28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

162 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Bolivia: Democracia occid<strong>en</strong>tal y el éxito de la organización indíg<strong>en</strong>a 163<br />

Voy a hacer algunos com<strong>en</strong>tarios a la exposición del hermano<br />

Óscar. Acabamos de conocernos personalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este viaje, pero<br />

nos conocíamos <strong>en</strong> letras, <strong>en</strong> teorías. No voy a <strong>en</strong>trar mucho a la<br />

historia que ha ido esbozando el hermano, pero sí decir lo que está<br />

pasando ahora.<br />

El interés g<strong>en</strong>eral se basa <strong>en</strong> el mundo indíg<strong>en</strong>a, el mundo<br />

originario, <strong>los</strong> países que estamos involucrados fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> América Latina y el Caribe, también están incluidos <strong>los</strong> hermanos<br />

afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y es innegable que no podemos prescindir de el<strong>los</strong>.<br />

Hace muy poco hubo una marcha de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, <strong>los</strong> afrobolivianos<br />

y <strong>los</strong> homosexuales y lesbianas. Se manifestaron <strong>en</strong> Bolivia indicando<br />

que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do excluidos <strong>en</strong> el tema de la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te<br />

tanto por el partido de Evo Morales como por <strong>los</strong> otros partidos.<br />

A veces la política maneja intereses, cuando <strong>los</strong> grupos mayoritarios<br />

significan votos, <strong>en</strong>tonces el indíg<strong>en</strong>a sirve para eso, pero<br />

cuando el grupo indíg<strong>en</strong>a originario o afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es minoritario<br />

<strong>en</strong>tonces políticam<strong>en</strong>te no interesa porque el voto no es<br />

significativo. Son cosas, debilidades, que hay que seguir trabajando,<br />

nosotros p<strong>en</strong>samos que, como decía el hermano Oscar, hay grupos,<br />

hay nacionalidades, aunque estadísticam<strong>en</strong>te el c<strong>en</strong>so también ha<br />

sido interesado, manejado políticam<strong>en</strong>te. Hay grupos indíg<strong>en</strong>as que<br />

exist<strong>en</strong>, están <strong>en</strong> <strong>los</strong> libros que tal vez ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y <strong>en</strong> <strong>los</strong> medios<br />

de comunicación. Se reconoc<strong>en</strong> más de 33 pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as pero<br />

<strong>en</strong> Bolivia exist<strong>en</strong> más de 40 pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as; claro que hay pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as que no pasan de 100 habitantes pero son pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as con su propia cultura, su l<strong>en</strong>gua y su territorio; pareciera<br />

que <strong>los</strong> grandes grupos que están <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> —<strong>los</strong> quechuas, <strong>los</strong> aymaras<br />

y lo guaraníes—, son <strong>los</strong> únicos que pued<strong>en</strong> acaparar la<br />

at<strong>en</strong>ción y el resto debe someterse a las mayorías. Yo creo que esto<br />

está mal, reconozcamos nuestras debilidades, y quiénes estamos involucrados<br />

<strong>en</strong> este tema, yo como un indíg<strong>en</strong>a de esa primera mayoría,<br />

soy el primer preocupado y obligado a corregir estas ideas.<br />

Es importante que <strong>en</strong> nuestros pueb<strong>los</strong>, <strong>en</strong> nuestros Estados, <strong>en</strong><br />

nuestras naciones sepamos que no estamos so<strong>los</strong>, por eso este ev<strong>en</strong>to,<br />

desde mi punto de vista, es un acto intercultural, es un ejercicio de lo<br />

intercultural, porque también se le está asignando a lo intercultural<br />

toda la temática indíg<strong>en</strong>a campesina. Creo más bi<strong>en</strong> que con <strong>los</strong> que<br />

no son indíg<strong>en</strong>as y están aquí hacemos un acto de ese ejercicio de lo<br />

intercultural y nos necesitamos <strong>en</strong> el fondo para vivir bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

armonía, <strong>en</strong> paz, <strong>en</strong> desarrollo mutuo para lograr la unidad de un<br />

Estado, de un país, de una nación.<br />

El debate de Bolivia es difer<strong>en</strong>te ahora, antes nuestro refer<strong>en</strong>te<br />

era Ecuador, y hoy con humildad quiero decirles que seguram<strong>en</strong>te<br />

nosotros somos el refer<strong>en</strong>te ahora. Siempre estoy viajando,<br />

hay quechuas aymaras <strong>en</strong> Chile, Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> toda la frontera, y<br />

preguntan ¿cómo están avanzando?, ¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un presid<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a?,<br />

¿están <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el poder?, y dic<strong>en</strong>: ¡qué bi<strong>en</strong>!, eso nos<br />

alegra. Pero muchas veces el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, la emoción, nos hace<br />

equivocar, <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>emos que estar trabajando progresivam<strong>en</strong>te<br />

para ir bi<strong>en</strong>.<br />

Queremos consolidar la pres<strong>en</strong>cia de las poblaciones, muchas<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as, afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de Bolivia que se han<br />

sumado corporativam<strong>en</strong>te al partido del MAS. Tampoco había<br />

opción, o se sumaban al MAS o se sumaban a «Podemos», sobrevivi<strong>en</strong>te<br />

del otro lado. Entonces les quedaba lo más apropiado, sumarse<br />

al MAS. Sin embargo, no todo está <strong>en</strong> el MAS y no todo lo que está<br />

haci<strong>en</strong>do el MAS está bi<strong>en</strong> porque la crítica constructiva ayuda a<br />

corregir <strong>los</strong> errores y las debilidades. Hay cosas que nosotros aplaudimos<br />

mucho, sobre todo el empuje, las ganas que ti<strong>en</strong>e de revertir la<br />

situación de tanta queja, más de 500 años de exclusión, de violación<br />

de <strong>los</strong> derechos. Algui<strong>en</strong> hablando de derechos decía que nosotros<br />

t<strong>en</strong>emos que ganar <strong>los</strong> derechos. Pero <strong>los</strong> derechos no se ganan, se<br />

van reivindicando, por eso t<strong>en</strong>dríamos que ver <strong>los</strong> derechos que<br />

hemos ido perdi<strong>en</strong>do, son nuestros derechos que t<strong>en</strong>emos que reivindicar<br />

día a día.<br />

En este punto de <strong>los</strong> derechos, la participación de las hermanas<br />

era mínima. Hoy la participación de las mujeres es ya casi paritaria,<br />

la lucha de las hermanas con esa visión como la hermana Bartolina<br />

Sisa y otras hermanas de lucha muy antiguas hoy ti<strong>en</strong>e sus frutos,<br />

ti<strong>en</strong>e resultados. ¿Qué esta faltando? Bu<strong>en</strong>o hay participación de <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as, de <strong>los</strong> campesinos, de las mujeres, todavía falta de <strong>los</strong><br />

afros, aunque he visto la participación de <strong>los</strong> afros <strong>en</strong> otros países,<br />

sobre todo <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tro América, donde son grupos mayoritarios <strong>en</strong><br />

esos países. ¿Por qué no están avanzando más, <strong>en</strong>tonces me pregunto?<br />

¿A qué se deb<strong>en</strong> las luchas? Un ejemplo es el c<strong>en</strong>tro del país,<br />

la zona de Cochabamba, uno de <strong>los</strong> ejes c<strong>en</strong>trales donde hay más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!