />

Ley<strong>en</strong>do el texto y escuchando las exposiciones de <strong>los</strong> expositores,<br />

<strong>en</strong> el texto del expositor Huberto Aldaz, se m<strong>en</strong>ciona varias veces<br />

este término de interculturalidad, que ciertam<strong>en</strong>te es común, conocido,<br />

etc., la pregunta que surge es ¿qué se está <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por interculturalidad?,<br />

ya que si no se define ese concepto, acciones como estrategias<br />

y como participación, etc., podrían quedar un poco vacías de<br />

s<strong>en</strong>tido, por eso pido que <strong>los</strong> expositores habl<strong>en</strong> un poco de este<br />

término.<br />

Adhemir Flores (C<strong>en</strong>tro Bartolomé de las Casas, Cusco)<br />

Simplem<strong>en</strong>te la pregunta la planteo así: ¿cómo es posible construir<br />

políticas de auto repres<strong>en</strong>tación indíg<strong>en</strong>a propiam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el contexto<br />

mexicano, más allá del reconocimi<strong>en</strong>to formalista y de la determinación<br />

social que <strong>los</strong> expositores han expuesto anteriorm<strong>en</strong>te?<br />

Gracias.<br />

José M<strong>en</strong>dívil (Proyecto Histórico Andino,<br />

Universidad Ricardo Palma)<br />

Creo que las interv<strong>en</strong>ciones fueron un poco cansadas y abundantes<br />

<strong>en</strong> hechos históricos y muy, a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, escueta <strong>en</strong> temas de<br />

fondo. Una pregunta al compañero indíg<strong>en</strong>a sobre el asunto de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!