28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

228 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones de <strong>los</strong> grupos de trabajo 229<br />

Y el otro punto es el tema del tutelaje, el indig<strong>en</strong>ismo de tutelaje;<br />

es decir, el INDEPA fue una aprobación mutilada porque no fue<br />

planteado por parte de las organizaciones que el jefe fuera decidido<br />

a dedo por el partido político de turno. Ecuador, con m<strong>en</strong>or población<br />

indíg<strong>en</strong>a, ya ti<strong>en</strong>e un derecho distinto <strong>en</strong> CODENPE a que <strong>los</strong> propios<br />

indíg<strong>en</strong>as se dirijan, o vamos a estar <strong>en</strong> el indig<strong>en</strong>ismo de <strong>los</strong> años<br />

40, donde imponer un repres<strong>en</strong>tante del Estado es tutelaje. El otro<br />

tema es el Comité Directivo, de veintitrés miembros, nueve son<br />

indíg<strong>en</strong>as versus catorce que no lo son, por eso es que no hay<br />

participación, por eso es que el INDEPA va a morir como murió la<br />

CONAPA y por eso que CODENPE sí vive y ahora ti<strong>en</strong>e, por dar un<br />

indicador, más de 50, 60 millones de dólares. Y no es que el dinero<br />

sea la medida, pero demuestra legitimidad ante el Estado y el país,<br />

<strong>en</strong>tonces ese tema de INDEPA debería ser replanteado.<br />

Wille Ruiz (Paz y Esperanza)<br />

En el grupo 4 <strong>en</strong> lo que se refiere a inclusión constitucional, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as actualm<strong>en</strong>te no exist<strong>en</strong> como sujetos de derecho, lo<br />

que exist<strong>en</strong> son comunidades campesinas, comunidades nativas. La<br />

propuesta que había incorporado el grupo 4 era inclusión de conceptos<br />

como pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, me parece que para afinar mejor la<br />

propuestas sería inclusión de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as como sujetos de<br />

derecho <strong>en</strong> la Constitución. Esa sería la suger<strong>en</strong>cia.<br />

Lo otro que también trabajó el grupo 4 respecto al Conv<strong>en</strong>io 169<br />

de la OIT, el Estado peruano a partir de la ratificación de este<br />

Conv<strong>en</strong>io pres<strong>en</strong>ta memorias a la OIT respecto a cómo se vi<strong>en</strong>e dando<br />

el cumplimi<strong>en</strong>to de este Conv<strong>en</strong>io; es decir, cómo se va cumpli<strong>en</strong>do<br />

este Conv<strong>en</strong>io <strong>en</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> restitución de derechos, etc. Sin<br />

embargo, el problema está <strong>en</strong> que este informe que pres<strong>en</strong>ta el Estado<br />

a la OIT no es conocido por organizaciones indíg<strong>en</strong>as ni por otras<br />

instancias. Cuando hemos acudido a la propia OIT con sede <strong>en</strong> Lima<br />

e incluso a las propias c<strong>en</strong>trales de trabajadores, la CGTP, para pedir<br />

si el<strong>los</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una copia de esa memoria, de ese informe del Estado,<br />

el<strong>los</strong> tampoco lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, es casi como un secreto de Estado. Entonces<br />

la suger<strong>en</strong>cia debería ser o sugiero que ese informe que pres<strong>en</strong>ta el<br />

Estado peruano a la OIT sobre el cumplimi<strong>en</strong>to del Conv<strong>en</strong>io 169 sea<br />

colgado <strong>en</strong> el portal del INDEPA.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, quisiera decirles que <strong>en</strong> la Coordinadora de Derechos<br />

Humanos estamos, precisam<strong>en</strong>te elaborando un informe<br />

alternativo al que pres<strong>en</strong>ta el Estado sobre el grado de cumplimi<strong>en</strong>to<br />

del Conv<strong>en</strong>io 169.<br />

Jorge Flores Ochoa (Universidad San Antonio Abad del Cusco)<br />

Es refer<strong>en</strong>te a las conclusiones del grupo 1, no voy a citar de memoria<br />

pero más o m<strong>en</strong>os se refiere al derecho consuetudinario, donde se<br />

dijo que se reglam<strong>en</strong>tará o algo por el estilo. Pi<strong>en</strong>so que es peor si el<br />

derecho consuetudinario lo vamos a reglam<strong>en</strong>tar puesto que deja de<br />

ser consuetudinario. Justam<strong>en</strong>te la difer<strong>en</strong>cia con el derecho positivo<br />

es que el positivo está escrito y el consuetudinario no, ¿queremos convertir<br />

el derecho consuetudinario <strong>en</strong> derecho positivo, o se va a<br />

respetar el derecho consuetudinario tal como es? En ese caso, se debe<br />

cambiar la redacción, tal vez conocer <strong>los</strong> principios, las reglas que<br />

ti<strong>en</strong>e el derecho consuetudinario y tomarlo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando se<br />

administra justicia a pueb<strong>los</strong> que se rig<strong>en</strong> por ese derecho.<br />

José M<strong>en</strong>dívil (Universidad Ricardo Palma)<br />

Creo que se podría incorporar como una política de Estado lo<br />

sigui<strong>en</strong>te: ninguna política de Estado o de gobierno va a funcionar<br />

si es que <strong>los</strong> peruanos no sabemos exactam<strong>en</strong>te cuál es la situación<br />

de nuestras poblaciones indíg<strong>en</strong>as. Más allá de <strong>los</strong> debates sobre si<br />

son comunidades, pueb<strong>los</strong>, nacionalidades, etc., necesitamos <strong>los</strong> peruanos<br />

saber exactam<strong>en</strong>te a través de un c<strong>en</strong>so nacional, un estudio<br />

nacional, cuál es la situación actual de nuestras comunidades; <strong>en</strong><br />

recursos, <strong>en</strong> población, conocer exactam<strong>en</strong>te cuál es la situación con<br />

respecto a su tierra, a sus territorios. Sobre esto hay un debate <strong>en</strong>tre<br />

académicos, <strong>en</strong>tre especialistas, pero no se cu<strong>en</strong>ta con información<br />

cons<strong>en</strong>suada, c<strong>en</strong>tralizada y producida por el Estado. No existe<br />

información, tampoco, sobre conflictos con empresas mineras. La<br />

Def<strong>en</strong>soría está haci<strong>en</strong>do algo <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido; sin información no hay<br />

política de Estado coher<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces que se incorpore como una<br />

propuesta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!