28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

218 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones de <strong>los</strong> grupos de trabajo 219<br />

Política de Gobierno Nº 3:<br />

Las universidades públicas otorgarán un número adecuado de<br />

vacantes para el ingreso directo a cada una de las escuelas académico<br />

profesionales, previo proceso de selección de <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tes<br />

acreditados por las comunidades. El Estado otorgará <strong>los</strong> recursos<br />

para financiar becas de estudio para <strong>los</strong> estudiantes indíg<strong>en</strong>as seleccionados.<br />

Política de Gobierno 4:<br />

Los medios de comunicación del Estado otorgarán espacios gratuitos<br />

para la difusión de programas culturales <strong>en</strong> cada uno de nuestros<br />

pueb<strong>los</strong> originarios.<br />

GRUPO 3<br />

Relatora: María Sumire (Congresista de la República)<br />

***<br />

Pregunta: ¿Qué roles deberían cumplir <strong>los</strong> distintos poderes del Estado <strong>en</strong><br />

relación a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as?<br />

D<strong>en</strong>tro de nuestra Constitución política del Estado hay tres poderes.<br />

Lo primero que se ti<strong>en</strong>e que hacer es reconocer <strong>en</strong> la Constitución<br />

Política del Estado que nosotros somos un país multicultural, plurilingüe<br />

y multiétnico, porque ése es el problema principal ahora.<br />

D<strong>en</strong>tro de eso, se dijo justam<strong>en</strong>te que no estamos reconocidos, sino<br />

más bi<strong>en</strong> somos <strong>los</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>ados de lo que es el Estado formal para <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>tonces creo que por allí t<strong>en</strong>emos que partir, que<br />

la Carta Magna que es la ley de leyes, nos ti<strong>en</strong>e que considerar d<strong>en</strong>tro<br />

de la Constitución.<br />

También reglam<strong>en</strong>tar el difundido Conv<strong>en</strong>io 169, el tratado<br />

internacional que ha reconocido el Estado y no está reglam<strong>en</strong>tado,<br />

creo que esto es tarea también de <strong>los</strong> legisladores. A mis compañeros<br />

aquí voy a pedirles apoyo <strong>en</strong> ese aspecto, y además las organizaciones<br />

populares desde las bases son las que nos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dar también<br />

ese criterio. Como somos un país plurilingüe, <strong>en</strong>tonces podemos<br />

hacer esto <strong>en</strong> forma conjunta y <strong>en</strong> forma transversal.<br />

Se debe c<strong>en</strong>tralizar y revisar toda la legislación exist<strong>en</strong>te relacionada<br />

a lo que son <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, comunidades campesinas y nativas,<br />

ya que somos indíg<strong>en</strong>as, según nuestra Constitución. Entonces esas<br />

leyes t<strong>en</strong>emos que recopilarlas porque hay muchas leyes que están y<br />

de las que no se ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to, ni nuestras comunidades ni nosotros<br />

mismos. ¿Por qué? Porque no hay comunicación, no hay difusión,<br />

el Estado no invierte <strong>en</strong> ello. Tampoco <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos cuando se<br />

discute <strong>en</strong> una sola l<strong>en</strong>gua, como somos de varias l<strong>en</strong>guas no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

a veces.<br />

En el Poder Ejecutivo, hemos hablado que no hay políticas públicas<br />

ori<strong>en</strong>tadas a pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, el diseño de políticas indíg<strong>en</strong>as<br />

debe contar con la participación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. Todas las<br />

políticas que son del Ejecutivo no sabemos cómo están diseñadas, a<br />

veces no están de acuerdo con la realidad de nuestras comunidades.<br />

Las instituciones como son <strong>los</strong> ministerios, por ejemplo, el Ministerio<br />

de Agricultura cu<strong>en</strong>ta con un mínimo de presupuesto, no hay para<br />

las comunidades presupuesto para salud y educación y lo demás.<br />

Creo que también por eso las políticas están mal diseñadas para <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, o ni siquiera participamos <strong>en</strong> todo eso.<br />

Se toma como avance la creación de INDEPA, debe reestructurarse<br />

y convertirse <strong>en</strong> un <strong>en</strong>te rector; el gobierno recién ha dicho<br />

quién se hace cargo y también cómo las organizaciones participan.<br />

Si son propuestas desde la organización, son el<strong>los</strong> <strong>los</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

participar y d<strong>en</strong>tro de eso decir quién va a dirigir, quién va a estar.<br />

Justam<strong>en</strong>te de eso hemos hablado, que es importante citar y también<br />

que nuestros profesionales indíg<strong>en</strong>as, deb<strong>en</strong> ser convocados y apoy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el trazo de las políticas y también <strong>en</strong> esta institución de INDEPA,<br />

que a veces lo hac<strong>en</strong> al marg<strong>en</strong> de las comunidades y de las<br />

organizaciones y creo que es importante que todas las instituciones,<br />

sin excepción, particip<strong>en</strong>.<br />

INDEPA debe contar con la participación mayoritaria de las organizaciones<br />

del Estado, y <strong>en</strong> forma paritaria, como el ejemplo que<br />

nos ha dado la compañera de Guatemala. La compañera de Guatemala<br />

nos ha dicho bi<strong>en</strong> claro, el Estado y también las organizaciones<br />

deb<strong>en</strong> tratarse de igual a igual. Creo que ese es el pedido <strong>en</strong> nuestra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!