28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

302 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

303<br />

que Ecuador, dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as elegidos como parte de la lucha<br />

del movimi<strong>en</strong>to para ser prefectos o alcaldes se s<strong>en</strong>tían presionados<br />

con la reivindicación del territorio bajo la lógica del Conv<strong>en</strong>io 169,<br />

porque establece efectivam<strong>en</strong>te una contradicción.<br />

Milton Cariapaza Roque<br />

(Unión de Comunidades Aymaras – UNCA)<br />

Soy presid<strong>en</strong>te de la UNCA de la Región de Puno, organización de<br />

3er grado de rango indíg<strong>en</strong>a, as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las seis provincias aymaras<br />

de esa región y con proyección a acoger a todos <strong>los</strong> aymaras<br />

a nivel nacional. Las líneas de acción donde trabajamos es la afirmación<br />

cultural, tierra y territorio, derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,<br />

educación intercultural bilingüe y desarrollo con id<strong>en</strong>tidad.<br />

He escuchado muy at<strong>en</strong>to sobre las preocupaciones y como<br />

jov<strong>en</strong> también me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro preocupado porque vemos <strong>en</strong> las castas<br />

dirig<strong>en</strong>tes que realm<strong>en</strong>te se han <strong>en</strong>tornillado <strong>en</strong> las organizaciones<br />

nacionales o regionales, sin dar oportunidad a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es, a pesar<br />

de que <strong>en</strong> sus discursos se utiliza el lema de que <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es son el<br />

pres<strong>en</strong>te y futuro.<br />

Al marg<strong>en</strong> de ello, sabemos bi<strong>en</strong> que hace más de 500 años que<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as originarios estamos resisti<strong>en</strong>do. Creo que se<br />

debería dejar <strong>en</strong> claro sí somos indíg<strong>en</strong>as, campesinos, originarios,<br />

etc., porque no puede ser que nos estén d<strong>en</strong>ominando como les dé la<br />

gana, por ejemplo, hemos festejado el día del indio, luego día del<br />

campesino, falta que nos d<strong>en</strong> día del indíg<strong>en</strong>a o día del pobre.<br />

Nuestros padres y abue<strong>los</strong> nos han <strong>en</strong>señado a poner a nuestros<br />

hijos un solo nombre que perdura hasta la muerte.<br />

Hemos vivido 185 años de vida republicana, y nosotros como<br />

pueb<strong>los</strong> originarios indíg<strong>en</strong>as hemos sido excluidos durante esos<br />

años, no hemos participado <strong>en</strong> la toma de decisiones. Somos<br />

peruanos porque t<strong>en</strong>emos DNI, cantamos el himno nacional, <strong>en</strong>arbolamos<br />

la bandera de dos colores, pero nuestros antepasados creo<br />

que jamás han participado <strong>en</strong> esta indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del Perú y hoy<br />

remarcada <strong>en</strong> repúblicas. Entones para mí es importante hablar el<br />

tema del territorio, porque el territorio de pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no ti<strong>en</strong>e<br />

fronteras. Nos han divido <strong>en</strong> cuatro países, <strong>en</strong> pedazos, Chile,<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia y Perú, cuando esos cuatro suyos integraban la<br />

gran confederación de naciones del Tahuantinsuyu fueron fragm<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> esa vida republicana. Hoy exist<strong>en</strong> regiones, provincias,<br />

comunidades pero con la int<strong>en</strong>ción de fragm<strong>en</strong>tar y destruir a esa<br />

magna civilización u organización que no vamos a olvidar, y<br />

recomi<strong>en</strong>do a la CVR que investigue lo que ha sucedido hace más de<br />

500 años, seguro que vamos a llegar a la conclusión de que <strong>en</strong>viemos<br />

una factura a España para que pague sus deudas.<br />

Lo que nosotros exigimos es que se respete nuestra viv<strong>en</strong>cia,<br />

cosmovisión y fi<strong>los</strong>ofía andina que estamos practicando <strong>en</strong> las<br />

comunidades. Y la libre determinación está como bandera de lucha<br />

que exigimos como pueb<strong>los</strong> originarios. Exigimos que este símbolo,<br />

la bandera del Tahuantinsuyu, sea reconocido para nuestras naciones<br />

originarias, exigimos que la chacana sea nuestro escudo, y<br />

planteamos a la larga una refundación real y verdadera del Perú,<br />

desde la visión y perspectiva de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. No podemos<br />

permitir que este Estado criollo siga excluyéndonos y sigamos<br />

hablando de resist<strong>en</strong>cia. Hoy hay nuevos vi<strong>en</strong>tos que soplan <strong>en</strong><br />

América Latina y el mundo y se dice que el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a es<br />

la reserva moral del mundo.<br />

Con nuestra organización estamos <strong>en</strong>caminando este trabajo,<br />

queremos nuestra libre determinación, no queremos que nos <strong>en</strong>señ<strong>en</strong><br />

a vestirnos, a comer, a bailar, nosotros t<strong>en</strong>emos nuestra propia viv<strong>en</strong>cia.<br />

Si bi<strong>en</strong> algui<strong>en</strong> dijo que dep<strong>en</strong>día de nosotros, pero qué<br />

hacemos cuando dic<strong>en</strong> que el modelo occid<strong>en</strong>tal que estamos<br />

asumi<strong>en</strong>do es mejor y nos confund<strong>en</strong>. Hemos ido más allá del<br />

extremo analizando tal vez término por término, y nos hemos dado<br />

cu<strong>en</strong>ta que el término desarrollo nos lo han impuesto, así como el<br />

término progreso, no t<strong>en</strong>emos una real academia para que nosotros<br />

podamos poner el nombre, por ejemplo hay una gran preocupación<br />

porque no podemos decir computadora o avión <strong>en</strong> aymara. Es<br />

lam<strong>en</strong>table cada vez que la l<strong>en</strong>gua española crea y pone un nombre.<br />

El tema es profundizar lo que lleva la chakana, allí está una<br />

explicación ci<strong>en</strong>tífica, fi<strong>los</strong>ófica, allí está lo que se dice, el camino del<br />

inca, eso propongo y por ello estoy de acuerdo con la propuesta de<br />

la ag<strong>en</strong>da indíg<strong>en</strong>a. Creo que realm<strong>en</strong>te necesitamos una ag<strong>en</strong>da que<br />

sea construida por todos nosotros, como estructura, columna vertebral<br />

para que nos avalemos, para luego construir un instrum<strong>en</strong>to<br />

político donde nos sintamos repres<strong>en</strong>tados, con voz y voto, ojo con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!