28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 193<br />

adelante, no ha habido una ag<strong>en</strong>da respecto a la población indíg<strong>en</strong>a,<br />

a pesar de que la población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to eran las cuatro<br />

quintas partes de la población nacional.<br />

Ahora, cuando se dice que el Estado a partir de 1920 es un<br />

Estado protector, ¿qué tanto de cierto ti<strong>en</strong>e esto?. Habría que recordar<br />

que a finales del siglo XIX el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, o <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos<br />

indíg<strong>en</strong>as por separado, desarrollaron diversas formas de resist<strong>en</strong>cia,<br />

de lucha y de reivindicación de sus derechos. Allí está el movimi<strong>en</strong>to<br />

de Rumi Maqui, antes todavía el de Pedro Pablo Atusparia o el<br />

levantami<strong>en</strong>to de La Mar, <strong>en</strong> Ayacucho; toda esa situación llevó a<br />

que el problema de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as fuera tratado <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>so y<br />

de allí vi<strong>en</strong>e el derecho ganado, el reconocimi<strong>en</strong>to del presid<strong>en</strong>te<br />

Leguía, la posterior dación constitucional de <strong>los</strong> derechos respecto a<br />

sus territorios <strong>en</strong> <strong>los</strong> términos que se ha explicado aquí. Entonces no<br />

ha sido el Estado protector, b<strong>en</strong>efactor, el que le ha otorgado a <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as esos derechos; además <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no<br />

sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho al territorio, <strong>en</strong> realidad se mira sesgadam<strong>en</strong>te el<br />

problema de la población indíg<strong>en</strong>a, o como Mariátegui, que decía que<br />

el problema del indio es un problema vinculado al problema de la<br />

tierra, y creo que hay que verlo integralm<strong>en</strong>te.<br />

Quiero referirme finalm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> últimos 5 años y qué ha<br />

pasado con las políticas públicas <strong>en</strong> el país sobre poblaciones indíg<strong>en</strong>as,<br />

de allí quiero difer<strong>en</strong>ciar respecto a lo dicho inicialm<strong>en</strong>te. Se<br />

asevera que <strong>en</strong> el Perú no hay un movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, no hay organización<br />

que reivindique lo indíg<strong>en</strong>a, que probablem<strong>en</strong>te lo indíg<strong>en</strong>a<br />

está muerto <strong>en</strong> el Perú y eso no es así. Lo voy a demostrar<br />

con algunos docum<strong>en</strong>tos. En estos últimos 5 años, y allí recuerdo que<br />

hace exactam<strong>en</strong>te 5 años <strong>en</strong> el Congreso de la República con la pres<strong>en</strong>cia<br />

de la señora Karp y de otros altos ministros se hizo un ev<strong>en</strong>to<br />

muy similar a éste y donde estaba también el hermano Luis Maldonado,<br />

y muchos de <strong>los</strong> que aquí están. ¿Para qué sirvió eso? Para<br />

crear la CONAPA y yo no voy a hablar nada de CONAPA ni de <strong>los</strong><br />

cinco millones de dólares; pero <strong>en</strong>tonces sirvió para eso, para g<strong>en</strong>erar<br />

una política pública <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el poncho, el traje, el sombrero,<br />

la danza, la qu<strong>en</strong>a, esa es la política pública. Sin embargo para<br />

nosotros de las comunidades y las organizaciones, eso no es una<br />

política pública, y <strong>en</strong> esos 5 años hemos g<strong>en</strong>erado docum<strong>en</strong>tos que<br />

sí son importantes. Por ejemplo, me honro <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarles a <strong>los</strong> que<br />

no conoc<strong>en</strong> un primer docum<strong>en</strong>to que fue fundam<strong>en</strong>tal para nosotros:<br />

la Propuesta de Reforma Constitucional para incorporar <strong>los</strong> derechos<br />

de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la Constitución del Perú, cuando <strong>en</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to se iniciaba el debate de reforma constitucional y la hemos<br />

<strong>en</strong>tregado al Congreso.<br />

Lo segundo es que trabajamos cuando CONAPA era un desastre,<br />

levantamos una propuesta de institucionalidad para pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as que terminó si<strong>en</strong>do la base, aunque de manera muy<br />

distorsionada, para hacer la ley de conformación del INDEPA. Si no<br />

hubo movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong>tonces ¿cómo se logró la dación de la<br />

Ley 28495, ley del INDEPA? Allí hay una versión contradictoria <strong>en</strong>tre<br />

<strong>los</strong> que me antecedieron; hay qui<strong>en</strong> dice que no hay organización,<br />

mi<strong>en</strong>tras otros consideran que las organizaciones indíg<strong>en</strong>as<br />

presionaron para que se diera esta ley. Así fue y aquí está la ley.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, las organizaciones juntas, muchas organizaciones<br />

que al final también firman, construimos esta propuesta que no es la<br />

maravilla del mundo, ni quiere serlo tampoco, pero aquí está lo<br />

fundam<strong>en</strong>tal de una propuesta para ser discutida no solam<strong>en</strong>te a<br />

nuestro interior sino con el resto de la sociedad respecto al tema de<br />

<strong>los</strong> derechos: necesitamos de las reformas constitucionales, de la<br />

incorporación <strong>en</strong> nuestra ley, de la institucionalización de la<br />

educación bilingüe, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Finalm<strong>en</strong>te algunas recom<strong>en</strong>daciones, algunas conclusiones a<br />

las que nosotros como organizaciones hemos llegado. Un cambio a<br />

una nueva ley, sea indíg<strong>en</strong>a o de comunidades, bajo este marco<br />

constitucional nos lleva a perder derechos a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as;<br />

por eso es que <strong>en</strong> el anterior Congreso nos opusimos a la Ley de Comunidades,<br />

porque no servía sino para perder muchos derechos.<br />

Entonces lo que nosotros estamos proponi<strong>en</strong>do es que se haga primero<br />

una reforma constitucional, y <strong>en</strong> ese nuevo marco constitucional se<br />

reconozca que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as podamos hacer las nuevas<br />

leyes. Y también nos opusimos a la Ley de Aguas, porque a pesar de<br />

que las aguas nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestras comunidades, no aparecíamos <strong>en</strong><br />

el texto de Ley de Aguas. Todos se preocupan <strong>en</strong> cómo se v<strong>en</strong>de, cómo<br />

se distribuye el agua o si se privatiza o no se privatiza, pero nadie se<br />

preocupa por la conservación o la preservación allí donde están las<br />

naci<strong>en</strong>tes. Consideramos que es importante, por ejemplo, que colisiona<br />

con nuestros derechos lo referido a la servidumbre minera, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!