28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 139<br />

Roberto de la Cruz (Federación Comunidades Campesinas<br />

Región La Libertad)<br />

Relacionado a la institucionalidad, ¿cómo ha sido el proceso de<br />

creación, de formación de esa institucionalidad? Y además ¿cómo les<br />

ha servido para que ustedes puedan empoderarse d<strong>en</strong>tro del Estado<br />

ecuatoriano?<br />

Respuesta de Luis Maldonado<br />

Con respecto a la aplicación del Conv<strong>en</strong>io 169, <strong>en</strong> el Ecuador, el<br />

Congreso Nacional lo ratificó <strong>en</strong> el año 98 y por lo tanto, como manda<br />

la Constitución, es ley de la República. También hay que considerar<br />

que la Constitución del año 98 supera <strong>en</strong> sus cont<strong>en</strong>idos al Conv<strong>en</strong>io<br />

169 <strong>en</strong> varios aspectos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to transversal<br />

de <strong>los</strong> derechos <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> ámbitos de la Constitución. Con respecto<br />

a su aplicación se han t<strong>en</strong>ido dificultades. Por un lado, por la falta<br />

de preocupación del gobierno y de las <strong>en</strong>tidades estatales de socializar<br />

dichos derechos, establecer <strong>los</strong> mecanismos para su aplicación como<br />

de <strong>los</strong> recursos económicos necesarios para su ejercicio. Pero también<br />

debo decir autocráticam<strong>en</strong>te, que exist<strong>en</strong> responsabilidades del mismo<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, porque no ha existido una estrategia ni<br />

iniciativas concretas para ejercer sus derechos.<br />

Es importante subrayar que la Constitución reconoce <strong>los</strong><br />

derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, no <strong>los</strong> otorga. Es decir, reconoce<br />

las instituciones indíg<strong>en</strong>as, sus formas de gobierno, sus prácticas<br />

sociales, económicas, culturales y espirituales, así como sus espacios<br />

territoriales. Considero que el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, concretam<strong>en</strong>te<br />

sus dirig<strong>en</strong>tes, no han t<strong>en</strong>ido voluntad política ni capacidad para<br />

promover y concretar el ejercicio de estos derechos; se han privilegiado<br />

las conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias políticas determinados por la ag<strong>en</strong>da estatal<br />

y la ag<strong>en</strong>da política electoral. Respecto a la administración de justicia,<br />

estas instituciones y prácticas se ejerc<strong>en</strong> cotidianam<strong>en</strong>te por parte de<br />

las comunidades y se han fortalecido porque existe un marco<br />

constitucional que las protege y, por tanto, se las puede def<strong>en</strong>der y<br />

ejercer. Se ha g<strong>en</strong>erado jurisprud<strong>en</strong>cia muy valiosa.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te existe una ruptura cultural, pues el crecimi<strong>en</strong>to<br />

del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, las políticas g<strong>en</strong>eradas, las prácticas<br />

incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la diversidad de procesos sociales, culturales, políticos,<br />

económicos y culturales. Como ejemplo podemos señalar el des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes nacionales y las dinámicas locales o de base,<br />

<strong>en</strong> cuanto a la ag<strong>en</strong>da política, a sus prioridades y cont<strong>en</strong>idos, como<br />

también <strong>en</strong> sus procesos organizativos. Creo que <strong>en</strong> la propuesta sobre<br />

el desarrollo podemos evid<strong>en</strong>ciar estas rupturas, yo por lo m<strong>en</strong>os<br />

no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las reivindicaciones de <strong>los</strong> sindicatos<br />

de izquierda o <strong>los</strong> partidos políticos y la ag<strong>en</strong>da impulsada por la<br />

dirig<strong>en</strong>cia del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a. Es decir, es la misma demanda<br />

desarrollista, asist<strong>en</strong>cial y cli<strong>en</strong>telar.<br />

Como había afirmado anteriorm<strong>en</strong>te, esta situación la <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do<br />

como consecu<strong>en</strong>cia del proceso no planificado de crecimi<strong>en</strong>to del<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el Ecuador. Vivimos un proceso acelerado<br />

de crecimi<strong>en</strong>to como movimi<strong>en</strong>to político, se conquistó espacios públicos<br />

que nunca habíamos p<strong>en</strong>sado alcanzar. Nos hemos abierto<br />

demasiado y <strong>en</strong> forma acelerada, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta nuestras<br />

propias pot<strong>en</strong>cialidades y limitaciones, de tal manera que, mi<strong>en</strong>tras<br />

más conquistas hemos logrado, más nos hemos debilitado. Por<br />

ejemplo, <strong>los</strong> principales cuadros que t<strong>en</strong>íamos para la conducción<br />

del movimi<strong>en</strong>to han t<strong>en</strong>ido que asumir funciones a nivel del Estado,<br />

ante esta situación tampoco se ha formado cuadros políticos que<br />

cubran estos espacios, debilitándose la capacidad de conducción<br />

política del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a. El pueblo es sabio cuando s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

que «el que mucho abarca poco aprieta», eso es lo que nos ha<br />

pasado.<br />

Para ser justos hay que subrayar que la experi<strong>en</strong>cia de la participación<br />

política ha sido muy valiosa y rica <strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tar conocimi<strong>en</strong>to<br />

sobre lo que es el Estado y conocer sobre el poder y su ejercicio.<br />

También relativam<strong>en</strong>te se ha fortalecido la id<strong>en</strong>tidad cultural, se ha<br />

mejorado la autoestima, se ha visibilizado las capacidades técnicas,<br />

políticas y éticas de nuestros dirig<strong>en</strong>tes y profesionales, especialm<strong>en</strong>te<br />

al nivel local, alcanzado una <strong>en</strong>orme experi<strong>en</strong>cia positiva, logrando<br />

mucho prestigio <strong>los</strong> procesos participativos de la gestión pública y<br />

con alto control social que caracteriza a las autoridades indíg<strong>en</strong>as.<br />

Estas innovaciones han merecido el reconocimi<strong>en</strong>to nacional e<br />

internacional, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do inclusive premios internacionales por<br />

gestiones alternativas. Podemos afirmar que hemos dado un prestigio<br />

al liderazgo indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!