28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 137<br />

Hinallataq, huk kaq wiraquchapaq tapurikuyman, Chay TLC<br />

nisqaman, manapaschá kay Perú suyupi, Kusinski wiraquchaq<br />

rimansqan hinapaschá, Ecuador suyupipas mana, kay wiraqucha<br />

Kusinski nin «Kay qichwa runakunamanqa, manan wayra ancha<br />

allintachu, chay oxíg<strong>en</strong>o nisqa haykun umankuman, chayraykun<br />

mana chay TLC nisqamanata ancha allintachu chaninchanku»<br />

nispa, hinapaschá Ecuador suyu runakunapas kanchik.<br />

[Sí, yo hablaré <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua quechua. Pero lo haré det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te. Por<br />

razón de que puedan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derme mejor. Para el señor Luis Maldonado<br />

¿cómo ustedes están <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> el Ecuador, el tema de la<br />

pobreza, asociado a <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as? Todos decimos que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

son pobres. En el Perú dic<strong>en</strong> [que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as] somos pobres, por<br />

lo que sólo debemos estirar la mano para obt<strong>en</strong>er todo lo que<br />

necesitamos, así es, ¿no es verdad? Me parece que el tema de ser pobres<br />

no lo estamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do como debe ser. En estas comunidades<br />

nosotros no somos pobres, nosotros estamos dotados de todo, sabemos<br />

trabajar la chacra, sabemos producir <strong>en</strong> la chacra, del mismo modo,<br />

sabemos convivir <strong>en</strong> paz <strong>en</strong>tre comunidades. Entonces ¿cómo <strong>los</strong> no<br />

indíg<strong>en</strong>as están <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el tema de la pobreza, asociado al indíg<strong>en</strong>a?<br />

Los Estados Unidos cuando se refier<strong>en</strong> a nosotros como<br />

pobres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una concepción totalm<strong>en</strong>te equivocada. Para las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as el pobre es la persona que no cu<strong>en</strong>ta con una familia<br />

¿Quién es el pobre? El pobre es aquella persona que pelea con<br />

todos, es la persona que está <strong>en</strong> pleito con toda la comunidad, es el<br />

que no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de con nadie, ¿no es verdad? A esa persona nosotros<br />

la consideramos pobre. En este contexto, ustedes, <strong>en</strong> el Ecuador ¿Cómo<br />

están abordando esta temática? Por otro lado pres<strong>en</strong>to mi pregunta<br />

al otro expositor, sobre el TLC. Tal vez, <strong>en</strong> el Ecuador concuerdan<br />

con la posición del Señor Kuczynski. En el Perú, el señor Kuczynski<br />

dice: «Al cerebro de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no les ingresa el oxíg<strong>en</strong>o, por eso<br />

no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lo que significa el TLC». ¿Es posible, tal vez <strong>en</strong> el<br />

Ecuador que las personas t<strong>en</strong>gan esta misma apreciación?]<br />

Tarcila Rivera (C<strong>en</strong>tro de Culturas Indíg<strong>en</strong>as Chirapaq)<br />

¿Cómo complem<strong>en</strong>tar la calidad técnica y política de las propuestas<br />

indíg<strong>en</strong>as? Me gustaría escuchar algo porque t<strong>en</strong>emos problemas<br />

allí. Luego, si pued<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tar algo sobre las lecciones apr<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong> el proceso de participación por la toma del poder del Estado.<br />

¿Nos ha fortalecido, debilitado o con qué problemas nos hemos<br />

<strong>en</strong>contrado?<br />

Sonia Paredes (Consultora del Instituto de Def<strong>en</strong>sa Legal, IDL)<br />

Quería hacer una pregunta a <strong>los</strong> expositores. Básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este<br />

proceso de construcción y participación política indíg<strong>en</strong>a es necesario<br />

que haya dos cosas: <strong>los</strong> espacios y mecanismos de parte del Estado,<br />

para que <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as puedan construir sus propuestas;<br />

y también está el tema de construcción de esas propuestas por parte<br />

del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a. Mi pregunta es si <strong>en</strong> esa lógica de participación<br />

exist<strong>en</strong> espacios institucionalizados, como mesas de concertación,<br />

y <strong>en</strong> qué medida se cumple una lógica democrática de liderazgo<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> propios movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as. ¿Qué tanto las<br />

comunidades locales se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tadas cuando sus líderes<br />

llegan a ser dirig<strong>en</strong>tes nacionales? ¿Cómo se guardan o salvaguardan,<br />

<strong>en</strong> todo caso, <strong>los</strong> intereses de las bases <strong>en</strong> esta lógica de participación<br />

nacional política?<br />

Roberto Espinoza (Proyecto Forestal Indíg<strong>en</strong>a - FORIN)<br />

Tres puntos breves. Uno: ¿Las circunscripciones territoriales étnicas<br />

para cuándo han sido postergadas? Es decir, hay una autocrítica,<br />

pero ¿qué se está haci<strong>en</strong>do fr<strong>en</strong>te a eso para construirlo desde abajo?,<br />

como decía el hermano. El otro punto es el CODENPE, para que<br />

puedan explicar, profundizar sobre la constitución del CODENPE<br />

como <strong>en</strong>te totalm<strong>en</strong>te autónomo, como la única experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que<br />

d<strong>en</strong>tro del Estado hay una institución controlada totalm<strong>en</strong>te por las<br />

organizaciones indíg<strong>en</strong>as: ¿Es así o todavía el Presid<strong>en</strong>te de la<br />

República puede cambiar?¿Y cómo es que se ti<strong>en</strong>e un acceso directo<br />

al Consejo de Ministros? Y finalm<strong>en</strong>te este tema que m<strong>en</strong>cionó el<br />

hermano Maldonado, de las políticas públicas como botín político<br />

para <strong>los</strong> dirig<strong>en</strong>tes o de cooptación, si pudiera desarrollar más este<br />

tema y qué se hace con este problema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!