28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

196 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 197<br />

que es saber si <strong>los</strong> peruanos, cualquiera sea nuestro orig<strong>en</strong> étnico,<br />

ideas políticas o cre<strong>en</strong>cias religiosas, empezamos de una vez a p<strong>en</strong>sar<br />

y actuar no desde el lugar de nuestros des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, sino desde el<br />

lugar de las coincid<strong>en</strong>cias que posibilit<strong>en</strong> que el Perú empiece a girar<br />

hacia una nación o un país distinto. Si coincidimos <strong>en</strong> que esto es<br />

fundam<strong>en</strong>tal para iniciar cambios <strong>en</strong> el país, estamos obligados más<br />

que a colocar una ag<strong>en</strong>da política de exig<strong>en</strong>cias indíg<strong>en</strong>as fundam<strong>en</strong>tales<br />

con respecto a territorio, autonomía y gobierno, a c<strong>en</strong>trarnos<br />

más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> exig<strong>en</strong>cias indíg<strong>en</strong>as concertables y viables políticam<strong>en</strong>te.<br />

Para que no se me mal interprete debo decir que esta idea ti<strong>en</strong>e<br />

como supuesto práctico lograr resultados, antes que levantar una<br />

ag<strong>en</strong>da de demandas máximas, para dejar de seguir hablando como<br />

si fuésemos dos tipos de peruanos: <strong>los</strong> peruanos que por nuestro<br />

color, por nuestra ubicación territorial o por nuestra l<strong>en</strong>gua somos o<br />

parecemos indíg<strong>en</strong>as, y <strong>los</strong> peruanos que por el color, el lugar de<br />

dónde vinieron nuestros padres, el lugar donde vivimos y la posición<br />

social, no somos indíg<strong>en</strong>as. Lo que quiero decir es que t<strong>en</strong>emos que<br />

hablar como peruanos antes que como peruanos indíg<strong>en</strong>as o no<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Ninguna nación ti<strong>en</strong>e posibilidades de desarrollo si sigue empantanada<br />

<strong>en</strong> sus des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros históricos, y <strong>los</strong> principales des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros<br />

que t<strong>en</strong>emos <strong>los</strong> peruanos son dos <strong>en</strong> mi opinión: el racismo<br />

que se manifiesta <strong>en</strong> la cultura, ideología, economía, política, etc., y<br />

el problema de la marginación y marginalidad de nuestras poblaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as, sobre todo <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de la economía.<br />

Estas son dos constantes <strong>en</strong> la vida de <strong>los</strong> peruanos que están<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> toda la historia de la República. Mi<strong>en</strong>tras no <strong>en</strong>caremos<br />

con políticas de Estado y de gobierno estos dos grandes temas que<br />

afectan las relaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> peruanos, cualquier declaración favorable<br />

a un país pluricultural o plurilingüe será simplem<strong>en</strong>te un deseo,<br />

porque <strong>en</strong> la base de la sociedad sigu<strong>en</strong> operando fuertes resist<strong>en</strong>cias<br />

racistas, no solam<strong>en</strong>te de blancos y mestizos contra andinos quechuas<br />

o aymaras o etnias amazónicas, sino de la otra parte también.<br />

Acabo de visitar comunidades <strong>en</strong>clavadas <strong>en</strong> la sierra de Pasco,<br />

y levanto mi voz para decir que no podemos seguir permiti<strong>en</strong>do que<br />

las tierras comunales sean afectadas por la contaminación ambi<strong>en</strong>tal<br />

provocada por empresas mineras durante el último siglo, que <strong>en</strong>ormes<br />

depósitos de relaves mineros afect<strong>en</strong> la vida de las comunidades y<br />

deterior<strong>en</strong> más las pocas posibilidades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para su agricultura<br />

y la crianza de camélidos, y que el Estado y las autoridades locales y<br />

regionales no hagan absolutam<strong>en</strong>te nada.<br />

La fotografía de las comunidades indíg<strong>en</strong>as no puede seguir<br />

si<strong>en</strong>do la misma, necesitamos abrir paso a una nueva voluntad política,<br />

a decisiones políticas para que desde la economía haya iniciativas,<br />

propuestas, planes para <strong>en</strong>carar esos problemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

nuestras comunidades, porque el indíg<strong>en</strong>a comunero, cualquiera sea<br />

la fortaleza o debilidad de su id<strong>en</strong>tidad, no podrá acceder o ser parte<br />

de una nueva sociedad si es que su situación material y objetiva sigue<br />

empeorando. Podemos t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as declaraciones constitucionales<br />

para sus derechos, pero mi<strong>en</strong>tras la economía de las comunidades<br />

siga si<strong>en</strong>do marginada, no podremos t<strong>en</strong>er un país distinto.<br />

Hay una gran mayoría de economistas y antropólogos que<br />

repit<strong>en</strong> que nuestras comunidades no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> destino porque son comunidades<br />

que se han quedado <strong>en</strong> el pasado, que sus formas de<br />

producir, de relacionarse y de aplicar sus tecnologías son demasiado<br />

arcaicas. Por supuesto que podemos discutir sus razones, pero<br />

también t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las razones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las<br />

comunidades y pueb<strong>los</strong> que están <strong>en</strong>carando con formas novedosas<br />

su desarrollo. Muchas comunidades están desarrollando formas<br />

empresariales, están recuperando tecnologías, negociando con las<br />

mineras, etc. Los que cre<strong>en</strong> que las comunidades no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidades<br />

t<strong>en</strong>drían que ver lo que está ocurri<strong>en</strong>do actualm<strong>en</strong>te y<br />

<strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> esas pot<strong>en</strong>cialidades la revaloración de su importancia<br />

para la economía peruana, pero que quede muy claro que no será<br />

posible recuperar las capacidades productivas de las comunidades<br />

si no hay políticas económicas que favorezcan su diversidad agraria,<br />

si no hay planes y proyectos para las economías comunales. En <strong>los</strong><br />

descansos, les preguntaba a <strong>los</strong> delegados bolivianos qué cosa estaba<br />

haci<strong>en</strong>do el gobierno de Evo Morales <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, porque esto es<br />

lo c<strong>en</strong>tral. Las comunidades necesitan que el Estado sea más nacional<br />

y un poco m<strong>en</strong>os limeño o costeño.<br />

Para concluir me referiré a las políticas públicas que debemos<br />

proponer desde este ev<strong>en</strong>to, esperando que quizás <strong>los</strong> congresistas<br />

pres<strong>en</strong>tes puedan convertirse <strong>en</strong> una caja de resonancia de lo que<br />

podemos acordar, sin creer que lo que podemos decir sea definitivo.<br />

Son ideas que deb<strong>en</strong> precisarse para <strong>en</strong>contrar quizás mejores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!