28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

270 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

271<br />

Com<strong>en</strong>tario de Markus Ros<strong>en</strong>berger (KAS-PPI)<br />

Me parece importante esa experi<strong>en</strong>cia de la difer<strong>en</strong>te forma de democracia.<br />

Es un hecho, que son esas experi<strong>en</strong>cias las que debemos tomar<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta principalm<strong>en</strong>te si se habla de un programa de participación<br />

indíg<strong>en</strong>a, hay que reconocer y aceptar difer<strong>en</strong>tes formas, quizás<br />

mucho más adecuadas para la vida real de las personas con las que<br />

queremos trabajar.<br />

Esther Crisóstomo Quispe<br />

(Federación de las Mujeres Campesinas del distrito de Yauli –<br />

FEMUCAY)<br />

Soy presid<strong>en</strong>ta de la FEMUCAY. D<strong>en</strong>tro de la organización trabajamos<br />

con más de cuatro mil cuatroci<strong>en</strong>tas mujeres <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

cu<strong>en</strong>cas como llamamos nosotros: Ambato, Cono Sur, Marg<strong>en</strong> de<br />

izquierda, Carhua y la nación Chope. Nosotros v<strong>en</strong>imos trabajando<br />

<strong>en</strong> dos temas: capacidad de liderazgo y recuperación de <strong>los</strong> cultivos<br />

andinos. Trabajamos <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes temas de capacidad de liderazgo:<br />

derechos humanos, participación ciudadana, id<strong>en</strong>tidad cultural,<br />

género y liderazgo. Para esto primero hemos analizado por qué<br />

existe esta gran discriminación. En quechua nos hacemos tres preguntas<br />

grandes que significan: ¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos?,<br />

y ¿qué queremos? En nuestra región somos la gran mayoría, más del<br />

95% mujeres quechua hablantes.<br />

Sobre <strong>los</strong> derechos humanos, diré que t<strong>en</strong>emos que educar a<br />

nuestros hijos, trabajar con <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> este espacio, hombres y<br />

mujeres, ya que <strong>en</strong> la organización vemos desde nuestro punto de<br />

vista que tanto hombres como mujeres deb<strong>en</strong> trabajar, <strong>en</strong>tonces<br />

partimos de las organizaciones desde nuestro hogar, cómo se vive<br />

<strong>en</strong>tre marido y mujer, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> niños e incluso con <strong>los</strong> ancianos que<br />

a veces t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> casa.<br />

Sobre el asunto de la participación ciudadana, nosotros mismos<br />

nos capacitamos e impartimos <strong>en</strong> las escuelas, a través de dibujos,<br />

no es necesario que la g<strong>en</strong>te sepa escribir, asimismo también<br />

es necesario hacer las pasantías de intercambio de experi<strong>en</strong>cias.<br />

Respecto a la id<strong>en</strong>tidad cultural, nosotros hemos estado bastante<br />

confundidos, pues se decía que ser indíg<strong>en</strong>as era un retroceso total,<br />

por lo que dimos un paso con el habla español, vestim<strong>en</strong>ta, pantalón,<br />

etc., puesto que había un gran atropello <strong>en</strong> las instituciones públicas<br />

y privadas, incluso <strong>en</strong> las mismas escuelas. D<strong>en</strong>tro de id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural también tocamos el tema de salud, nosotros vamos practicando<br />

<strong>en</strong> las comunidades a través de las postas sanitarias la<br />

medicina tradicional, porque se v<strong>en</strong>ía imponi<strong>en</strong>do la medicina<br />

occid<strong>en</strong>tal y con ello estábamos olvidando utilizar nuestras hierbas<br />

naturales, eso lo estamos revirti<strong>en</strong>do. Incluso <strong>en</strong> el caso de la<br />

educación, a un niño quechua hablante neto le <strong>en</strong>señaban profesores<br />

<strong>en</strong> castellano. Había un gran atropello y <strong>los</strong> niños a golpes t<strong>en</strong>ían<br />

que apr<strong>en</strong>der, como el Padre Nuestro que apr<strong>en</strong>dían pero no<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían. Por ello estamos tratando de recuperar nuestra educación,<br />

que sean como la de nuestros ancestros. Por ejemplo, nosotros<br />

siempre vemos <strong>en</strong> las estrellas, si va a llover o no, si habrá bu<strong>en</strong>a<br />

cosecha o no, incluso <strong>en</strong> nuestros apus, lo cual estábamos olvidando<br />

y ahora estamos recuperando. A veces <strong>en</strong> el campo llegan poco las<br />

señales de televisión, las comunicaciones, y las noticias llegan <strong>en</strong><br />

castellano, por eso uno no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de qué pasa a nivel nacional.<br />

También eso estamos tratando de ver.<br />

En el tema de género, lo que vemos es que existe bastante machismo.<br />

V<strong>en</strong>imos trabajando desde hace 15 años, pero sigue aún el<br />

machismo, porque las mujeres trabajamos mucho más, incluso las<br />

24 horas del día, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> varones.<br />

Sobre el liderazgo, <strong>en</strong> <strong>los</strong> análisis vemos que <strong>en</strong> las organizaciones<br />

nacionales que dic<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar indíg<strong>en</strong>as hay difer<strong>en</strong>tes<br />

dirig<strong>en</strong>tes, a través de <strong>los</strong> cuales quizás estamos divididos como organizaciones<br />

de carácter nacional, cada cual por su lado buscando<br />

el lucro. Eso no queremos, es necesario conocernos como indíg<strong>en</strong>as,<br />

como campesinos o como nos llam<strong>en</strong>, para que podamos t<strong>en</strong>er esa<br />

capacidad de análisis y propuesta.<br />

Trabajamos también <strong>en</strong> la recuperación de <strong>los</strong> cultivos andinos,<br />

para la soberanía alim<strong>en</strong>taria. Hoy <strong>en</strong> día hablamos mucho del TLC,<br />

incluso hasta d<strong>en</strong>tro de nuestros estómagos está el tema, a través<br />

de <strong>los</strong> fideos, pues si visitas un hermano campesino te sirve sopa de<br />

fideos y no de morón como estilábamos hacer. Todo esto nos hace<br />

p<strong>en</strong>sar y trabajar. No sólo con <strong>en</strong>señanza, charlas y capacitaciones<br />

vive el campesino, sino vive de sus crianzas, sus cultivos, la parte<br />

alim<strong>en</strong>taria es lo más es<strong>en</strong>cial para nosotros y desde ese punto de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!