28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

284 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

285<br />

sillo sobre cualquier producto que nosotros utilizamos como alim<strong>en</strong>tos<br />

de primera necesidad.<br />

En mi organización estamos aplicando el <strong>en</strong>foque de género. El<br />

7 y 8 se van a reunir mujeres de las trece provincias, t<strong>en</strong>dremos el<br />

3er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de fortalecimi<strong>en</strong>to de la mujer. Espero que <strong>en</strong>contremos<br />

ese equilibrio, pues nos reunimos para fortalecer <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y hacer conocer <strong>los</strong> derechos de la mujer. Eso es lo que estamos<br />

haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la FARTAC. Ahora quiero invitar públicam<strong>en</strong>te a todas<br />

las hermanas, les <strong>en</strong>tregaré un oficio para que nos visit<strong>en</strong> y si nos<br />

auspicia una institución, sería interesante. Yo quisiera que todos <strong>los</strong><br />

hermanos hagamos ese re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, busquemos la unidad de nuestra<br />

cultura, de nuestro patrimonio que somos nosotros, rechazando y<br />

criticando el machismo.<br />

Refiriéndome al aspecto agrario, creo que estamos totalm<strong>en</strong>te<br />

olvidados. Nosotros consideramos al Ministerio de Agricultura como<br />

una mesa de partes, pues nunca dan solución a nuestros problemas.<br />

En la sierra corremos riesgos con la helada, la granizada,<br />

<strong>los</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales, y cuando eso sucede el técnico inspecciona,<br />

manda el papel y al campesino no llega ningún apoyo, porque se<br />

ti<strong>en</strong>e que subsidiar a la población consumidora.<br />

Nuestras comunidades también son pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> artesanía,<br />

<strong>en</strong> arqueología. En Cusco t<strong>en</strong>emos muchísimas riquezas arqueológicas<br />

pero el INC funciona como una burocracia, ni siquiera<br />

conoc<strong>en</strong> qué riquezas t<strong>en</strong>emos, y son repres<strong>en</strong>tantes a nivel nacional<br />

<strong>los</strong> que ignoran nuestras riquezas.<br />

Percy Ubilluz García<br />

(Asociación para la Promoción del Desarrollo – PRODES)<br />

V<strong>en</strong>go de Ayacucho <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de la Asociación. PRODES,<br />

que se caracteriza por ser un organismo que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de el desarrollo<br />

<strong>en</strong> dos dim<strong>en</strong>siones: la dim<strong>en</strong>sión material y la espiritual. En esa<br />

medida, nuestro objetivo es <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el tema del desarrollo de las<br />

comunidades, de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose como desarrollo no<br />

sólo la afirmación cultural sino también la económica, desarrollando<br />

el aspecto técnico productivo, que es muy importante. Actualm<strong>en</strong>te<br />

apoyamos a las comunidades altoandinas alpaqueras de dos<br />

provincias <strong>en</strong> el norte de Ayacucho, <strong>en</strong> el tema de organización y de<br />

restitución de derechos. Allí además t<strong>en</strong>emos problemas como el gas<br />

de Camisea, y otros temas conocidos como el de la marginación y<br />

exclusión.<br />

El tema más c<strong>en</strong>tral para nosotros es la pobreza tanto material<br />

como espiritual. Se sabe que las comunidades de Ayacucho,<br />

Huancavelica y Apurímac están <strong>en</strong>tre las más pobres y también ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>los</strong> índices de analfabetismo más altos. Considerando estos aspectos,<br />

toda propuesta o programa de participación política sigue chocándose<br />

contra un gran muro. Los apoyos de las instituciones también<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con esta traba que hace que estas poblaciones<br />

sigan actuando <strong>en</strong> condiciones de g<strong>en</strong>erar mayor asist<strong>en</strong>cialismo y<br />

cli<strong>en</strong>telismo. Este problema también hace que estas organizaciones<br />

se estanqu<strong>en</strong> o <strong>en</strong>rumb<strong>en</strong> hacia otros procesos propios. Si bi<strong>en</strong><br />

estamos acá, la realidad de las bases de <strong>los</strong> comuneros es otra, por<br />

ello incidimos <strong>en</strong> que el apoyo a las comunidades para que éstas<br />

t<strong>en</strong>gan una repres<strong>en</strong>tatividad sea a través del desarrollo de capacidades<br />

humanas y desarrollo integral. Por ello para nosotros son<br />

muy importantes <strong>los</strong> objetivos 3 y 5 que la KAS plantea, a difer<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>los</strong> otros objetivos sobre mejorar la participación política o espacio<br />

de la toma de decisión de líderes indíg<strong>en</strong>as que son bu<strong>en</strong>os pero<br />

requier<strong>en</strong> mayor análisis, debido a la desunión y a las facciones. Este<br />

es un muro <strong>en</strong> el tema del desarrollo de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> o comunidades,<br />

pues me parece que no hay una idea <strong>en</strong> torno a este tema y cada cual<br />

ti<strong>en</strong>e propuestas o g<strong>en</strong>era sus propios procesos.<br />

También es importante reconocer <strong>los</strong> procesos locales, distritales<br />

y comunales que sí están avanzando, por ello <strong>los</strong> apoyos o <strong>los</strong><br />

acompañami<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong> ir directam<strong>en</strong>te unidos a estos procesos.<br />

Por otro lado, la coyuntura de las organizaciones sociales se<br />

vi<strong>en</strong>e movi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> función de espacios políticos. Actualm<strong>en</strong>te muchas<br />

organizaciones si bi<strong>en</strong> están participando, lo hac<strong>en</strong> fuera de un<br />

programa político indíg<strong>en</strong>a, es decir, como cualquier persona, por ello<br />

sería interesante elaborar una ag<strong>en</strong>da política para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as, no sólo a nivel nacional sino darle peso a<br />

<strong>los</strong> planes estratégicos y ag<strong>en</strong>das regionales, así como desc<strong>en</strong>tralizar<br />

estos procesos. Por ejemplo, sabemos que <strong>en</strong> Ayacucho se va a llevar<br />

a cabo el 3er Congreso Nacional de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as, pero <strong>en</strong><br />

este caso no estamos muy bi<strong>en</strong> informados, todo ello nos muestra que<br />

no hablamos el mismo l<strong>en</strong>guaje, que no nos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos. Si bi<strong>en</strong> hay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!