28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

México: La política indíg<strong>en</strong>a estatal <strong>en</strong> México<br />

53<br />

lativo, institucional, presupuestal y programático, pero no se ubicó<br />

el tema <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da de la reforma del Estado y por lo tanto, no se<br />

estableció una política nacional integral y rectora como política de<br />

Estado.<br />

Sin embargo, exist<strong>en</strong> las bases para poder establecer una política<br />

de Estado hacia la construcción de un Estado pluricultural de<br />

derecho.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to constitucional de la nación mexicana desde<br />

1992 y ratificado <strong>en</strong> el 2001 como una nación pluriétnica y cultural,<br />

constituye el primer acuerdo nacional sustantivo que posibilita el<br />

camino hacia la construcción del nuevo proyecto nacional mexicano.<br />

Difer<strong>en</strong>tes análisis que se habían hecho desde hace por lo m<strong>en</strong>os<br />

50 años, habían augurado que fr<strong>en</strong>te a la converg<strong>en</strong>cia de diversos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te políticos, económicos y sociales, <strong>en</strong>tre<br />

<strong>los</strong> que se <strong>en</strong>contraban la aculturación inducida por el Estado, se<br />

produciría la integración social y cultural mediante la disolución de<br />

las id<strong>en</strong>tidades de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y la superación de sus rezagos<br />

<strong>en</strong> sus condiciones de bi<strong>en</strong>estar.<br />

Cinco décadas después el balance resulta ser muy aj<strong>en</strong>o a las<br />

ori<strong>en</strong>taciones esperadas. En primer término, la población indíg<strong>en</strong>a,<br />

lejos de fundirse y perderse <strong>en</strong> el resto de la población nacional, constituye<br />

más del diez por ci<strong>en</strong>to de la población total; la diversidad<br />

étnica y lingüística aún se manti<strong>en</strong>e, prevaleci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> México por lo<br />

m<strong>en</strong>os esas ses<strong>en</strong>ta y dos l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as difer<strong>en</strong>tes al español.<br />

Los pueb<strong>los</strong> conservan y reproduc<strong>en</strong> cotidianam<strong>en</strong>te complejos<br />

culturales muy distintos <strong>en</strong>tre sí; y por el contrario, la población indíg<strong>en</strong>a<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> sectores de mayor pobreza y<br />

marginación que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la nación, por lo que una gran parte de<br />

ella ha empr<strong>en</strong>dido una diáspora por todo el territorio nacional e,<br />

incluso, fuera de él.<br />

Lejos de haber desaparecido subsumidos por <strong>los</strong> problemas<br />

estructurales de nuestro país y <strong>los</strong> avances de la globalización, <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as persist<strong>en</strong> con un dinamismo difícilm<strong>en</strong>te imaginado<br />

hace unas décadas. El<strong>los</strong> resist<strong>en</strong> de muchas formas y no sólo<br />

eso, están <strong>en</strong> procesos constantes de reconstitución <strong>en</strong> tanto pueb<strong>los</strong>,<br />

aportando la persist<strong>en</strong>cia de sus culturas.<br />

Hoy <strong>en</strong> México, <strong>los</strong> doce millones de indíg<strong>en</strong>as radican <strong>en</strong> cerca<br />

de cuar<strong>en</strong>ta mil localidades de más de ochoci<strong>en</strong>tos municipios. Estos<br />

son la tercera parte del total de <strong>los</strong> municipios del país, abarcan la<br />

quinta parte del territorio nacional y <strong>en</strong> el<strong>los</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el 40% de<br />

las reservas de la biosfera. Se ha revalorado la aportación de <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as a la nación, tanto <strong>en</strong> la riqueza de sus territorios y <strong>en</strong> sus<br />

culturas. Los municipios con una fuerte pres<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a de <strong>los</strong><br />

Estados de Campeche, Tabasco y Chiapas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un recurso natural<br />

tan clave como el petróleo.<br />

Entre su patrimonio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también la medicina indíg<strong>en</strong>a<br />

tradicional. Difer<strong>en</strong>tes especialistas dedicados a mant<strong>en</strong>er y a restaurar<br />

la salud de <strong>los</strong> individuos realizan prácticas que conservan y<br />

reproduc<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to ancestral de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.<br />

Aunado al pot<strong>en</strong>cial m<strong>en</strong>cionado antes, las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as<br />

son una importante reserva de conocimi<strong>en</strong>tos que sólo <strong>en</strong> las últimas<br />

décadas comi<strong>en</strong>za a ser valorado <strong>en</strong> términos de <strong>los</strong> procesos de<br />

desarrollo.<br />

Otro f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ha ganado relevancia, y que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida<br />

había sido ignorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> estudios económicos, es el de la<br />

magnitud y el impacto de las remesas monetarias de <strong>los</strong> migrantes<br />

mexicanos <strong>en</strong> el exterior, que ha llegado a repres<strong>en</strong>tar el 40% de la<br />

inversión extranjera directa. Como es sabido, gran parte de <strong>los</strong> migrantes<br />

mexicanos as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> zonas urbanas o rurales de Estados<br />

Unidos y Canadá son indíg<strong>en</strong>as, y <strong>los</strong> recursos <strong>en</strong>viados dinamizan<br />

muchas de las economías regionales.<br />

Justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito económico, una rápida mirada a las<br />

economías indíg<strong>en</strong>as nos muestra como fortalezas —<strong>en</strong>tre otras— la<br />

propiedad y posesión de tierras, sistemas de organización para el<br />

trabajo, sistemas de complem<strong>en</strong>tariedad, la propiedad y posesión de<br />

recursos naturales, derechos de vía, derechos de paisaje, derechos<br />

sobre biodiversidad, organización social y política, ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de<br />

responsabilidades comunitarias y municipales, cosmovisión integral<br />

del desarrollo a partir de sus culturas, etc. México no sust<strong>en</strong>taría su<br />

economía, su desarrollo rural y sus finanzas sin las aportaciones indíg<strong>en</strong>as<br />

a la nación.<br />

Entre otros avances y reconocimi<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>los</strong> proyectos<br />

legislativos sobre:<br />

• Medicina tradicional indíg<strong>en</strong>a<br />

• Desarrollo social para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y comunidades indíg<strong>en</strong>as

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!